Origen de la Virgen de Regla

Written by Libre Online

5 de septiembre de 2023

Alberto Baeza Flores (1957)

La Bahía de Nipe encontró en la Virgen de la Caridad su reina celestial. La Bahía de La Habana iba a encontrar en aquel mismo siglo XVII su protectora: la Virgen de Regla. Hasta los años parecen hermanarse: 1628 para la aparición de la Virgen de la Caridad. 1696 para la llegada de la Virgen de Regla a su pequeño templo, tres años después del derrumbe del santuario por el paso del ciclón de San Rafael.

La Virgen de la Caridad se apareció a los pescadores. La Virgen de Regla fue el símbolo que fue a hacer tallar en España, un feligrés que quiso que en el reconstruido santuario se venerara, en forma de imagen fiel, aquella Virgen que fue mandada a tallar en el siglo V por el Obispo de Hipona, inspirado por una revelación. El Obispo era originario del África y en sueños recibió el mandado de hacer tallar una imagen de una virgen morena. Las invasiones de los bárbaros no pudieron contra esta imagen pequeña, y fue conducida a Cádiz, donde la Virgen encontró su santuario.

El historiador de Regla, Don Eduardo Gómez Luaces ha recogido otro momento de mucha emoción en esta histórica imagen, cuando los árabes invadieron la Península la imagen de la Virgen de la Regla de San Antonio o Virgen de Regla fue escondida en un pozo secreto por el prior del convento que la guardaba. 

El pozo fue tapiado y el prior murió. Pero he aquí otro milagro: un religioso en la primera mitad del siglo XVI recibió una revelación en sueños. La segunda que se refería a la imagen sagrada, que había sido creada gracias a un sueño. Esta vez el religioso supo, por esa revelación divina, el sitio donde había sido escondida la imagen. El dueño de aquellas tierras cedió su castillo al enterarse que la imagen había sido encontrada en el sitio secreto que había sido revelado en el sueño.

El devoto que fue a España a fines del siglo XVll ordenó tallar una imagen igual a la venerada en el Monasterio de la Virgen de Regla. Fue esa la que trajo a la villa, para permanente reverencia. Desde entonces esta allí. Aún más morena y más prieta que la Virgen de la Caridad, imagen par en símbolo y resonancia de fe. Curioso símbolo también: el 8 de septiembre fue Instalada la Virgen de Regla en su Santuario. Una sola llama, una sola devoción une a las dos imágenes, y un mismo 8 de septiembre crece la reverencia.

En ambas imágenes el primor del manto regio, de la corona esplendorosa y de la sublime fe. Y en ambas imágenes: el niño en uno de los brazos y la otra mano en actitud de bendecir.

Las dos vírgenes morenas

Curioso símbolo de unidad que atrae la fe de un pueblo. Y más significativo aún, puesto que, en los ritos y devociones afrocubanos, estas dos vírgenes morenas tienen igual reverencia. Acaso el culto nació en el África y allí se correspondieron los símbolos. Acaso —como piensa Juan Luis Martín— los misioneros en Angola, al hablar de la Virgen sembraron —sin proponérselo— la equivalencia a esa otra deidad africana. Y en aquellas tierras crecieron las nuevas semillas de la fe.

En las creencias afrocubanas la Virgen de Regla equivale a Yemayá y la Virgen de la Caridad del Cobre a Ochún. Yemayá sugiere la Virgen de la mar en calma. Es la patrona de la bahía de La Habana —la ciudad tiene en San Cristóbal su viejo protector—. Ochún es la mar en movimiento. Las abluciones en homenaje a Yemayá tienen algo del rito a la virgen de las barcas. Yemayá fue la que apartó las aguas por encargo de Dios (Olofi). Ambas vírgenes son símbolos ante las tempestades. Los navegantes las invocan y las han fijado como refugios en las tormentas. En las historias de los navegantes cubanos hay no pocos salvados gracias a algún milagro de la Caridad o de la Virgen de Regla.

Así están estas dos imágenes unidas por una misma fe y reverenciadas por el pueblo: la Virgen de Regla, cuidando la bahía de La Habana y la de la Caridad —reina y señora de las montañas y de la fe. Hacia ellas se levantan los ojos de los cubanos y la virgen morena del Cobre y Nuestra Señora de Regla, morena también, son más que nunca amparo y fe en la esperanza de un pueblo.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario