USURPAR EL PODER DEL CONGRESO ES INCONSTITUCIONAL:  UNA LECCIÓN DE LA CORTE SUPREMA AL PRESIDENTE JOE BIDEN

Written by Demetiro J Perez

11 de julio de 2023

Joe Biden, más que cualquier otro presidente de nuestra historia reciente, ha tratado, obstinadamente, de usurpar el poder del Congreso, con decisiones unilaterales, y órdenes ejecutivas, tan claramente desafiantes, que han sido necesarias varias decisiones de la Corte Suprema, para enseñarle, que la división de poderes todavía existe en nuestra Carta Magna, y que su circunvalación del Congreso, para arrogarse autoridad que no le pertenece, es inconstitucional.

Sin embargo, resulta molesto, para no decir ofensivo, que el hoy presidente Biden, habiendo servido como senador por más de 30 años, llegando a presidir el Comité Judicial del Senado, en los años 80s, no supiera, o que pretendiera ignorar a cabalidad, por convenientes trucos políticos, que lo que estaba haciendo era inconstitucional y por consiguiente ilícito.

El presidente no pecó por inocencia. Pecó por cinismo. 

Su decisión de cancelar la deuda estudiantil por 430 billones de dólares, cargándosela, literalmente, al resto de la nación, fue un gesto de vulgar demagogia política para embaucar a los jóvenes deudores a votar por los candidatos demócratas en las elecciones de medio término en el 2022. Le dio resultado. El engaño le funcionó. La mayoría de esos párvulos, esperanzados en la promesa del perdón, le concedieron el voto.

Pero la Corte Suprema, el máximo intérprete de la Constitución, la pasada semana, en tres diferentes casos, le hizo saber que las atribuciones tomadas pertenecían al Congreso, y no a la presidencia; y que, por lo tanto, no eran procedentes, sino ilegales. 

No obstante, este revés, Joe Biden le promete ahora a la juventud que encontrará otros caminos para borrar sus deudas. Probablemente, esos caminos, serán igualmente inconstitucionales, pero en el transcurso, mientras las cortes escuchan las pertinentes demandas, llegarán las elecciones del 2024 con la esperanza de duplicar los resultados del 2022 usando el mismo anzuelo para pescar incautos. 

El presidente Biden, en corto plazo, ha perdido cuatro importantes casos en las Cortes por sus abusos de poder, tratando de acaparar, inapropiadamente, poderes ejecutivos que no les pertenecen. Sin embargo, él persiste en su empeño de continuar retando la Constitución, en un juego de ganar tiempo, hasta que vengan las decisiones en su contra, y entonces, se limitará a lanzar barrabasadas contra la Corte Suprema, calificándola de no ser “una corte normal”

Y, cuidado con lo que viene el presidente en su segundo intento, que pudiera ser, incluso peor, que los 430 billones que nos quería imponer para saldar deudas que no eran nuestras. 

Con su decisión en el caso que vamos comentando (Biden vs. Nebraska) la Corte Suprema, cumpliendo su suprema obligación de defender la Constitución, no hizo más que rechazar el cínico e ilegal intento del presidente Biden, de doblar y distorsionar la ley, a espalda del Congreso, para dispensar miles de millones de deudas estudiantiles a expensas de la ciudadanía en general.

En otro caso de gran prominencia, La Corte Suprema, en su última sesión, antes de entrar en el receso de verano, rechazó, en el caso Fair Admissions Inc. vs President and Fellows of Harvard College, la racista y discriminatoria política de la acción afirmativa, instituida, caprichosamente, en instituciones de alta educación.

Con esta decisión, la Corte, sabiamente, elimina la práctica de reducir a la persona al color de su piel, para determinar su ventaja, o desventaja, en relación con otros.

En su actuación final, en esta sesión, la Corte Suprema de la nación, afortunadamente, llenó a plenitud su obligación de chequear, y reafirmar, la división de poderes entre las distintas ramas del gobierno, y, de hecho, defender los derechos individuales. 

En este capítulo la Corte enfatizó la importancia de los derechos individuales en las decisiones de Groff v DeJoy and Lorie Smith v Colorado.

En una decisión 9-0 la Corte falló en favor de Gerald Groff, un empleado postal que alegó que el empleador le forzaba a trabajar los domingos contra sus principios religiosos. En su decisión, la Corte Suprema expresó que el empleador debe acomodar los requerimientos razonables del empleado bajo condiciones que no resulten agravantes en relación a la conducta del negocio en particular.

El otro caso que envuelve los derechos individuales es aun de notoriedad más amplia. 

En una decisión 6-3 la Corte falló en favor de la artista Lorie Smith, quien demandó al Estado de Colorado por su antidiscriminatoria ley, que prohibía a los negocios que proveían ventas u otros acomodos al público, de negarle servicios basados en la orientación sexual de los clientes.

La Corte decidió que un diseñador gráfico de Colorado (como Lorie Smith) quien quiere diseñar wedding websites, no tiene que crearlos para matrimonios de un mismo sexo, poniendo en frontal colisión los intereses de LGBTQ no discriminatorios contra la libertad de la Primera Enmienda.

La clausura de la reciente sesión de la Corte Suprema ha sido fructífera en corregir malas decisiones de algunas cortes menores, aclarando conceptos, derechos, y acciones no precisamente ajustadas al justo sentido de la ley.

También, y esto es de suma trascendencia, reiteró, contra las acciones recientes del poder ejecutivo, que la Constitución asigna poderes a cada rama del gobierno, y que cualquier transgresión es una violación a la Constitución.

Para que este presidente, y los que vengan después, jamás lo olviden.

Israel lanzó su más larga operación militar contra Jenin, un poblado del West Bank palestino ocupada por Israel. Esta historia es la que se repite inextinguiblemente: los palestinos lanzan cohetes contra la población israelí y estos responden con todas sus fuerzas causando grandes daños, de toda clase, contra aquellos. Al final, los terroristas terminan contando sus muertos hasta el próximo encuentro. Es la historia de nunca acabar…

 *****

Mientras que la contra ofensiva ucraniana para expulsar a los invasores del país, continúa avanzando, lenta, pero incesantemente, en Moscú, siguen explotando los drones, para aumentar el temor en la población y aumentar la preocupación en la oficialidad de Putin, que tiene ahora que lidiar con la amenaza de Prigozhing, y el peligro a su seguridad interna con artefactos destructivos descendiendo en la capital. 

En Moscú hay de todo, pero, lo que más abunda es el temor y la inquietud por una guerra iniciada por Putin que no la podrá ganar. 

Encima de estos problemas, Putin confronta una fragmentación interna, desconfianza recíproca en las fuerzas armadas, y una oposición creciente de la población.

*****

La quemazón prosigue en París, y otras muchas ciudades francesas, porque la policía mató a un joven que se negó a ser arrestado. Pero ese fue el principio. Lo que ha surgido, después del incidente inicial, es la expansión del saqueo y el terrorismo perpetrado por elementos internos de los enormes grupos étnicos de árabes y africanos apoyados por el extranjero. 

Francia, está prácticamente invadida por extremistas que no desperdician la oportunidad de arremeter contra los intereses de la nación.

                             *****

De alguna manera, y con escasa información, hasta el presente, se encontró cierta cantidad de narcótico en la Casa Blanca. ¿De dónde vino? Nadie sabe. Para algunos el hecho no es noticia. Tal vez alguien lo dejó allí por olvido, para, según los rumores, perjudicar al presidente.

Pero, esto, lógicamente, necesita una explicación… ¿verdad? ¡Se trata de la Casa Blanca!

*****

En Brasil el tribunal electoral invalidó al expresidente Bolsonaro de tomar parte en cualquier elección hasta el año 2030. Por supuesto va a apelar la decisión.

En Venezuela, la dictadura de Nicolás Maduro invalidó a la candidata María Corina Machado por 15 años de participar en cualquier elección, de todo tipo.

Así entienden la democracia las repúblicas bananeras, y, aunque Brasil, por su tamaño, no debería serlo, también lo es.

*****

La administración de Biden se prepara para restringir a las compañías chinas del acceso a servicios computarizados americanos de “cloud”. Los chinos se encuentran alarmados, y amenazan con represalias, consistentes en limitar el envío a U.S. de dos minerales claves, gallium y germanium, usados en la producción de semiconductores.

Sin embargo, de producirse la interrupción de esos metales por China, no existiría ningún efecto negativo, puesto que esta nación tiene suficiente de los mismos, que son derivados del zinc, en Tennessee, Alaska y Washington, contando, además, con una substancial reserva en Australia, siempre dispuesta a cooperar con este país.

Temas similares…

La Cuba antigua a colores

La Cuba antigua a colores

La gran mayoría de las fotografías que documentan los lugares, las personas y los hechos de finales del Siglo XIX y...

0 comentarios

Enviar un comentario