UNA FLOR QUE CANTA

Written by Alvaro Alvarez

18 de noviembre de 2025

Por Álvaro J. Álvarez. Exclusivo para LIBRE

Flor de Loto de la Rúa y de la Peña, también conocida en el mundo artístico como Flor D’Loto o Flor De Loto nació en el hospital Calixto García de La Habana el lunes 23 de junio de 1941.

Su padre Amado de la Rúa era un destacado actor y escritor cubano.

Su madre Elvira de la Peña era poetisa y nació en Moca, República Dominicana, aunque a los 15 años se mudó para Cuba. Su padre fue el patriota dominicano Manuel de Jesús de Peña Bordas, nacido en Santiago de los Caballeros.

Comenzó su carrera siendo una niña de 8 años cuando debutó como artista, en el canal 4 de TV en el programa infantil La Escuelita de Rosendo Rosell que comenzó transmitiéndose en el Canal 11, que funcionaba cada tarde desde sus estudios en el edificio con cúpula que aún se conserva a la izquierda del puente de Almendares en la ruta de Vedado a Marianao. Este Canal duró muy poco y luego La Escuelita pasó al Canal 4.

Allí llegaban los niños a mostrar sus habilidades adquiridas: canto, baile, declamación, era un incipiente espectáculo de talentos. 

Rosendo Rosell fue, en realidad, su primer mentor y le hizo un contrato de $150 mensuales, una fortuna entonces y ganados por una niña más. 

Flor de Loto vivía en la calle 16 entre 17 y 19 en El Vedado. Sus estudios primarios los cursó en una escuela pública cerca del parque Gonzalo de Quesada (conocido también como el Carmelo).

Sus primeras clases de piano, canto y guitarra las recibió de la profesora Lidia de Rivera. Luego su profesora de canto la rusa Mariana de Gonitch (1900-1993) que desde 1940 estaba en Cuba.

Estudió Arte Dramático con Adela Escartín, Alberto González Rubio, Rubén Vigón y María Julia Casanova. 

Todos ellos influyeron mucho en su formación, sin poder olvidar a José Antonio Méndez, a Enriqueta Almanza, su profesora de Guitarra Clásica y a Doris de la Torre, su profesora de Armonía. 

Además, como en aquellos años de los 50 estaba de moda el rock and roll con su ídolo Elvis Presley (1935-1977) también aprendió a tocar la guitarra eléctrica.

Su padre Amado de la Rúa declamador de poesía y escribía sus propios libretos para Radio Cadena Suaritos, que transmitía sus Series a las 12 de la noche. Interpretaba el personaje del Monje Loco, un hombre de las tinieblas que imitaba con voz tenebrosa para infundir miedo.

En esa época los ayudó mucho Amado Trinidad Velazco (1893-1955), que era el dueño de la RHC Cadena Azul en Prado y Capdevila que además era su padrino también junto a su esposa Flor Ángel Cañizo. 

Sus padres se conocieron en ese medio y a su madre no le importó el impedimento físico de su papa, ni los reparos que puso la familia, para casarse con él. En realidad, no tenían dinero para la ceremonia, pero su madre era un poco médium y una noche soñó con los números de la Lotería, los jugó y se ganó $10,000, entonces llegó el dinero para celebrar la boda. 

Flor de Loto le está agradecida eternamente a su padre, por el hecho de que, a pesar de que no podía caminar, impulsó de la forma en que lo hizo su carrera artística.

En la radio, RHC-Cadena Azul participó en un programa infantil con Luisa María Guell leyendo e interpretando las tirillas cómicas que se publicaban en diferentes periódicos del país. 

En 1950 se presentó en un concurso de televisión que tenía lugar en el Coney Island y resultó que fue elegida Reina Infantil de la Televisión, el mismo año en que Rosita Fornés y Armando Bianchi fueron Rey y Reina de la Televisión Cubana.

Su primera obra de teatro Ricitos de Oro la hizo crecer en esta faceta en la que mostró un despliegue de talento y una vocación al arte escénico que desarrolló más tarde.

A partir de ese momento su carrera fue en ascenso. Su primer programa infantil El Viejito Chi- Chi, para CMQ-TV, en el que compartió escenario con Lucerito de España.

Poco tiempo después empezó a hacer teatro de comedias, en el Teatro Martí, de Dragones y Zulueta en La Habana, con Rolando Barral y Albertico Insúa, basado en libretos ligeros de Leandro Blanco, como Alina Ponte la Ropa, Un Marido de Ida y Vuelta, Amor Entre Tres.

Esto logró tener la oportunidad de trabajar con figuras importantes de la música y el mundo del espectáculo como Olga Guillot y Celeste Mendoza.

La revista Show le concedió ese mismo año el premio de Revelación del Año.

Luego actuó en el Teatro Blanquita de Miramar junto a Tina de Mola y el cantante italiano Ernesto Pietro Bonini. 

En 1957 comenzó sus presentaciones musicales en Jueves de Partagás, alternando con Hilda Lee, María de los Ángeles Santana, Celeste Mendoza, Gina León, Roberto Barceló y otros cantantes de la época.

En El Bar Melódico de Osvaldo Farrés cantó acompañándose con su guitarra, su popular e internacional melodía Tres Palabras, que la había compuesto en 1942 (o 1947).

Su primera actuación en una novela fue en CMQ junto a Rolando Barral, Alberto Insúa, Carlos Barba, Carlos Alberto Badia y Roberto Rodríguez. 

Esas radionovelas fueron, Cinco a las Cinco, seguida de El Secreto de Sotomayor, dirigida por Oscar Luis López y en la que actuaba junto a Marcelo Agudo, a quien se le conocía como El Caballero del Escenario” pues le había puesto voz a muchas novelas radiales como El Derecho de Nacer.

En 1958 fue la primera figura de la revista del Club Doble o Nada en el recién inaugurado hotel Riviera, abajo del casino, al que le pusieron ese nombre para incitar a los clientes a pedir tragos dobles. 

Fue en aquellos tiempos que se vio perseguida por un personaje o admirador que le estaba haciendo la vida demasiada incómoda. Era el temido teniente coronel jefe de la policía, Esteban Ventura Novo (1913 Artemisa-2001 Miami).

Se presentaba en sus espectáculos vestido impecablemente con su traje de dril 100 y con sus guardaespaldas a su lado.

Si cualquier otro admirador insistía mucho, Ventura se encargaba de disuadirlo rápidamente.

Le enviaba flores y regalos que tenía forzosamente que recibir y lo peor era que tenía que sentarse con él y aceptarle sus tragos.

Estas actuaciones coincidieron con sus presentaciones en el programa Jueves de Partagás. En CMQ TV Canal 6.

La noche del 31 de diciembre de 1958, Flor de Loto estuvo celebrando el Fin de Año en el Club Nocturno Johnny 88, en la calle Línea y K. Quien le iba a decir que al triunfar los castristas la llevaron detenida a La Cabaña y acusada de complicidad en la muerte de dos militantes del Movimiento 26 de Julio asesinados por Ventura.

Supuestamente las viudas la acusaban y el capitán castrista la amenazó con enviarla a la cárcel de Mantilla, mientras hacían las investigaciones.

Ella empezó a llorar y a explicarle que Ventura solamente era su admirador y por temor tenía que tolerarlo. Al capitancito de marras entonces se le ocurrió el tener la oportunidad de colársele en la cama y entonces cambió Mantilla por su casa, vigilada las 24 horas por un guardia y añadió: “Mañana a las 9 de la noche iré a verte”.

Fue entonces que recordó de otro de sus admiradores en sus actuaciones en el Riviera, era un alto funcionario del nuevo gobierno castrista, lo llamó y le contó lo que le estaba pasando.

Entonces este personaje le planteó prepararle una encerrona, dejando la puerta abierta y cuando el capitán entró en su cuarto, era el oficial quien estaba acostado en la cama. El susto que se llevó fue tan grande que se cuadró y todo. Inmediatamente ordenó al centinela que abandonara su vigilancia.

Poco después, el ambiente empezó a enrarecerse, sobre todo en la CMQ, con tantos colegas que de pronto empezaron a vestirse de milicianos. La vida nocturna al principio seguía su curso, pero se podía intuir que nada de eso iba a durar. 

Muchas noches cuando terminaba de trabajar en el Parisién se iba de madrugada a Santa María del Mar, con algún grupo de amigos artistas entre los que estaban Frank Domínguez, Elena Burke, Teté Machado, que en la época era figura principal del cabaré Montmartre. No les importaba dormir en tiendas de campaña en la arena. 

Lamentablemente nunca pudo ir a Varadero, pero siempre se consuela diciendo que lo sustituyó por Miami Beach, las Bahamas y Copacabana, playas a las que no ha dejado de ir durante seis décadas.

Como había trabajado poco antes en el Casino Parisién del Hotel Nacional en una Revista Musical producida por el argentino Carlos Sandor y cuyo papel principal tenía a Gina Roland, Flor de Loto la remplazó cuando se fue para México.

Cantó y bailó mucho en esa Revista y en 1960 recibieron un contrato para presentarla en el cabaré El Globo de Ciudad México, en donde estuvieron todo un año con un éxito increíble. Ella era la cantante principal y como había estudiado danza moderna con Gladys Robau en la Academia de Alberto Alonso, también pudo asumir otros papeles. 

Estuvo ese año en México y al regresar a La Habana se dio cuenta enseguida que la situación del país había degenerado mucho en todos los aspectos. 

Entonces empezó a hacer las gestiones para irse del país. El agregado naval de la embajada americana la ayudó al ofrecerle una visa. Así que ese mismo mes de marzo de 1961 pudo salir literalmente con lo que tenía puesto. Fue un viaje muy improvisado y como todos los vuelos estaban completos recurrió a su amiga, Josie Monteressi, la jefa de azafatas en la aerolínea Eastern y pudo viajar al día siguiente.

Fidel Castro no fue su admirador sexual, pero sí de su amiga la bailarina del Parisien del Hotel Nacional, Belkis Fuentes a quien persiguió durante mucho tiempo.

Además, la cantante, modelo y actriz Teté Machado (1942-2021) su otra gran amiga también fue perseguida por quien se consideraba dueño de la isla y de las mujeres bellas.

En 1959 fue acosada debido a su belleza por varias de las figuras del nuevo régimen, incluso por FC quien la persiguió por todo El Prado cuando ella iba en su convertible color plata, hasta darle alcance y como ella, más que rechazarlo, lo ignoró, la mantuvo detenida toda una madrugada en una estación de policía. Luego comentaría que, para ella, aquello no fue una revolución social sino una “revolución sexual”, por lo que tuvo que marcharse de Cuba en 1960.

Flor de Loto, en Miami pudo dar sus primeros pasos laborales en el bar Saint Georges en la calle 8 y la 8 Avenida, su dueño fue uno de los integrantes de la Brigada 2506 y como tristemente lo mataron, ella se quedó como gerente del lugar junto con su amiga Teté Machado, la mujer más bella de Cuba (siete veces portada de Bohemia).

El bar solo tenía licencia para cerveza y vinos. Sus recuerdos la llevan a la cantidad de latas de cerveza que ella y Teté les tocó abrir, porque después de la frustrada invasión allí siguieron viniendo muchos a ahogar sus penas mientras bebían y la oían cantar con su guitarra. 

Tenían mucho valor ellas dos para llevar aquel barcito porque de pared a pared había como cordeles o sogas y cuando lo cerraban las ratas se paseaban por ellos de un lado para otro. 

Como todos los comienzos, el de ella fue difícil, pero como sabía tocar la guitarra empezó a actuar en otros lugares. 

Mi amigo Ángel Bilbao, recuerda haber ido muchas veces a la 8 y la 8 donde estaba Flor de Loto y Teté Machado y me dijo que al lado estaba un restaurante chino llamado Pekín. Disfrutó en varias ocasiones de las canciones y la guitarra de esta artista habanera.

Su madre falleció en 1955, su padre viudo estaba en Cuba hasta que pudo en 1963 sacarlo del país.

El primer contrato que tuvo fue gracias a su amigo Leopoldo Fernández (creador del personaje cómico Tres Patines) con quien actuó en algunas comedias en el teatro Flagler y después en Costa Rica.

Luego, Julio Gutiérrez le pidió que hiciera una audición para trabajar como primera figura en el cabaré del hotel Eden Roc, de Miami Beach y tuvo la suerte que la escogieron. Allí trabajó durante dos años en sus estupendas producciones junto a Chamaco García, Yera y muchos más. Fue una experiencia fabulosa porque Julio Gutiérrez era un visionario y se adelantaba a su época. Liza Minnelli y Sammy Davis vinieron incluso a verlos porque habían oído hablar de la calidad del espectáculo.

Estando en el Eden Roc, el músico Luis Varona los contrató al mismo tiempo para que cantaran en el Penthouse. Fue una época muy prolífica en la que tuvo incluso la oportunidad de pasar uno de los talk show más importantes de la televisión de entonces.

Muchos exiliados cubanos tenían dificultades para viajar o trabajar en otras partes porque no eran aún ciudadanos estadounidenses, pero como su madre era dominicana pudo adquirir esa nacionalidad y así logró, gracias a ese querido país, la libertad para poder cumplir compromisos en otros lugares. 

Más tarde trabajó también en el club Los Violines, y poco después, por sugerencia de la cantante Lisette Álvarez, empezó a viajar a San Juan en Puerto Rico en donde cantó en la televisión a partir de 1965. 

Estando allí y gracias a Ángel del Cerro, comenzó a actuar en telenovelas, aunque al principio, hizo mucho radio y se presentó en los clubes del hotel Flamboyán y el Caribe Hilton.

Además, en el famoso club nocturno Ocho Puertas de estilo parisino con sus dueños Bern Zale y Tor Boberg donde actuaban con frecuencia Lucy Fabery, Chucho Avellanet, Myrta Silva, Lucecita Benítez y todos los grandes artistas de Puerto Rico. 

Poco a poco se fue convirtiendo en una más, entre los boricuas, al punto de que el Capitolio de San Juan la declaró en 2013, Hija adoptiva de Puerto Rico.

Fue en Panamá, en 1981, donde trabajó en la televisión local, participando en varias actividades benéficas en un Teletón llamado 20-20 acompañada de Olga Guillot.

Entre 1982 y 1983 estuvo trabajando en Sao Paulo, Brasil, actuando con los brasileros Nelson Ned y Roberto Carlos y varias veces en el gran teatro Paramount de aquella ciudad. 

Hasta le cantó al futbolista Pelé una vez que llegó donde estaba trabajando y le gustó tanto que quiso contratarla para que cantara en el Santos Futbol Club, que era de su propiedad.

Su primera novela en Puerto Rico fue Poquita Cosa, en 1978. Martha Llorens, una muchacha del pueblo en 1979 donde hizo el papel de Tundra luego en 1980, Ariana, un Amor de Leyenda junto a Arnaldo André y Luis Abreu. En 1981, Viernes Social, en 1982, Julieta.

En 1984, viajó a Venezuela para participar en cinco episodios de la novela Diana Carolina junto a Guillermo Dávila.

Entre 1999 y 2000, participó en 96 de los 100 episodios de la novela venezolana Enamorada junto a Carlos Mata, Lili Rentería y Lilibeth Morillo, entre otros. 

Guadalupe en 1993, una novela de Delia Fiallo junto a los actores Adela Noriega, Eduardo Yáñez y Zully Montero, donde hizo el papel de Alicia.

La Mujer de mi Vida, novela venezolana de 1998-1999.

Flor de Loto tuvo la suerte y la habilidad para poder alternar su trabajo en las novelas y seguir desarrollándose como cantante en muchos países como: Brasil, México, Panamá, Venezuela, Perú, Chile, República Dominicana, Argentina, Estados Unidos y Puerto Rico.

Gracias a la Sociedad Pro-Arte Grateli en Miami participó en la zarzuela La Corte del Faraón en 1974.

Pudo actuar durante algunos años en los espectáculos del Tropigala en el Hotel Fontainebleau de Miami Beach.

La aclamada cantante, actriz y compositora Flor D’ Loto es reconocida por su maravillosa voz, la cual le permite brindar a su público interpretaciones inigualables de bellas melodías, que, en su voz, toman matices diferentes. Junto a su talento interpretativo y envidiable personalidad, la bella cubana nos hace sentir las canciones como nuestras, dejando siempre a su público con el deseo de seguir escuchándola.

Así como renace ante la adversidad la flor que dio origen a su nombre artístico, Flor D’Loto resurgió tras varios años de ausencia en el escenario de Alfaro’s con una presentación el sábado 29 de junio de 2024 en la Calle 8 y la 16 Avenida de Miami.

Ante casa llena y aclamada por un público impaciente, la veterana cantante apareció en el escenario vestida con un traje rosado y plateado. La aun bella vocalista se hizo dueña de la noche con su filin y variado repertorio de canciones de compositores latinoamericanos.

Abrió su espectáculo con el reconocido tema Inolvidable, del compositor cubano Julio Gutiérrez.

En marzo de 2025 comentó: “Es mucho el agradecimiento que tengo del público puertorriqueño, por eso muy pronto iré a presentarme en concierto y celebrar con ellos mis 60 años de carrera, que había pautado el año pasado y por problemas de salud y el fallecimiento de mi única hermana y su hija, mi sobrina, no pude realizar”.

Reconocimientos Recibidos 

En Chile le dieron la Llave de Oro de la Universidad Católica una emisión en muy emocionante del programa de Don Francisco.

En Puerto Rico le dieron tres premios ACRIN (Asociación de Críticos de Norteamérica).

Llave de la Ciudad de Miami Beach otorgada por el Comisionado David Pearson en 1997.

Llave de la Ciudad de Miami, otorgada por el Alcalde Tomás Regalado en 2013.

La Ciudad de Miami, Florida la Proclama “Artista Distinguida” por su gran contribución al Arte y la Cultura del Sur de la Florida, 21 de marzo 2010. Alcalde Tomás Regalado.

Diploma de Encomio por la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade por su dedicación y esfuerzos en pro del Arte y la Cultura en el Condado y a través del mundo, 26 de marzo 2011. Comisionado Carlos Giménez y el Presidente de la Junta Joe Martínez.

Reconocimiento de la Oficina del Alcalde del Condado Miami-Dade y Junta de Comisionados por su dedicación y múltiples contribuciones al Arte y su trayectoria artística, 10 de diciembre 2000. Alcalde Alex Penelas.

Reconocimiento de la Ciudad de Miami por brindar la belleza de su canto junto al salero inigualable de su arte histriónico. Alcalde Stephen P. Clark, 30 de abril 1994.

Proclama declarándola “Hija Adoptiva de San Juan. Puerto Rico” y nombrándola “La Diva Internacional de La Bohemia”. Alcalde Jorge A. Santini Padilla, 7 de julio 2001.

Trofeo Premio Raices, 1988. American Air Lines.

Trofeo Agueybana Cantante del Año, 1983-1984.

Trofeo Todo. Festival de la TV. Miami, 27 de abril 1986.

Trofeo 9° Festival de la Música Rafael Hernández, 21-22-23 octubre 1983.

Trofeo Recuerdo Homenaje Facundo Rivero, 1997.

Trofeo Agueybana Premio Int’l. por su actuación en la Novela Guadalupe. Festival 1993-94.

Trofeo Premio ACCA, 1988.

Trofeo Cordero de Oro.

Premio Ojos Luminosos. San Juan, Puerto Rico, 1979.

Premio Madrina del Carnaval. Círculo Cubano de Puerto Rico,1988.

Medalla al Mérito Osvaldo Farrés. Academia Luminarias de Bellas Artes, 3 de marzo 2013.

Diploma For Meritorious Services Rendered. The Alexander Schwartz Corp. 31 Marzo 1965.

Resolución por el Senado de Puerto Rico por 50 Años de Trayectoria Artística. El Capitolio, Eduardo Bhatia Gautier, Presidente, 2 de mayo 2013.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario