¡Qué emoción!, volver a recordar otras vez el “Día del Matancero Ausente”

Written by Demetiro J Perez

3 de noviembre de 2021

Caridad Pérez, es de Pinar del Río, pero toda la vida su familia vivió en Matanzas, ya que allí se estableció  porque era una ciudad demasiadamente amable y acogedora, lo cual le da ahora suficientes atributos para opinar sobre El Día del Matancero Ausente.

Caridad ahora mismo vive con s u familia en los Cayos de la Florida, luego de tener que salir de Cuba por problemas políticos, pero  ha mostrado desde ya su interés por recordar  esta reunión, que todos los años, por esta época del 4 de  noviembre,  convoca   Demetrio Pérez Jr.

“Allí viví. Allí me crié. Y adopté todas sus costumbres. Como el Día de San Carlos de Borroneo, donde se nos inculcó  dar posada a todos los matanceros, que se encuentran repartidos por todo el mundo, como una muestra del afecto y cariño que sentimos por esa tierra y por esos compatriotas queridos”, opinó.

“Aquí en los Cayos de la Florida, donde escuchamos el programa radial de Demetrio Pérez Jr, sabemos sobre la realización de esa fecha tan significativa para nosotros, ya que vivimos lejos de nuestra tierra, la cual añoramos cada día con mayor fervor”, aclaró.

“Tenemos la esperanza de volver algún día a Matanzas. A disfrutar de sus playas. De su gente. De sus costumbres. Y de su cariño. Que sembramos para siempre en todo el mundo. Especialmente aquí en la Florida”, recalcó.

“Por eso es muy importante esa fiesta. Ya he hablado con alguna gente que añora para el otro año concurrir allí. Ellos, por teléfono, me han comentado lo bien que se sienten, al departir con todos los matanceros que allí se hacen presentes, recordando anécdotas patrias”, afirmó.

“Quizás vaya el próximo año.  Me sentiría llena de emoción. Estoy tratando de ver la forma de asistir en el 2022 pero con mi familia que está aquí en los Cayos de la Florida. Es un poco lejos de Miami. Pero estamos esperanzados que quizás lo vamos a lograr”, insistió

“Yo estuve, hace como tres años, en una fiesta allí. Me invitó una tía que vive en Miami. La pasé genial. Vi aquellos rostros de matanceros con quienes  nos llamamos y nos vemos por facetime del teléfono celular algunos días. Eso nunca se olvida. Es un recuerdo que permanece para siempre”, sostuvo.

“La pandemia ha acabado con todo. Pero no ha podido con esta fiesta. Gracias a la vida la volveremos a tener este año (en recordación) gracias al esfuerzo que, como siempre, hace Demetrio. Y la añoro porque necesitamos, día a día, estar los matanceros más unidos. Con la ilusión de volver a la Cuba libre”, reiteró.

“No conozco otro acto igual. Hace falta. Porque los cubanos, lamentablemente, nos estamos desuniendo cada día más y eso no es lo ideal. En estos momentos tenemos que estar unidos más que nunca porque hay esperanzas de que Cuba vuelva a ser libre y soberana”, aseguró.

“Recuerdo que en la Cuba de antaño se esperaba, con mucho fervor y ansiedad, el  Día del Matancero Ausente, y a que daba inicio  al programa conmemorativo por el aniversario de esta ciudad de los Puentes y los Ríos”, expresó.

“Yo tengo alguna afinidad con  Marta Odalys Hernández, quien todos los años daba la  bienvenida a los ilustres hijos de la Atenas de Cuba, en tanto Ercilio Vento, Historiador de la ciudad, sentía un gran beneplácito por la programación de celebraciones, además, por las restauraciones de la ciudad”, sostuvo.

“Desde niña mi abuela me sentaba en sus piernas para contarme historias como las de que el nombre de Matanzas proviene del primer acto de rebeldía de los aborígenes de la mayor de las Antillas, en el distante 1510 , contra los colonialistas españoles”, recordó.

“Y nos detallaba que  el hecho de inscribirse, como la primera ciudad moderna de Latinoamérica, dadas las concepciones urbanísticas más revolucionarias y su orientación solar, la hacían ver como uno de los mejores lugares de la Cuba de antaño”, dijo.

“Y, es por eso que la reunión matancera ha sido  muy acogedora, porque allí se reviven todas estas historias fantásticas, además, de lo bello que lo pasaba la gente en Matanzas, especialmente, en los días que anunciaban el fin de año”, sintetizó.

“Pero hay algo, igualmente, que emociona mucho a los asistentes y es el baile con orquesta, que cierra el programa social , donde las parejas salen a bailar y a demostrar que sus talentos, como el baile, aún permanecen en todo su ser metidos como matanceros de viejas raíces”, concluyó.

Temas similares…

Oporto, esencia atlántica

Oporto, esencia atlántica

Melancólica y colorida, Oporto acompaña al río Duero a su encuentro con el océano. Sus fachadas decoradas con...

0 comentarios

Enviar un comentario