LOS DESAPARECIDOS DEL CASTRISMO: RELIQUIAS DE LA PATRIA

Written by José A. Albertini

7 de octubre de 2025

Por J. A. Albertini

Los desaparecidos del castrismo, (Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra el Totalitarismo y Alexandria Library, 2025) —obra reciente (199 páginas) del profesor y académico universitario Dr. Daniel I. Pedreira, con prólogo del periodista y ensayista Pedro Corzo— constituye un documento importante que abunda, aportando información responsable e históricamente verificable, hasta donde fue posible, sobre las 614 personas, hombres y mujeres de nacionalidad cubana y extranjera que, de una u otra forma, han sido asesinados por el castro-comunismo y sus restos sepultados en tumbas ocultas o desaparecidos para siempre. Los deudos que han sobrevivido la brutalidad del totalitarismo isleño esperan, algún día, obtener información que permita rescatar las osamentas, de incalculable valor sentimental,  y así poder cerrar uno de los capítulos más dolorosos de nuestra historia patria que, por cierto, tiene un digno antecedente.

Juan Evangelista Valdés Veitía, (Santa Clara, 1836-1918) barbero, poeta, periodista, editor y revolucionario, al concluir nuestra última guerra de independencia (1895-1898) secundado por otros patriotas, crea el  “Comité Reliquias de la Patria” para rescatar los restos de cubanos caídos durante la contienda y cuyos despojos yacían en tumbas ocultas y dispersas a lo largo y ancho de campos, montes y sabanas. Más de 150 cuerpos, entre ellos el del violinista Joaquín Palma,  fueron recuperados e inhumados en el villaclareño “Panteón de los Mártires de la Independencia”. 

Como dato importante añado que el 27 de diciembre de 1947, en recordación y homenaje al día de su nacimiento se instauró en Cuba, legalmente, el “Día del Barbero y el Peluquero”, disposición que, aunque muchos cubanos desconocen, se  mantiene vigente.

Y como el castro-comunismo es infamante continuador y amplificador de la brutalidad desarrollada por el colonialismo español, durante nuestras guerras independentistas, libradas durante el pasado siglo XIX, Daniel I. Pedreira, con Los desaparecidos del castrismo, en inequívoca señal de memoria histórica — tal y como, en su momento, la tuvo Juan Evangelista Valdés Veitía— muestra en esta obra, al mundo  civilizado la barbarie cometida, que aún no se detiene, realizada por los actuales cancerberos de los derechos humanos y secuestradores de todas las  libertades patrias. Por eso pienso, al calor de la lectura de este importante libro, que en el mañana cubano, cuando la atrocidad castrista haya desaparecido de nuestra tierra, se hace imperativo, en justa continuidad histórica,  revivir el “Comité Reliquias de la Patria”. Así, el dolido pueblo cubano logrará, sin olvidar la injuria, consuelo sanador.

Daniel I. Pedreira,  también miembro directivo del Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra el Totalitarismo —en capítulos como: “Desapariciones forzadas, El Escambray: Luchadores clandestinos, desaparecidos en combate y fusilados, Desaparecidos en otras tierras, Intentos de salida de Cuba, Refugiados desaparecidos en mar y tierra, Buscando desaparecidos en Cuba y Conseguir un cierre con justicia”, además de otras informaciones valiosas— no permite que la retentiva colectiva del cubano, en un futuro de libertades plenas, desdibuje lo acontecido en la Isla a partir del 1 de Enero de 1959 y que alcanza el presente.

Testimonio que duele y lastima la sensibilidad del lector, de manera permanente, lo constituye la, transcripción y publicación, en este volumen, de la entrevista, grabada en video, para la serie: “Cuba Encuentro con la Memoria” que Pedro Corzo, director del Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra el Totalitarismo, le realizara, el 24 de enero de 2022  a Mary de Graux Villafaña, hermana del joven combatiente anticastrista Andrew (Andy) de Graux Villafaña, desaparecido del hospital de Cienfuegos, en la madrugada del 17 al 18 de septiembre, donde se reponía, en condiciones carcelarias, de heridas recibidas en combate. 

En esta reseña, soy incapaz de comentar, a plenitud, el calvario que en vida sufrieron Andy y su familia, antes y después de su, no esclarecido, asesinato. Se impone leer la totalidad del texto.

El Dr. Pedreira— en las anteriores obras publicadas —“El último constituyente: El desarrollo político de Emilio, Millo, Ochoa (Editorial Habana Vieja. 2013), “An  Instrument of Peace: The Full-Circled Life of Ambassador  Guillermo Belt Ramírez”  (Editorial Lexington Books, 2019) y del libro, bilingüe, de carácter cultural e históricamente informativo titulado: “Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio: Fundación, lucha y presente” (Editores Luis de la Paz y Ángel De Fana, Rodes Printing, 2019)— muestra amplios conocimiento de los temas tratados, y dominio absoluto de la redacción que resulta clara, directa y a la vez concisa, cualidad que no permite distracciones mentales.

Por lo tanto, ateniéndome al concepto previo, estimo que Daniel  I. Pedreira con Los desaparecidos del castrismo,  testimonio de actualidad palpitante, ha contribuido a la loable difusión que el Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra el Totalitarismo, a lo largo de los años, ha venido efectuando por medio de libros, ensayos, conferencias y testimonios fílmicos, en relación a la verdadera, tenebrosa y sangrienta huella que el castro-comunismo ha trazado y sigue delineando, en el rostro de la nación, con el mismo encono malévolo y vergonzante  que motivó al fratricida Caín.

NOTA: Los desaparecidos del castrismo y demás obras de Daniel I. Pedreira se encuentran en Amazon libros, como también la totalidad de los títulos publicados por el Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra el Totalitarismo. 

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario