La tremenda Corte, Reseña, actores y personajes

Written by Demetiro J Perez

17 de noviembre de 2021

II Parte

Aníbal del Mar

Aníbal de Mar, su verdadero nombre era Evaristo Simón Domínguez. Nació el 26 de octubre de 1908 en Yateras, Guantánamo fue un humorista cubano, creador e intérprete del personaje el Tremendo Juez, del programa radial y televisivo La Tremenda Corte, que aún en la actualidad se difunde tanto en la radio como en You tube.

Reconocido actor de radioteatro en algunas emisoras de Cuba e hizo películas con su personaje Filomeno, junto a Pototo (Leopoldo Fernández). a quien nos referimos ampliamente en la edición anterior de LIBRE.

Aníbal inició su carrera en 1934 trabajando en los diferentes teatros de la isla, en una de las presentaciones que realizaba en Santiago de Cuba con Don Pancracio y los personales de Felipitos, realizó la caracterización de varios personajes al mismo tiempo, finalmente el espectáculo fue llevado a la televisión y años más tarde se rodó la película Una Aventura Peligrosa en 1939.

Chan-Li-Po

En 1934 interpretó a un detective chino llamado Chan-Li Po en la serie radial del mismo nombre y también lo interpretó en la película sonora La Serpiente Roja, basado en el detective del cine americano Mr. Chan, fue escrita por Félix B. Caignet, colaboró Nenita Viera.

El éxito de la serie derivó en una película con el mismo nombre en 1937 junto la actriz Pituka de Foronda y el actor Carlos Badías fue dirigida Ernesto Caparros y también escrita por Félix B. Caignet.

En los años 40’s, interpretó al detective Mr. Chan en la serie radiofónica Raffles, El Ladrón de las Manos de Seda, al lado del inspector Carter. Ese programa radial cubano, escrito por José Ángel Buesa, trataba sobre las aventuras de Raffles, un elegante y sofisticado ladrón, que robaba a gente cuya fortuna era mal habida.

Entre sus principales filmes el titulado Hitler Soy Yo (1944), al lado de Adolfo Otero.

Otra película que protagonizó fue Romance Musical (1941) con Otto Sirgo, Rosita Fornes, Enriqueta Sierra, Elsa Valladares Olga Chorens, Normita Suárez y Rita Montaner.

Fantasmas del Caribe

Fantasmas del Caribe (1042), Música Mujeres y Piratas (1950), Hotel de Muchachas (1951), Príncipe de contrabando en 1950 y Ole…Cuba en 1957.

En 1947, en Nueva York, Aníbal participó para los estudios de la MGM en el doblaje al español de la película Little Mr. Jim (El pequeño Mr. Jim), en donde él hizo la voz de un personaje chino llamado Chingwah Lee. Un avance de esa película es posible verlo en el sitio web de la MGM.

El show de Pototo y Filomeno

En 1941 comenzó su colaboración con Leopoldo Fernández en La Tremenda Corte.

Luego encarnó a Filomeno en el espacio radial llamado El Show de Pototo y Filomeno.

En 1957, grabaron un LP con las canciones del programa, acompañados por la orquesta Melodías del 40, que inmortalizó sus parodias de temas de moda, como “Carta a Mamita” y “Ahorita va llover”. Los temas fueron muy difundidos a través de la radio y las victrolas, tanto, que les valió un disco de oro por las grandes ventas que obtuvo. A partir de ese éxito, el emblemático dúo de actores expandió sus escenarios en los medios de comunicación masiva para presentarse en centros nocturnos como el famoso cabaret Montmartre, en el teatro y en el cine.

El dictador en Jefe de 1959 logró acabar con el mejor humor cubano y por eso, Aníbal de Mar tuvo que salir al destierro, su carrera artística continuó siendo floreciente y continental. La mayoría de sus presentaciones en EEUU fue en teatros, aunque también mantuvo sus incursiones en la televisión.

En octubre de 1970 en el Canal 8 de Monterrey (México), trabajaron en Los Supergenios de la Mesa Cuadrada, programa de ½ hora junto con Roberto Gómez (como Chespirito y alternando como El Chapulín Colorado) también actuó María A. de las Nieves como La Chilindrina.

Aníbal de Mar, murió el 22 de febrero de 1980 en Miami, a la edad de 71 años.

Adolfo Otero

Adolfo Otero, nació en La Habana en 1893. De padre gallego y madre cubana. Actor, destacado fundamentalmente en el teatro, en el género humorístico y con participación en programas como La Tremenda Corte y El Precinto Competidora. Fue catalogado por la prensa cubana de la época como el Gallego Monumental.

Luego del cierre del Teatro Alhambra, el gallego, como también fue conocido pasó a la compañía de Garrido y Piñero (1930-1935), siendo uno de los primeros actores cómicos en aprovechar las ventajas de la radio como medio de expandir el arte. Con la ayuda de los libretos de Castor Vispo, fue protagonista de los episodios del detective gallego Rudy Rod.

Otero fue uno de los artistas cubanos más grabados fonográficamente desde 1925, junto a Sergio Acebal, Ramón Espígul y Pepe del Campo, con quienes trabajó largo tiempo en la radio y más tarde en la TV. En 1929 estuvo vinculado a la radio, haciéndolo primero en la emisora CMW, después lo hizo en CMK, RHC Cadena Azul y Radio Progreso, hasta que se convirtió en actor exclusivo de Unión Radio Televisión.

En La Tremenda Corte realizó el personaje de Rudesindo Caldeiro y Escobiña, actuando como un español afiliado al ilustre Centro Gallego que siempre era estafado por el delincuente de Trespatinito. Una de las cosas buenas que Tres Partines reconocía del gallego era…. ¡que siempre le pagaba bien y adelantado! Claro para robarle después.

En noviembre de 1950 debutó en la TV cubana en el programa Los cuatro grandes, junto a Tito Hernández y Carlos Más, dirigidos por Clara Ronay y con libretos de Carlos Robreño.

En 1951 trabajó en Polémicas Trinidad y Hnos junto a Lolita Berrio y la Tienda de Venancio, ambos programas televisivos. Otros programas fueron Leoncia y Alacranete en Telemundo Canal 2, actuando junto a Armando Bringuier, Alicia Rico y Candita Quintana y en Cuba ríe con Cristal junto a Julito Díaz.

En julio de 1954, debutó en el Circuito CMQ, en el espacio La mesa cuadrada, programa escrito por Cástor Vispo y tenía como moderadores a Jesús Alvariño y a Luis Echegoyen. Actuó en varias películas, fue el protagonista de Hitler soy yo estrenada en 1946, dirigida por Manuel Alonso. Luego actuó en Siete muertes a plazo fijo (1950), del mismo realizador.

El 10 de noviembre de 1958, estaba en el velorio de su amigo Julito Díaz, en la funeraria Caballero de 23 y M, al ser entrevistado por un reportero tuvo un cuadro de dolor agudo en el abdomen y cayó al piso. Fue llevado a la Clínica de Reyes en 21 y Paseo, por Aníbal y Leopoldo que iba manejando su station wagon, pero falleció en el camino a consecuencia de un supuesto aneurisma aórtico. Unas pocas horas después su féretro estaba al lado del de su gran amigo Julito Díaz.

En las fotos de la salida hacia el cementerio de Colón se puede observar la enorme cantidad de personas que acompañaron el cortejo fúnebre el martes 11 de noviembre de 1958.

Mimí Cal

Manuela Cal Fariñas (Mimí Cal) nació el 12 de enero de 1900 en Regla, al este de La Habana.

Desde muy pequeña manifestó su interés por la actuación, al interpretar ante su familia pequeñas representaciones. Más adelante inició una carrera en La Habana como bailarina en los cabarés. Su belleza y talento pronto llamaron la atención y se convirtió en una de las sensaciones de la vida nocturna habanera. Gracias a ese reconocimiento, inició una gira por casi toda La Isla, además de otros países latinoamericanos y en España, donde causó una gran impresión.

Tras pasar por la compañía de Arquímedes Pous (radicada en Cienfuegos) y por la compañía teatral de Ernesto Lecuona, se hizo una actriz reconocida del teatro bufo con su pareja, en la vida privada y sobre las tablas, el “negrito” Manuel Colina. Junto a él recorrió las principales compañías del país con el espectáculo Mimí-Colina, llegando a presentarse en México (1924) y Panamá (1931). Establecida ya como una de las principales actrices del país, en la escena teatral enviudó a principios de la decada del 1930 y tras volver a casarse, esta vez con Leopoldo Fernández, retomó el interés por la actuación de la mano de su esposo, con el cual establecería una relación laboral que trascendería su divorcio, acontecido tras 16 años de matrimonio.

NANANINA

El personaje de Mimí Cal (Nananina) se fundía con su vida personal en muchos aspectos. Sabiendo de las fricciones entre ella y quien era su esposo en ese momento, que interpretaba a Trespatines, el guión les permitía mucho margen de improvisación donde Mimí sacaba a relucir su tremendo acople teatral. Tras el divorcio entre ambos hubo un distanciamiento pero luego volvieron a trabajar juntos.

Mimí Cal no participó en México en la serie televisiva en su personaje de Nananina que fue interpretado por la actriz Norma Zúñiga pero Mimí Cal tuvo que ayudarla en ese relanzamiento de la serie aportando elementos personales del personaje.

Además de sus papeles en el teatro y la radio Mimí fue también actriz de cine con participaciones en películas como La Tremenda Corte (1945), El Vigilante Chegoya (1949), Hotel de Muchachas (1950) y Olé Cuba (1957) en ambas acompañando a Aníbal del Mar  y Leopoldo Fernández, quienes formaron un dúo exitoso hasta bien entrados los años 70 llamado Pototo y Filomeno.

En CMQ TV, Mimí Cal trabajó junto a Cepero Brito (Manacas/1918- La Habana/1989) en la comedia de la época, Detrás de la Fachada. Pero en 1956 con un contrato de grabación en Puerto Rico fue sustituída primero por Eloísa Álvarez Guedes y luego por Consuelito Vidal.

Mimí Cal se radicó en Miami en los años 60 y pico, aquí volvió a formar parte del universo de Pototo con el show Se soltó el loco con Pototo. En esta ciudad falleció el 21 de mayo de 1978. Una de las grandes y versátiles actrices cubanas del Siglo XX.

Vispo, el escritor

Castor Vispo Villardefrancos, nació el 15 de junio de 1907 en La Coruña y en 1925 con tan sólo 18 años llegó a Cuba en donde ya se encontraban algunos de sus familiares. Trabajó en la administración del periódico El Universal y en las oficinas de un almacén, donde cuando podía, escribía. 

Vispo fue el Rey de la polisemia y de la homofonía, en situaciones picarescas extraídas del vivir diario del pueblo cubano. Manejaba como nadie los diálogos chispeantes de humor y las frases delirantes que pronto se convertían en señas de identidad de la cultura popular, jugaba con la sátira, la burla y la ironía. Una simbiosis del buen guionista que desea conectar con su público.

En 1944, se estrenó en el cine Fausto de La Habana, el filme Hitler soy yo, considerado como uno de los mejores filmes hechos hasta entonces y que contó con el guión de este escritor.

En 1947 obtuvo en Cuba un premio al compositor más destacado del año. En 1948, creó entre otros espectáculos humorísticos para RHC Cadena Azul, Tiburcio Santamaría: El vigilante poeta de la novena Estación de Policía, y posteriormente La verdad desnuda.

Pero su obra-libreto cumbre es sin duda alguna La Tremenda Corte. Guillermo Castillo Loría, llegó a sostener que Vispo se inspiró en un magistrado real, de origen estadounidense y de apellido Pitcher, para crear al personaje.

A Vispo se le consideró mucho tiempo como el mejor autor humorístico radial de todos los tiempos en Cuba. Además varias comedias suyas fueron representadas en el Teatro Martí en 1942 por la compañía de teatro Leopoldo Fernández. Fue alguien muy brillante y tuvo mucha influencia sobre los guionistas radiales. Falleció en La Habana en 1966.

La Tremenda Corte se transmite en estaciones de radio de México, Costa Rica, Panamá y República Domicana, así como en Radio Mambí de Miami. En YouTube están muchos de sus programas y de sus canciones.

Temas similares…

Ser ‘Pesao’ es un crimen

Ser ‘Pesao’ es un crimen

Por Eladio Secades (1957) ¿Podría llegarse a la completa definición del “pesao”? Pensar que se es muy simpático es...

0 comentarios

Enviar un comentario