La Provincia de Matanzas y su evolución (1919)

Written by Libre Online

5 de julio de 2023

Cultura Cubana.  Adolfo Dollero

Literatos y Poetas.- Jurisconsultos.-  Historiadores.- Oradores.- Hombres públicos.- Periodistas

Otro Acosta (Juan G.) compuso en 1865 unas tablas para el cálculo de los intereses de tipos diferentes.

Francisco María de 

Acosta y Zenea 

Citado por Calcagno, colaboró también en la prensa de Matanzas, e hizo varias traducciones del francés y del sanscrito; entre las últimas la del poema indostano “Mahabarata”, pero era habanero. Vivió algún tiempo en Matanzas y murió en el año 1898.

Aguiar y Loycel (Francisco)

Distinguido abogado y literato habanero, identificado en Matanzas en donde residió mucho tiempo. Escribió en prosa y en verso, y estaba unido a José Miguel Angulo y Heredia por una gran amistad.

Le apodaban en Matanzas “El Licenciado Pechuga”.

Falleció poco después de 1860.

Su hermano Gonzalo figuró también en las letras matanceras, y era un cronista distinguido del “Diario de la Marina”. Murió joven a mediados del siglo XIX.

Alfonso y del Portillo 

(Pedro Antonio) 

Nació en Matanzas en 18 de enero de 1811 y murió en 1870.

Empleado de Oficinas Públicas, Alfonso prestó a Matanzas un valioso servicio recopilando durante muchos años los datos que sirvieron a la publicación de su interesante obra “Memorias de un matancero”, reconocida como una de las más exactas. Fue escrita con fines benéficos.

P. A. Alfonso era hombre culto, y uno de los alumnos más aventajados del educador Ambrosio J. González.

Alfonso (Juan Alejandro)

1750-1811 

Distinguido hombre público matancero, que defendió con tesón los intereses del Municipio en contra de los herederos de las primeras haciendas de Matanzas, quienes pretendían despojar la ciudad de los ejidos. Alfonso, sin ser abogado, era hombre muy inteligente y no desconocía el derecho.

Fue Síndico primero y después alcalde de Matanzas.

Almeida (Aurelio)

Abogado matancero. Nació en 1843 y falleció en 1885.

Se ocupó mucho de masonería, recopilando datos para su historia. Escribió bajo los pseudónimos “Rigoletto” y “El Hermano América”.

Tradujo del francés (dice Trelles) la Historia de la Masonería desde su origen hasta el año de 1717, por Findel, y de 1717 en adelante por E. Rebold: escribió también artículos amenos.

Sin ser verdaderamente notable, demostró siempre gran aptitud para las bellas letras.

Alio y Bermúdez (Lorenzo)

(1805-1854)

Poeta, orador y patriota de Matanzas. 

Escribió varias composiciones poéticas, entre ellas una «Oda» a la memoria de Narciso López.

Ldo. José Miguel Angulo y Heredia

Angulo y Heredia (José Miguel).—Accidentalmente habanero (año 1807), pero figuró siempre entre los hombres más distinguidos de Matanzas, en donde falleció el 2 de Septiembre de 1879.

Buen abogado, orador, poeta, hombre público, abolicionista convencido, José Miguel Heredia y Angulo fue una figura altamente simpática por su gran amor a la cultura y al progreso.

Temas similares…

LIBRE EN LA MESA

LIBRE EN LA MESA

Por María C. Rodríguez Boliche de Res Mechado INGREDIENTES 1 kg. de boliche de res 12 g. de sal 1 g. de pimienta 1...

La voz en el espacio (I)

La voz en el espacio (I)

Por Lfovrdrain Denvte (1938) Los esposos Dellevers habían consagrado una gran parte de sus módicas economías a la...

0 comentarios

Enviar un comentario