La Provincia de Matanzas y su evolución (1919)

Written by Libre Online

23 de diciembre de 2024

Cultura Cubana. Adolfo Dollero

Evolución de la ciencia en la provincia de Matanzas

Juventud intelectual matancera

Por desgracia en Cuba el dar a luz la producción intelectual es un lujo, que no está al alcance de todos: los políticos muy raras veces apoyan o se interesan por libros que no hagan la apología de sus méritos. Casi siempre ellos leen solamente los últimos.

Hay excepciones honrosas; muy pocas.

Además no hay editores ni libreros. Los últimos en Cuba casi siempre pertenecen a la categoría de simples revendedores inconscientes que igualmente venden un libro como si vendiesen un producto alimenticio. Ni ayudan al autor ni saben seleccionar, ni se interesan a las obras que venden. Y cuando se trata de obras cubanas, las reciben en comisión. 

La tesis de la Universidad del Dr. Echemendía sobre la obra de Lucrecio De rerum Natura reveló el talento de nuestro biografiado, y se publicó en la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias.

En colaboración con el eulto D. Raúl Miranda (que fue en 1909 dignísimo inspector escolar de la Provincia de Matanzas) escribió un interesante folleto de problemas pedagógicos Alrededor de la Escuela: colaboró también en periódicos locales y dio Cursos de Conferencias en las Escuelas de Verano, que se abrían, anteriormente, de julio a fines de agosto de cada año.

Arturo Echemendía es hombre de valer, que puede producir mucho nías, y que debe publicar los trabajos a que se dedica.

Fernando Llés 

El Director del mejor diario de Matanzas, El Jején, es también un miembro distinguido de esa juventud intelectual matancera.

Poeta fino, y de una modestia no inferior a su inteligencia, es de sentirse que acaso su ruta lo lleve hacia la política. En ese campo hallará Llés la fortuna, pero quién sabe si encontrará menores satisfacciones morales al no poder ya escribir versos, y al conocer de cerca toda la prosa de ese ambiente.

Su hermano Francisco, poeta también, y además maestro, colabora con Fernando Llés.

Han editado tres libros de composiciones poéticas: Crepúsculos, Sol de Invierno y Limoneros en flor.

Fernando Llés escribe también en prosa, y colabora en varias Revistas. Sus artículos son en general de índole literaria y filosófica y reveladores de su talento, y de su cultura. También escribió: A orillas del Pireo (versos).

Miguel A. Macau

Joven abogado nacido en Matanzas el primero de enero de 1886, es un apasionado de la poesía y de las letras en general.

Empezó a escribir en los periódicos locales desde la edad de veinte años, pero su primer trabajo serio fue la tragedia La justicia en la inconsciencia representada por primera vez en Matanzas en 1909.

Escribió después algunos monólogos y conferencias.

Dos libros de versos Flores del Trópico y Lírica Saturnal fueron también bien acogidos por la crítica.

En 1914, su comedia El triunfo de la vida en dos actos y. en prosa, fue premiada en los Juegos Florales de Oriente. Por fin en 1916 su hermoso trabajo en verso Paz perdida obtuvo la flor natural en los Juegos Florales de la Asociación de la Prensa en Santiago de Cuba. 

Macau preparó dos obras para el teatro: La borracha y Nihilismo Lírico.

Temas similares…

Ser ‘Pesao’ es un crimen

Ser ‘Pesao’ es un crimen

Por Eladio Secades (1957) ¿Podría llegarse a la completa definición del “pesao”? Pensar que se es muy simpático es...

0 comentarios

Enviar un comentario