Gerardo Machado y el comienzo del terrorismo en Cuba

Written by Alvaro J. Alvarez

14 de noviembre de 2023

Por Álvaro J. Álvarez. Exclusivo para LIBRE

El gobierno del cuarto presidente Alfredo Zayas Alfonso terminó el 20 de mayo de 1925 y como no logró recabar apoyo para su reelección tuvo que entregarle el mando a Gerardo Machado y Morales. Machado nació el 28 de septiembre de 1869 (otros dicen en Camajuaní en 1871) en Manajanabo un pequeño pueblo situado entre Santa Clara y Placetas, provincia de Las Villas.

Ingresó en las filas mambisas el 15 de junio de 1895 con 25 años y al terminar la Guerra de Independencia ostentaba los grados de General de Brigada. Fue elegido alcalde de Santa Clara en dos ocasiones, 1900 y 1901, cuando el gobernador de la provincia era José Miguel Gómez.

En las elecciones de 1908 aspiró a Gobernador de Las Villas, pero fue derrotado. Militante del Partido Liberal fue secretario de Gobernación durante el gobierno del General José Miguel Gómez y luego del de Alfredo Zayas. Participante del alzamiento de 1917 conocido como La Chambelona.

Luego, durante años se dedicó a la dirección de empresas como el central Carmita y conservaba importantes intereses en la industria eléctrica en Las Villas y como vicepresidente de la compañía Cubana de Electricidad.

En las elecciones del 1° de noviembre de 1924 resultó vencedor por 20% sobre Zayas.

Machado ganó gracias a su lema Agua, Caminos y Escuelas y promesa de independencia a cualquier interferencia extranjera. En abril de 1925, tres semanas antes de asumir la presidencia, Machado se entrevistó con el presidente americano, Calvin Coolidge y le dijo: “Yo haré ver al Congreso de EE.UU. y al pueblo de Cuba que mi gobierno tendrá la capacidad suficiente para no necesitar tutelas ni vigilancia”.

Machado nombró un Gabinete eficiente: Viriato Gutiérrez, en la Secretaría de la Presidencia; Guillermo Fernández Mascaró en Educación; Carlos Miguel de Céspedes, en Obras Públicas; Rogelio Zayas Bazán, en el Ministerio de Gobernación; Jesús María Barraqué, en Justicia; Carlos Manuel de Céspedes, secretario de Estado; Rafael Iturralde, secretario de Guerra y Marina; Daniel Gispert García en Sanidad; Enrique Hernández en Hacienda. El vicepresidente era Carlos de la Rosa.

El 15 de julio de 1925, cuando habían pasado 56 días de su gobierno, el Congreso aprobó la Ley de Obras Públicas que ratificaba su lema de campaña: Agua, Caminos y Escuelas.

Esto culminó con la construcción de la Carretera Central, El Capitolio y las Escuelas Técnicas Industriales.

Orestes Ferrara en su libro de Memorias en la página 282 describe: No habían pasado 3 meses de su elección, cuando a eso de las 12:30 se me apareció Machado en mi bufete para invitarme almorzar en casa de Julio de la Torre. Al terminar Machado quiso hablarme en privado y empezó a darme explicaciones sobre sus grandes proyectos que como no podrían ser resueltos en esos 4 años, no tendría más remedio que aceptar la reelección. ¿Cómo? le interrumpió Ferrara ¿antes de terminar el primer año y ya piensas en reelección, que es la peor enfermedad de América Latina? Por supuesto Machado no hizo público este deseo hasta mucho tiempo después.

Algo que yo nunca he comprendido es que la Constitución de 1901 dice en su Art. 66.- El presidente de la República será elegido por sufragio de segundo grado, en un solo día. El cargo durará cuatro años, y nadie podrá ser presidente en tres períodos consecutivos. 

O sea que sí podía ser reelegido a un segundo término, pero no a un tercero.

Cuando Estrada Palma quiso reelegirse vino la confrontación con el Partido Liberal y José Miguel Gómez al frente y como resultado la segunda intervención norteamericana.

Si la Constitución lo permitía, una explicación lógica que yo veo es que el pueblo de Cuba no recibió la suficiente información sobre el artículo 66. 

El 16 de agosto de 1925 (a los 88 días de Machado ser presidente) se fundó en La Habana el Primer Partido Comunista de Cuba. Reunidos en una casona en Calzada #81, en el Vedado.

Se eligió secretario general al canario José Miguel Pérez (1896-1936) y para el Comité Central a Julio Antonio Mella, Carlos Baliño, Alfonso Bernal del Riesgo, Alejandro Barreiro, Venancio Rodríguez y Fabio Grobart, uno de sus primeros acuerdos fue afiliar la nueva organización a la Tercera Internacional, fundada por Vladimir I. Lenin en 1919.

Fabio Grobart era un polaco judío que, en octubre de 1924, sus superiores lo autorizaron viajar a Cuba. Las actas del Primer Congreso del PCC recogen la propuesta de Mella de reconocer a los compañeros hebreos. En esa reunión, según Fabio Grobart, participaron 18 personas y de ellas 4 eran centroeuropeos de origen judío ashkenazi (Grobart, Hurvich, Grinberg y Wasserman). Se estima que en ese momento eran unos 80 los miembros del PCC. Según César R. Aguilera en el Soviet Caribeño hubo otro polaco judío de seudónimo Juan (Witold Lovsky o Mendel N. Mijrovsky) sirvió de emisario varias veces entre Moscú y la América Latina. Terminó acusado de trotskista y fusilado en 1938.

Fabio Grobart tuvo varios alias, entre ellos: Jova, Hova, Chico o Fabio y los nombres falsos:  Abraham Simchovitch, Antonio Blanco, Yunger Senjovich, Otto Modler y José Michelon. Se sabe que desde su llegada estuvo en contacto directo con Moscú y cartas encontradas demuestran que la fundación del PCC se debió a un trabajo previo del Comintern y la presencia del barco soviético de carga Vatslav Vorovsky, cuando Machado no le permitió la entrada al puerto de La Habana, ancló en el de Cárdenas, hacia allá fueron, subieron al barco y estuvieron cuatro horas varios militantes entre ellos: Julio Antonio Mella y Ángel R. Ruiz Cortes (ingeniero luego involucrado en los casos Mella, Marcos Rodríguez y Joaquín Ordoqui).

En diciembre de 1922 se fundó la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que tuvo como su primer presidente a Felio Marinello Vidaurreta (hermano de Juan y de Zoilo y primos del millonario mexicano Emilio Azcárraga Vidaurreta) y como secretario a Mella, a mediados de 1923 Julio Antonio asumió la presidencia. El 17 de septiembre de 1925 hubo unas explosiones de bombas y Mella fue detenido y acusado por una bomba en el Teatro Payret. Mella estuvo 19 días sin consumir alimentos, triunfó en su huelga, pero el PCC lo expulsó de sus filas. Luego apeló al Comintern y emigró a México en febrero de 1926.

Otra situación que tuvo Machado en su primer año fue Armando André Alvarado un periodista que alcanzó el grado de comandante en el Ejercito Mambí, militante del Partido Conservador y fuerte opositor al gobierno de Gerardo Machado. Orestes Ferrara se batió a duelo dos veces con André y salió victorioso. André tuvo otros duelos o sea que era algo “complicado”.

André, periodista y director del diario El Día, salió de su periódico sobre las 2 de la madrugada del día 20 de agosto de 1925. Se disponía a ingresar a su casa cuando dos asesinos le dispararon, matándolo, estando desarmado e indefenso. Como en su periódico salieron caricaturas de burlas hacia Machado hubo la duda sobre su implicación en su muerte. Ese mes de agosto fue fatal para Machado y para Cuba.

En 1925 Cuba importó 1,000 toneladas de mantequilla, pero en 1933 solo compró 5 toneladas. Además, doce millones de decenas de huevos se compraron a China y Argentina, pero en 1933, ninguna. De queso 2,500 toneladas en 1933 solamente 100 toneladas. 

Cuba importaba en 1925, 13 millones de kilogramos de café, en 1932 exportó 6 millones de kilogramos. En 1925 Cuba importaba maíz, en 1932 exportó 4 millones de kilogramos. En 1925 importó 20,000 ton de tasajo de varios países en 1932-1933 no importó ni una libra, en cambio exportó a Inglaterra y a EE.UU. carne fresca.  

En 1925 Cuba era el 4° país que importaba de EE.UU., en 1933 era el 16, o sea que Machado puso en producción sus fuentes de riqueza, desarrolló el país para no depender de las importaciones. 

Durante los primeros dos años de su administración, fue nombrado “hijo favorito” de 25 municipios y, en una desmesurada muestra de adulación, algunos periodistas se referían a Machado como “El Supremo”, “El Titán” y “El Egregio”. 

Las obras del presidente Gerardo Machado

La instrucción pública, en todos sus grados recibió durante el gobierno de Machado de una atención preferente. Se multiplicaron las escuelas primarias elementales, se crearon 32 escuelas primarias superiores en los principales pueblos del país. Se establecieron numerosos kindergártenes y se hizo más intensa la inspección pedagógica de las escuelas.

En 1928, el número de niños inscritos en las escuelas era de 450,000 en las Escuelas Públicas y 50,000 en las Escuelas Privadas. La población total de Cuba era en 1928 de 3,500,000 personas, lo que significa que de cada 7 habitantes de la nación uno se hallaba inscrito en las escuelas primarias.

Se creó la Escuela Superior de Comercio, adscrita a la Universidad. Todos los centros de estudios comerciales ofrecían clases nocturnas para aquellos que trabajaban durante el día.

Para la enseñanza industrial se creó la Escuela Técnica Industrial.

El 10 de julio de 1925 Carlos Miguel de Céspedes, dictó la nueva Ley de Obras Públicas que puso en camino un plan, que tenía como objetivos básicos:

1.-Crear un Plan Maestro de Desarrollo para La Habana.

2.-Continuar con el desarrollo del Malecón.

3.-Construir el Capitolio Nacional entre 1926 y 1929.

4.-Crear un Centro Cívico que sería su gran foco urbano.

5.-Darle continuidad a la presencia de la escala monumental, basada en la cual la ciudad había sido desarrollada tradicionalmente y trabajar en su embellecimiento.

6.-Incentivar la empresa privada para elevar su producción al más alto nivel posible, tanto en cantidad como en calidad.

El Plan Maestro de Desarrollo de La Habana que duró desde el 1925 hasta el 1930, plan que había sido trazado por el arquitecto paisajista, el francés Jean-Claude Nicolas Forestier que fue invitado por Pedro Martínez Inclán (1883-1957, teórico del urbanismo y Arquitecto Municipal), posteriormente contratado por el gobierno de Machado. Forestier hizo tres viajes a La Habana entre 1925 y 1930. 

Los escritos y diseños del arquitecto cubano Pedro Martínez Inclán, en particular, ayudaron a dar forma al Plano del Proyecto de la Habana de Forestier. Siguiendo el modelo de 1922 de Martínez Inclán, el Plano del Proyecto de La Habana de Forestier buscó preservar los monumentos y edificios nacionales y al mismo tiempo, conectar la ciudad a través de grandes avenidas y vías verdes. 

Además de los diseños urbanos, Forestier y Martínez Inclán compartían filosofías similares, a saber, que los espacios verdes eran indispensables para la salud de una ciudad moderna. 

Según el historiador de la arquitectura cubana, Joaquín E. Weiss, se le reconoce a Pedro Martínez Inclán el mérito de haber iniciado el debate teórico y la formulación de propuestas urbanas en La Habana. Fundó en 1924, la Cátedra de Arquitectura de Ciudades, Parques y Jardines en la Escuela de Arquitectura de La Habana.

En 1929 participó en la realización del Parque René Fraga Moreno, en Matanzas y del Parque de la Fraternidad Americana, en La Habana.

Entre 1927 y 1930 se amplió el Malecón unos 1,400 metros en el tramo que comprende desde La Punta hasta la Lonja de Comercio, lo que se conoce como la Avenida del Puerto. 

El 8 de marzo de 1925, el entonces presidente Zayas inauguró el Monumento a las Víctimas del Maine (donde confluyen Línea, 17 y 19) luego en 1929, Machado lo extendió hasta la calle “G”.

La escalinata de la Universidad de La Habana, con sus 88 escalones. El acueducto y alcantarillado de Pinar del Río, Trinidad y Santiago de Cuba. Se construyó el Presidio Modelo de la Isla de Pinos. El edificio del Rectorado de la Universidad de La Habana.

Entre las principales obras que aportó la empresa privada:

• El Edificio de la Compañía Cubana de Electricidad (1927).

• El Centro Asturiano (1927).

• El Hotel Presidente (1927).

• El Edificio de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de La Habana (1927).

• El Habana Biltmore Yacht and Country Club (1927).

• El Auditorio de Pro-Arte Musical (1928).

• El Edificio Bacardí (1930).

• El Hotel Nacional (1930).

• El primer Rascacielo de Cuba, el Edificio López Serrano (1932).

En Rancho Boyeros, el Reparto Lutgardita se fundó el 6 de enero de 1929 en las fincas Doña Juana y Santa Rita propiedad del entonces presidente Gerardo Machado.

Además de cientos de casas construidas, se construyeron cinco grandes fábricas. La escuela primaria José B. Alemán, escuelas técnicas industriales para varones y Rosalía Abreu para hembras.

Aeropuerto Internacional (actual José Martí); el Teatro Lutgardita; el Club Industrial Lutgardita; el restaurante de lujo Roof Garden y el Parque Nacional de Exposiciones (Ferias Agropecuarias). 

Esas obras se concluyeron entre 1929 y 1932.

Para diversificar la industria nacional y disminuir la dependencia del azúcar, inició el desarrollo de la industria transformadora. Estimuló la producción agrícola e industrial. Impulsó la creación de fábricas de pintura, zapatos, fósforos y aumentó la producción de aves, huevos, carnes, mantequilla, queso y cerveza. Aplicó una política arancelaria moderna e incrementó la recaudación fiscal. Mejoró el sistema bancario. Concertó tratados comerciales con España, Portugal, Japón, Chile, que le permitieron una mayor independencia de EE.UU. Y depuró los tribunales.

El 31 de mayo de 1926 por sus éxitos, su buen gobierno y por el apoyo popular con que contaba, le fue otorgado al presidente Machado el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana.

En 1926 se exportaron productos por un valor de $300 millones y la importación llegó a $260 millones. La producción azucarera aumentó de 850,181 toneladas en 1902 a 5,100,000 toneladas en la zafra de 1928 a 1929. El presupuesto general del Estado de $17 millones en 1902 paso a ser de $84 millones en 1928.

Machado fue el primer presidente cubano que luchó por eliminar la Enmienda Platt.

Entre el 16 de enero y el 20 de febrero de 1928 se celebró en La Habana la VI Conferencia de los Estados Americanos, con la participación de 21 países. Machado y el presidente de EE.UU. Calvin Coolidge fueron los oradores el día de la apertura. Fue la primera visita de un presidente norteamericano en funciones, a Cuba. Machado lo llevó al Presidio Modelo en Isla de Pinos, a su finca Nenita cerca de Santiago de las Vegas y a ver un partido de JaiAlai (el Palacio de los Gritos), de Concordia y Lucena. Charles Lindbergh en 1927 fue el primer piloto en cruzar el Atlántico en un vuelo sin escalas, en solitario, formó parte de la Delegación de EE.UU. y a petición de Machado le dio un vuelo en su avión por los cielos de La Habana.

Uno de los acuerdos alcanzados fue el Derecho de Asilo.

En EE.UU. estaba vigente la Ley Seca, pero todos los que regresaron a Key West (Cayo Hueso) cargados de botellas de bebidas, no tuvieron que pasar aduana, un aparente regalo de Coolidge.

¡Sin lugar a dudas, en esos tiempos nuestra capital estaba a la altura de las mejores de América!

El 10 de enero de 1929, Julio Antonio Mella fue asesinado en una calle de la capital mexicana.

Durante muchos años, sobre todo por la propaganda comunista, se culpó a Machado de su muerte. En años más recientes existe otra versión relacionada con su amante, la comunista italiana Tina Modotti y un personaje muy siniestro del comunismo internacional, italiano también, Vittorio Vidali (en México utilizaba el nombre de Carlos Contreras). Como a Mella lo detestaban tanto los partidarios de Machado como los de Stalin. Según su hija Natasha Mella, el Comintern fue el autor intelectual de la muerte de su padre, pero los hombres de Machado fueron los autores materiales. 

Lo que si no cabe duda alguna es que los comunistas como buenos manipuladores y reyes de la mentira, utilizaron su muerte como bandera contra Machado y el asesinato solo pudo ocurrir porque Mella había sido abandonado por sus compañeros comunistas que no lo protegieron. 

El 14 de junio de 1925, se fundó la Liga Anti-Imperialista de Cuba y su primera directiva fueron: Julio Antonio Mella, Carlos Baliño, Rubén Martínez Villena y otros diez.

A lo largo de su campaña electoral en 1924, Machado declaró en numerosas ocasiones que no le importaba ser reelegido. En 1927 impulsó una serie de enmiendas durante una Convención Constituyente para permitirle la reelección, que obtuvo en las elecciones presidenciales de 1928. 

El 20 de mayo de 1929, con el Capitolio ya terminado se inauguró su segundo período presidencial, pero esta vez de seis años. Su reelección fue con el apoyo de los partidos Liberal, Conservador y Popular, unidos. La jura del nuevo período se realizó en la escalinata del Capitolio, donde se produjo una algarada antimachadista que disolvió la policía.

Su gabinete estaba formado por: Ramiro Guerra, secretario de la Presidencia; Orestes Ferrara, secretario de Estado; Octavio Zubizarreta, secretario de Gobernación; Octavio Averhoff, de Hacienda; Alberto Herrera de Guerra y Marina; Gustavo Gutiérrez de Justicia; Ángel Madan de Sanidad; Eugenio Molinet de Agricultura y Narciso Onetti Gonsé de Obras Públicas.

Este acto de continuismo, junto con la creciente depresión económica causada por un descenso relativo de los precios del azúcar y agravado con el Crac de 1929, generaron un gran descontento 

popular y movilizaciones, que Machado intentó reprimir severamente. Este panorama condujo a una inestabilidad política, social y económica significativa.

No se puede obviar tampoco la efervescencia del Comunismo Internacional para esa fecha en América Latina como tampoco el VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista que tuvo lugar entre julio y septiembre de 1928 en Moscú. En ese Congreso, en el nuevo contexto de la grave crisis económica que ya se hacía sentir en el mundo, se aprobó el Programa de la Internacional Comunista, que reiteraba la necesidad de acudir a la revolución armada como recurso para la toma del poder.

Si uno observa los acontecimientos surgidos en el segundo mandato de Machado, puede llegar a la conclusión de que detrás de todo se encontraba el Comunismo Internacional, así como el accionar de elementos no cubanos, llegados a Cuba en su mayoría durante el gobierno de Zayas, los cuales encontraron apoyo en elementos nacionales de clase media muy vinculados al comunismo en Europa y América Latina.

Lo triste de todo, es que esos elementos comunistas locales, no tenían ni la más remota idea de lo que sucedía realmente al otro lado del Atlántico en el país de los Soviet.

En julio de 1929 el PCC acordó convocar a huelgas y manifestaciones de algunas de las organizaciones sindicales que ya ellos controlaban a través de la Confederación Nacional Obrera Cubana (CNOC) 

El jueves 24 de octubre de 1929 comenzó para el mundo la Gran Depresión, que se originó en los EE. UU., a partir de la caída de la bolsa (conocido como Jueves Negro) y rápidamente se extendió a todos los países del mundo.

En mayo de 1930 se constituyó la Unión Laborista de Mujeres, cuyo programa ideológico, al entrar en contacto con el Partido Comunista, evolucionó hacia posiciones radicales e izquierdistas. Una de sus fundadoras fue Calixta Guiteras Holmes (1905-1988) la hermana de Antonio, destacada terrorista y simpatizante del castrismo hasta su muerte.

Desde 1927 la FEU fue sustituida por el Directorio Estudiantil Universitario (DEU). El 3 de enero de 1931 se creó el Ala Izquierda Estudiantil surgió como desprendimiento del DEU. El 27 de noviembre de 1932, el Comité Central del Ala Izquierda Estudiantil lanzó el manifiesto: “A todos los estudiantes de Cuba. A las masas trabajadoras”, en el cual advertía contra el peligro injerencista de EE.UU. y llamaba al estudiantado y a los sectores revolucionarios a unirse bajo la dirección del proletariado.

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935) en 1927, apoyó la fundación del Directorio Estudiantil Universitario, que estaba contra la prolongación en el poder de Machado (1925-1933) y después formó parte de un grupo que realizaba acciones contra el dictador desde la zona oriental del país. En 1932 creó Unión Revolucionaria (UR), organización de carácter insurreccional con el objetivo de agrupar las fuerzas que luchaban en Oriente contra el régimen.

En 1931 el general Mario García Menocal y el coronel Carlos Mendieta organizaron un levantamiento y un desembarco por Gibara, el cual fue derrotado. Se creó la sociedad secreta ABC para combatir a Machado mediante la violencia. La situación se complicó aún más porque en 1928 la exportación de azúcar a EE.UU. disminuyó en unos $42 millones y la cosecha de azúcar descendió, de más de 5 millones en 1925 a menos de 2 millones en 1933, con un precio en el mercado internacional por debajo de un centavo la libra. La violencia se generalizó.

Disminuyeron los ingresos de todos los particulares, los de los obreros, que se vieron sin trabajo totalmente o ganando un salario que equivalía a trabajar por la comida. El Gobierno tuvo que rebajar los presupuestos de la nación de $84 millones en 1928-29 a $60 millones en 1931-32; a $51 millones en 1932-33 y $44 millones en 1933-34. Estas reducciones significaban que había que suprimir gran número de plazas de empleados públicos y rebajarle el sueldo a la mitad de los que quedaban. No podían cubrirse los gastos y el sueldo mensual de los funcionarios públicos se pagaban con retraso.

Esto llevó al país en un estado de miseria y de desesperación terribles, que llegó a su grado máximo en el verano de 1933. En el corto período de poco más de tres años, la depresión mundial y las tarifas norteamericanas arruinaron totalmente a Cuba.

La crisis económica vino acompañada de una situación política no menos grave. Cuando se efectuó la reforma constitucional y posteriormente la reelección del general Machado, por entender se había infringido la Constitución de la República, al creer que la Constitución de 1929 no era válida y que la reelección del presidente no era legítima ni legal.

De 1929 a 1930, el malestar económico y político se acentuó, sin que el orden llegara a perturbarse, pero al terminar el 1° de octubre de 1930 en una manifestación estudiantil, Rafael Trejo, alumno de la Escuela de Derecho, fue herido por un policía y falleció pocas horas más tarde. Debido a las protestas de los estudiantes y de profesores las autoridades ordenaron el cierre de la Universidad y otros muchos establecimientos de enseñanza oficial.

En los primeros meses de 1931 se realizaron esfuerzos para llegar a algún acuerdo, pero no produjeron resultado alguno y en agosto estalló un extenso movimiento revolucionario en diversos lugares de la República. Entre los muchos hechos dolorosos, el asesinato del general Francisco Peraza (uno de los 8 generales que entraron triunfantes a La Habana escoltando a Máximo Gómez) ocurrido en Pinar el Río el 11 de agosto cuando estaba sublevado contra Machado.

El ABC fue el grupo más poderoso y combativo contra Machado, se fundó en octubre de 1931 en el bufete de Rosales y Lavedán por Joaquín Martínez Sáenz, Carlos Saladrigas, Jorge Mañach, Enrique Llansó, Francisco Ichaso, Carlos Ramírez Corrías, Joaquín Albarrán y unos veinte más.

Se reunían en el Hotel Alamac y en el laboratorio de Santos Buch, en Infanta.

Los grupos que combatían a Machado, tanto el ABC como el Ala Izquierda Estudiantil no dudaron en recurrir a métodos francamente 

terroristas.

El 21 de octubre de 1930 estalló una bomba en la Escuela Normal de Maestros de Santa Clara.

El 23 de febrero de 1931 estalló una bomba en el Palacio Presidencial, Machado salió ileso milagrosamente. Se responsabilizó al comandante Espinosa, jefe de los Ayudantes Presidenciales y cargó con toda la culpa el soldado Camilo Valdés, condenado a cadena perpetua.

El 10 de junio de 1932 el jardinero Elpidio Martínez, descubrió en la Quinta Avenida entre 3 y 4 de Miramar, una bomba sorbetera de 45 libras escondida entre las matas y conectada a un magneto mediante un cable de 300 pies para matar a Machado cuando pasara con su auto. 

Machado le regaló $2,000 al jardinero, pero quizás no pudo disfrutarlos porque unos días después lo mataron.

El sábado 9 de julio de 1932, cerca del Hotel Nacional, un comando integrado por Ángel “Pío” Álvarez, Ivo Fernández, Rodolfo de Armas, Floro Pérez, Mariano González, Santiago Silva mataron al jefe de los expertos, el capitán Miguel Calvo Herrera y al policía Francisco de la Rosa, aunque Francisco Ávila, sobrevivió.

Calvo se había salvado de la explosión en la calle Flores #66, el 26 de enero de 1932 cuando les prepararon una trampa para volarlos al desconectar el teléfono, Calvo había salido junto con Miguel Balmaseda, pero murió Arturo Betancourt.

El martes 27 de septiembre de 1932, a la una de la tarde, salió del Habana Yacht Club en dirección a su residencia en el Country Club el presidente del Senado y del Partido Liberal, Clemente Vázquez Bello (1887-1932). Iba en el asiento trasero de su Lincoln, conducido por Julio Suárez, a su lado, el policía José Inerasti Armenteros, su guardia de seguridad. En la calle 146 y Avenida 17, en el puente sobre el río Quibú, que en aquel entonces era de hierro, estaba estacionado un Cadillac, dentro, un comando de 5 miembros del ABC, que armados con escopetas recortadas, persiguieron al Lincoln hasta alcanzarlo en 146 y 19 donde le dispararon decenas de proyectiles. Vázquez Bello recibió por lo menos 10 de ellos y murió.

El chofer Suárez, herido levemente, recuperó el control y arrancó rápidamente en dirección al Hospital Militar, para tratar de salvar a su jefe. Mientras, el policía Inerasti quien se había tirado del auto, disparó las ocho balas de su arma contra los atacantes y logró escapar ileso. Entre los “supuestos asesinos” estaban Willy Barrientos, José Morell Romero y Manuel Fernández Blanco “El Gallego”, del DEU, vinculados al ABC.

José María García López (El Viejo) trabajaba en el cementerio y fue quien colocó en el túnel de la cloaca que conducía al panteón familiar del Cementerio de Colón, 259 lb. de dinamita, lo que iba a ser accionado por un cable a más de 700 metros. Por supuesto el objetivo era asesinar al 

presidente Machado cuando estuviera en el acto de sepultar a Vázquez Bello. La película We Were Strangers (Éramos Desconocidos) de 1949 está basada en este hecho. 

La familia decidió enterrarlo en Santa Clara. Poco después alertada la policía, descubrieron los explosivos. Si aquella emboscada hubiera funcionado, habría sido una desgracia enorme.

La tarde del mismo día del atentado, Machado cumplía su promesa de represalias, pero también fue el comienzo de su fin. Vázquez Bello, que no era malo, fue asesinado como señuelo para matar a Machado, ¡pero cuantos más hubieran muerto!

Sobre las 2:30 de la tarde de aquel 27 de septiembre sonó el timbre de la puerta de la casa #13 de la calle B, casi esquina a Calzada, en el Vedado, el criado les abrió y así mataron a los tres hermanos, Guillermo, Leopoldo y Gonzalo Freyre Andrade. De ellos, solo Gonzalo estaba comprometido con la oposición.

A las 3 de la tarde le tocó el turno al doctor Miguel Ángel Aguiar en su casa de 19 esquina a 10, en el Vedado. Varios hombres llamaron desde el jardín de la vivienda y el parlamentario avisado por una empleada acudió al portal y Tito Sampol (sobrino de Ainciart) lo asesinó con 4 balazos. El brigadier Antonio Ainciart fue quien coordinó esos asesinatos.

El frente contra Machado estaba formado por el ABC, Ala Izquierda Estudiantil, DEU, la Liga Anti-Imperialista, la Liga Juvenil, el Socorro Rojo Internacional, Defensa Obrera y el Frente Rojo Juvenil, la Confederación Obrera de Cuba (CNOC) en manos de Joaquín Ordoqui. Excepto el ABC, todas las otras eran “pantallas” marxistas. Aunque estoy seguro el ABC también estaba infiltrado.

El 30 de diciembre de 1932 fue asesinado el estudiante de bachillerato Juan Mariano González Rubiera, de 17 años. Su cadáver fue encontrado en la calle 15 y 6 en Miramar con 11 balazos.

En los meses finales de 1932, Machado escribió una carta de renuncia, pero algunos de sus allegados lo hicieron cambiar de idea.

La noche del 13 de abril de 1933 se produjeron 17 explosiones de petardos en la capital, al otro día le aplicaron la ley de Fuga a los hermanos Raimundo Solano y José Antonio Valdés Daussá.

Su hermano Ramiro fundador del DEU y muy relacionado con comunistas estaba detenido en el Castillo del Príncipe. Eran miembros del ABC.

El 4 de mayo de 1933 llegó el nuevo embajador Benjamín Summer Welles, enviado por Roosevelt para actuar como mediador entre los grupos en pugna y además para que Machado firmara el Tratado de Reciprocidad, el cual Machado se oponía por ser la negación de su obra.

A espaldas del gobierno Mr. Welles enseguida comenzó sus conversaciones con los oposicionistas. El ABC aceptó la mediación (negociación) pero el DEU se opuso, así como los líderes de los Institutos de Segunda Enseñanza.  La huelga general con el respaldo del Partido Comunista (PCC) comenzó el 4 de agosto coincidiendo con la llegada desde Moscú de Rubén Martínez Villena, gravemente enfermo de tuberculosis, pero con la misión de propiciar con Machado el fin de la huelga a cambio del reconocimiento oficial del PCC y concesiones especiales que fortalecieran la posición del Partido dentro del movimiento obrero.

El 7 de agosto la gente comenzó a aglomerarse frente al Capitolio, posiblemente fue la emisora clandestina del ABC que informó la falsa noticia de la huida de Machado. Alguien gritó ¡A Palacio! Llegó la policía empezaron los disparos y murieron 17 y más de 150 heridos. Miles de personas se vieron entre un fuego cruzado.

El sábado 12 de agosto de 1933, Machado huyó en un avión hacia Nassau en Las Bahamas.

Gerardo Machado murió en Miami Beach el 29 de marzo de 1939. Su esposa Elvira Machado Nodal falleció también en Miami en 1968 a los 100 años. Ambos descansan en el Cementerio Woodlawn de la Calle 8. Sus hijas: Emilia L. (1894-1995), Ángela Elvira (1896-1993) y Berta (1901-1995).

¡Muchos de los opositores de Machado luego fueron simpatizantes de la dictadura castrista, una dictadura totalitaria mucho más larga y destructiva!

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario

EnglishSpanish