El cáncer de pulmón es el más frecuente y el tabaco está detrás de al menos 17 tipos de tumores. Estos son algunos de los datos que recoge la nueva edición de ‘El atlas del cáncer’, publicada por la Sociedad Americana contra el Cáncer.
Por Purificación León
El cáncer ocurre cuando a nuestras células se les olvida morir. Los especialistas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) explican que las células normales se dividen de forma controlada y mueren durante un periodo de tiempo programado. “Cuando una célula normal desarrolla mutaciones u otras alteraciones que no pueden ser adecuadamente reparadas, activa su propio programa de muerte celular”, detallan.
En cambio, en las células cancerosas o tumorales las mutaciones no se reparan. Estas células pierden su capacidad para morir y se dividen casi sin límite. “Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas tumores o neoplasias, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales”, manifiestan.
De hecho, desde la SEOM aclaran que el término cáncer “engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo”.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Según los datos recogidos en ‘El atlas del cáncer´, en la actualidad, de cada 10 muertes prematuras (de personas de entre 30 y 69 años) por enfermedades no transmisibles, cuatro se deben a patologías cardiovasculares y tres al cáncer. Es más, se espera que en este siglo el cáncer supere a las enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte prematura.
Cada año, en el mundo se dan 18,7 millones de nuevos casos y 9,7 millones de muertes ocasionadas por el cáncer. Aproximadamente la mitad de los casos (52%) y la mayor parte de las muertes (56%) tienen lugar en Asia, donde reside cerca del 60% de la población mundial. África, por su parte, cuenta con el 6% de los casos, pero casi el 8% de los fallecimientos, debido a deficiencias tanto en la detección temprana como en los tratamientos.
De hecho, Asia cuenta con algo más de 9,7 millones de nuevos casos al año y más de 5,4 millones de muertes. En África, los nuevos casos superan 1,15 millones y las defunciones rozan las 755.000. En Europa, se detectan 4,14 millones de nuevos casos anualmente y fallecen debido al cáncer cerca de dos millones de personas. En América del Norte, se diagnostican unos dos millones de nuevos casos al año y se registran más de 700.000 muertes por esta causa. En la región de América Latina y el Caribe se dan cerca de 1,5 millones de casos anualmente y los fallecimientos por cáncer superan las 741.000 personas. En estos datos no están incluidos ni los casos ni los fallecimientos por cáncer de piel no melanoma.
Según los datos recogidos en ‘El atlas del cáncer’, el de pulmón es el que se diagnostica con más frecuencia en el mundo (supone un 13% del total de casos), seguido por el de mama (12%), el colorrectal (10%), el de próstata (8%) y el de estómago (5%). Es, asimismo, el de pulmón el que lidera el número de muertes por cáncer (representa el 19%), seguido por el colorrectal (9%), hígado (8%), mama (7%) y estómago (7%).
Los expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) apuntan que el cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer, en parte, porque se diagnostica tarde para conseguir un tratamiento efectivo. De hecho, señalan que, debido a que sus síntomas no se manifiestan hasta que la enfermedad está avanzada, sólo alrededor del 15% de los casos se detectan en sus etapas iniciales.
Entre las mujeres, el cáncer de mama es el más común y la principal causa de muerte por cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que algunos factores aumentan el riesgo de padecerlo, entre ellos, el envejecimiento, la obesidad, en consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de la menstruación y del primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. No obstante, la OMS afirma que alrededor de la mitad de los casos corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, más allá de ser mujeres y tener más de 40 años.
Por su parte, el cáncer colorrectal se da sobre todo en personas mayores. “La edad media de presentación es de entre 70 y 71 años y la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años en el momento del diagnóstico. Pero no hay que olvidar que también puede aparecer en personas más jóvenes. Su incidencia es superior en hombres que en mujeres”, indican los especialistas de la SEOM.
En lo relativo a los factores de riesgo, los datos recogidos en ‘El atlas del cáncer’ muestran que alrededor de la mitad de las muertes por cáncer en todo el mundo se pueden atribuir a factores de riesgo que se pueden modificar como el consumo de tabaco, el exceso de grasa corporal, dieta poco saludable, inactividad física, ingesta de alcohol o exposición excesiva a la radiación ultravioleta, entre otros.
Esta publicación destaca que fumar es la principal causa tanto de incidencia de cáncer como de mortalidad por esta enfermedad en todo el mundo. Fumar causa al menos 17 tipos de cáncer y el tabaco sin humo (el que se masca, se chupa o se esnifa en lugar de fumarlo) tres. Juntos están detrás de una de cada cinco muertes por cáncer.
El exceso de grasa corporal es otro importante factor de riesgo de cáncer. El sobrepeso y la obesidad están relacionados con, al menos, 13 tipos de tumores. Además, aproximadamente el 4,5% de las muertes por cáncer en el mundo se deben a esta causa. La proporción de fallecimientos relacionados con el exceso de grasa varía en función del tipo de cáncer. Así, se estima que el 40% de las muertes por cáncer uterino se pueden atribuir al exceso de grasa corporal, así como el 19% de los fallecimientos por cáncer de riñón o el 18% de las defunciones por cáncer de esófago, por citar los principales. Según recoge ‘El atlas del cáncer’, el exceso de grasa corporal provoca cada año 440.000 muertes por cáncer.
Por otro lado, esta publicación señala que más de 740.000 personas desarrollan cáncer cada año debido al alcohol. Así, detalla que el consumo de bebidas alcohólicas causa cáncer de la cavidad oral, de faringe, de laringe, de esófago, de hígado, de colon, de recto y de mama.
Un estilo de vida saludable con ejercicio físico, dieta equilibrada y sin hábitos nocivos como el consumo de tabaco o alcohol contribuye a que el riesgo de cáncer disminuya.
0 comentarios