Eduardo Chibás, la muerte que cambió la historia de Cuba

Written by Libre Online

12 de agosto de 2025

DE LA REDACCIÓN DE LIBRE Y FUENTES ANEXAS

Este 16 de agosto se cumplen 74 años de la muerte de Eduardo Chibás, ocurrida en 1951. Un hecho que, de no haberse producido siete meses antes de las elecciones presidenciales, pudo haber cambiado radicalmente el rumbo de la historia de Cuba.

Eduardo René Chibás Ribas nació en Santiago de Cuba el 19 de septiembre de 1915. Realizó sus estudios primarios en el colegio Dolores de su ciudad natal. Posteriormente, cursó el primer año de Bachillerato como alumno interno en el colegio de Belén, en La Habana, durante el curso académico 1920-1921. En mayo de 1925 se matriculó en el Instituto de La Habana, donde obtuvo el título de Bachiller, e ingresó en la Universidad de La Habana el 30 de septiembre de 1926.

A comienzos de 1927, ante la intención del presidente Gerardo Machado de prorrogarse en el poder, se organizó el Directorio Estudiantil Universitario, del cual Chibás formó parte. El 21 de diciembre de ese mismo año, el Consejo Universitario acordó expulsarlo por cuatro años de la Escuela de Derecho y ordenó la disolución de la Universidad Popular José Martí, fundada por Julio Antonio Mella.

Como resultado de sus artículos periodísticos contra el régimen, en 1929 se radicó la causa 228 contra él y otros cubanos por el delito de conspiración para la sedición. Fue detenido el 25 de febrero y permaneció en prisión hasta el 30 de junio, cuando fue liberado, junto a los demás acusados, gracias a la presión popular.

Durante su exilio en Nueva York, en julio de ese mismo año, fundó junto a otros compatriotas la Unión Cívica de Exilados Cubanos (UCEC). A fines de diciembre de 1930 regresó clandestinamente a Cuba y, hasta la caída de Machado el 12 de agosto de 1933, participó activamente en la lucha contra Machado, en estrecha colaboración con el Directorio Estudiantil de 1930.

En 1934, tras el derrocamiento del gobierno de Ramón Grau San Martín por parte del entonces coronel Fulgencio Batista, Chibás publicó artículos exigiendo la convocatoria de una Convención Constituyente y la instauración de un régimen de derecho en el país. Fue elegido con amplia votación como representante de la provincia de La Habana en dicha convención, donde tuvo un destacado papel.

En las elecciones de 1940, Fulgencio Batista resultó electo presidente con el respaldo de los militares. En esos comicios, Chibás fue electo representante a la Cámara por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico).

En 1944 ya tenía un espacio dominical en la radio, donde abogaba por el triunfo electoral de Ramón Grau. En 1947, inconformes con la política del gobierno, Chibás y un grupo de militantes del PRC(A) fundaron el Partido del Pueblo Cubano, más conocido como el Ortodoxo.

En las elecciones de 1948, Chibás fue el candidato presidencial del nuevo partido, pero Carlos Prío Socarrás resultó electo con el respaldo gubernamental. En las elecciones parciales de 1950, Chibás fue electo senador y continuó su incansable lucha contra la corrupción administrativa.

Todas las encuestas de la época lo daban como favorito para las elecciones presidenciales de junio de 1952.

Enfrascado en una intensa polémica con Aureliano Sánchez Arango, ministro de Educación del gobierno de Prío, a quien acusó públicamente de corrupción, Chibás esperaba recibir pruebas incriminatorias que nunca llegaron, ya que la persona encargada de entregarlas fue sobornada y no cumplió su compromiso.

Impulsivo y vehemente, características que llevaron a algunos a dudar de su estabilidad emocional, Chibás se sintió traicionado y desacreditado públicamente. Alegando que las pruebas habían desaparecido de su portafolios, y profundamente afectado por no poder sustentar sus acusaciones, tomó una decisión extrema.

El 5 de agosto de 1951, al finalizar su habitual alocución radial dominical, disparó contra sí mismo. En sus últimas palabras declaró que ese era su “último aldabonazo a la conciencia cubana”.

Fue internado de urgencia en el Centro Médico Quirúrgico de La Habana, donde permaneció once días entre la vida y la muerte. Finalmente, el 16 de agosto de 1951, falleció el carismático líder político, a los 43 años de edad.

Hay quienes afirman que Chibás no quiso realmente suicidarse, sino impresionar. La herida, que fue cerca de la ingle, no necesariamente tuvo que ser mortal. Si falleció fue por una infección y otras complicaciones que se presentaron.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario