Los obispos católicos de Cuba se solidarizan con sus homólogos de Nicaragua
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) envío su solidaridad con la Iglesia católica de Nicaragua ante la escalada del gobierno de Daniel Ortega contra esa comunidad religiosa.
«Los obispos católicos de Cuba, junto a nuestros sacerdotes, diáconos, vida religiosa y fieles, oramos y acompañamos con todo el afecto fraterno a la Iglesia de Dios en Nicaragua», apuntó el Monseñor Emilio Aranguren, quien preside la COCC.
El mensaje divulgado en Facebook añadió que «hemos conocido un aumento progresivo de episodios dolorosos que han ocasionado sufrimiento y angustia al Santo Pueblo fiel de Dios en esa amada nación».
Los religiosos cubanos abogan además por que «prime la sabiduría y sensatez en los responsables de asegurar un clima de paz y sosiego a su pueblo».
El gobierno cubano, que tiene en Ortega uno de sus aliados en la región, no se ha pronunciado por el momento sobre la escalada del gobierno sandinista contra la comunidad católica del país centroamericano.
La última de estas acciones fue el arresto el viernes del obispo nicaragüense Rolando Álvarez, un fuerte crítico de Ortega.
En lo que va de año las autoridades han encarcelado a sacerdotes y expulsado del país a otros incluyendo a monjas de las misioneras de la Orden Madre Teresa de Calcuta.
El Gobierno sandinista también ha cerrado ocho radioemisoras católicas y sacado de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos.
El dictador Ortega califica de «golpistas» y «terroristas» a los obispos nicaragüenses que actuaron como mediadores de un diálogo nacional para buscar una salida pacífica a la crisis que vive el país desde abril de 2018.
La comunidad católica representa un 58,5 % de los 6,5 millones de habitantes de Nicaragua, según el último censo nacional.
LA TIRANÍA CASTRISTA COMENZÓ EL MARTES
A VENDER DÓLARES EN LA HABANA
La dictadura de Cuba anunció que desde este martes empezó a vender dólares estadounidenses y otras divisas de forma limitada en el mercado financiero oficial, algo que no sucedía desde hace años.
El titulado ministro de “Economía y Planificación”, Alejandro Gil, avanzó en un programa de la televisión controlada pública cubana esta medida, un salto considerable -aunque restringido y gradual- en la compleja puesta en marcha de un auténtico mercado cambiario en el país.
El objetivo es «iniciar la venta de divisas en el sistema financiero a partir del miércoles 24», aseguró Gil.
El tipo de cambio será de 120 pesos (cup) por dólar, un tipo similar al del mercado informal y al de la incipiente compra por parte del Estado. La operación tendrá un margen comercial de entre el 3 y el 6 %.
Desde principios de agosto la dictadura cubana compra divisa internacional a este tipo de cambio de 120 a uno. Hasta entonces el tipo oficial era de 24 cup por billete verde estadounidense, un tipo que se sigue manteniendo para empresas y organismos estatales.
Estas operaciones de venta de divisas serán sólo en 37 casas de cambio oficiales, CADECA, y en primer lugar en efectivo y exclusivamente para personas naturales, explicó también en ese programa la ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Marta Sabina Wilson.
El tope inicial por persona y día será de 100 dólares estadounidenses o la cantidad equivalente en otra divisa internacional. Wilson recalcó que este mercado cambiario tiene también otro «límite», pues las ventas del Estado dependerán de las compras previas.
Los dólares adquiridos por particulares, explicó el ministro, no se podrán ingresar en las cuentas de moneda libremente convertible (MLC), una moneda virtual cubana que sólo sirve para comprar en ciertas tiendas del Estado (las más surtidas en la actualidad).
Cuba arranca la semana con un déficit eléctrico 26,8 %
Cuba inicia la semana con una nueva jornada de apagones con un déficit energético del 26,8 %, informó la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).
Desde hace meses se mantienen en la isla largos apagones que afectan a distintas zonas del país —y desde agosto también a La Habana—, a veces con hasta 10 horas consecutivas sin servicio.
El servicio se afectó el domingo durante las 24 horas de día, así como durante toda la madrugada del lunes, precisó la UNE.
Además, se encuentran fuera de servicio por averías ocho unidades de cinco centrales termoeléctricas, instalaciones anticuadas que generan alrededor de dos tercios de la energía eléctrica de la isla.
Los cortes eléctricos —ocasionados por fallos y roturas en las anticuadas plantas termoeléctricas, la falta de combustible y los mantenimientos programados— son cada vez más frecuentes en el país.
En julio se registraron apagones en 29 de los 31 días, según datos de la UNE cotejados por Efe.
La situación, que lastra todos los ámbitos de la economía y afecta de forma notable a la vida diaria, está empezando a azuzar el descontento social en Cuba.
Ya el pasado año los apagones fueron una de las razones detrás de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, a juicio de los analistas.
En los últimos días se han producido varias protestas de menor entidad, principalmente en localidades pequeñas con prolongados apagones, aunque también se han registrado en Santiago de Cuba y La Habana.
Cuba depende en gran medida del petróleo extranjero para producir energía (las termoeléctricas generan dos tercios de la electricidad) y su principal proveedor, Venezuela, ha disminuído notablemente sus envíos.
La dictadura cubana aspira a reducir esta dependencia y cuenta con un plan para que en 2030 el 37 % de su mix energético (algo más de 3.500 megavatios) provenga de fuentes renovables.
0 comentarios
This site uses User Verification plugin to reduce spam. See how your comment data is processed.