Feria del Libro de Miami 2025: Fin de semana

Written by Luis De La Paz

18 de noviembre de 2025

Por Luis de la Paz  

La 42ª edición de la Feria Internacional del Libro de Miami, entra en sus jornadas finales con la Feria Callejera, donde miles de visitantes se mezclan con cientos de autores para crear una fusión literaria, en la que  se pierde la distancia entre el escritor y su libro, para ambos adentrarse en el público y hacer brotar un vínculo único (mágico), donde autor y lector se conocen, dialogan, y en conjunto viven el encanto de la creación literaria.

El sábado 22 de noviembre abre la Feria Callejera con el importante y educativo Seminario de Literatura infantil y Lectura, que en su XII edición tiene como título Libros para borrar fronteras. Sus creadores, Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez, se unen a Mariela Gal, directora de la Feria para autores Iberoamericanos, para dar inicio a la jornada. 

A las 11:05 am., en el Edificio. 3, 3er. piso, Salón 3315, estarán el escritor chileno José Ignacio Valenzuela y el mexicano Luis San Vicente, ilustrador de más de 80 libros infantiles, en conversación con Sergio Andricaín sobre el arte de narrar y dar vida a las historias. A la 1:30 pm, en el mismo salón, se realizará la charla Con una nube de poesía, con la  poeta y autora de libros infantiles española Leire Bilbao, quien reflexiona sobre la maternidad, la identidad y la escritura.

Seguidamente, a las 2:30 pm, en el mismo local comienza la sesión Entre la memoria y la fantasía, con Perla Suez (Argentina), en conversación con Betty Quintero, para explorar cómo la pérdida de valores en la sociedad afecta los vínculos familiares. Su novela, intensa y minimalista, narra el secuestro de una niña de clase media y mantiene al lector atrapado hasta el final.  3:30 pm. Edificio 3, salón 3315.

En el panel Territorios de la imaginación, Omira Bellizzio (Venezuela), Adriana Carreño (Colombia), Maylén Domínguez (Cuba) y Carlos Pintado (Cuba) exploran los límites de la creatividad literaria y las diversas formas de narrar, en conversación con Antonio Orlando Rodríguez. Hora, 12 pm., en el Edificio 8, 5to. piso. Salón 8503. 

En el edificio 8 transcurrirán casi todas las jornadas en español de la feria.  

Por si un día volvemos, es una novela de la reconocida escritora española María Dueñas. “Una apasionante novela ambientada en los años 20, que revive el auge de la Argelia francesa a través de la vida de una joven española”. Hora: 12:30 pm., salón 8525. 

El encuentro Cuba y Miami en relato y ensayo, reúne al poeta y ensayista  Joaquín Gálvez y al escritor y diseñador gráfico Luis García Fresquet, en una conversación con Alejandro Ríos sobre sus libros y la intersección entre la experiencia cubana y la vida en Miami. Hora 1 pm. 

En inglés y con traducción simultánea al español, tendrá lugar un evento sobre sucesos históricos y políticos de la Argentina reciente, con Haley Cohen Gilliland y Miriam Lewin quienes conversarán con Saúl Sosnowski. Hora: 1:15 pm.  

Entre dos mundos: novedades en español escritas en EE. UU., acoge a Naida Saavedra, Isabel Ibáñez de la Calle, Alejandra Ferrazza y Jaime Cabrera. Será un panel sobre obras que transitan entre la ficción y la no ficción. Hora: 2 pm. 

En Las grietas de lo real: narrativas de lo imposible, se exploran la frontera difusa entre verdad, ficción y los mundos que estallan más allá de lo real. Con Juan Carlos Chirinos y Giovanna Rivero, moderada por Sarah Moreno. Hora: 3:15 pm.

Los autores Soudi Jiménez, Ena Columbié y Santiago “Chago” Rodríguez, participan en la FIL-Miami presentando sus libros en la jornada Sin etiquetas: obras que rompen fronteras. Comenzando a las 2:45 pm. 

Cita con Wendy Guerra, brindará un conversatorio de la autora de La costurera de Chanel con Mayra Marrero, Janet Batet y Cynthia Hudson. Hora: 3:45 pm. 

María Elena Hernández Caballero, Juan Carlos Méndez Guédez y Saúl Sosnowski presentan sus libros teniendo a Rodolfo Martínez Sotomayor como moderador. Hora: 4 pm.

Una tertulia de poesía femenina con la participación de Leire Bilbao, Mercedes Moresco y María Auxiliadora Álvarez, a las 4:30 pm.

La escritora española Julia Navarro, trae a la Feria El niño que perdió la guerra, un relato que demuestra cómo en los momentos más oscuros de la historia, la vida siempre encuentra su camino. Hora: 5 pm. 

Con el título de Más al sur: tres escritoras, tres miradas, se reúnen Mariana Travacio, Malu Furche y Perla Suez, autoras de cuentos y novelas que impactan y conmueven. Hora: 6 pm. 

Para cerrar el sábado 22, habrá un homenaje a la cantante cubana Celia Cruz “La Guarachera de Cuba”. Estará Rosa Marquetti Torres, en conversación con César Miguel Rondón, para ofrecer un retrato sobre Celia, “la mujer que transformó la música latina y conquistó al mundo con su voz inigualable”. Hora: 6:30 pm. 

El domingo 23, último día de la FIL-Miami, el escritor Enrique del Risco residente en New Jersey trae un libro sobre el impacto de la perestroika en Cuba. Se trata de una colección de ensayos y testimonios de más de 50 autores sobre los años cubanos de la perestroika. Hora: 12 pm. 

El presentador de televisión Raúl González presenta su autobiografía La verdad muere de pie, donde revela momentos jamás contados de su vida. Hora: 12:30 pm.

La escritora Anjanette Delgado presenta un texto transgresor e íntimo, en la sesión Puerto Rico insumiso: entre la herida y la palabra. Estará acompañada por Antonio Sajid quien presenta una novela de gran profundidad y ambición narrativa.  Hora: 12:45. 

El autor colombiano Gilmer Mesa presenta Aranjuez, un texto donde se lucha contra el olvido y la dura vida en Medellín. Hora 1:30. 

En Cuba y Miami, política y cultura en dos orillas participan Jorge Ferrer con una reflexión sobre el mito de la revolución; Alejandro Ríos, una selección de columnas sobre cultura y temas sociales; y Luis de la Paz una serie de crónicas culturales. Hora: 2 pm. 

Los autores miamenses María Cristina Fernández, Denis Fortún y Gastón Virkel, estarán en la sesión Cosecha literaria Miami, 2025: Hora: 3 pm., seguidos por Cezanne Cardona, Melba Escobar y Agustín Fernández Mallo en la jornada Vínculos en palabra: familias, memoria e identidad. En conversación con Sarah Moreno. Hora 3:30 pm.

Más poesía con Reina María Rodríguez, Armando Suárez Cobián y Arístides Falcón Paradí, quienes hablarán de sus libros. Modera Germán Guerra. Hora: 4:30 pm. 

Con el título de El teatro como patria: la trayectoria de Iván Acosta, se presenta una jornada en reconocimiento al legado del dramaturgo, director de cine y teatro residente en Nueva York. Acosta sostendrá un diálogo con Luis Leonel León y Alejandro Ríos. Hora: 5 pm.

Para cerrar la 42 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami, habrá un encuentro con la escritora Zoé Valdés. Residente en Francia, Valdés es una de las autoras cubanas más conocidas y traducidas en el mundo. Ha recibido importantes galardones como los Premio Novela Histórica Fernando Lara, Premio Torrevieja de Novela y Premio Jaén de Novela, además, fue finalista del Premio Planeta. Este año ha publicado varios títulos, De las palabras y el silencio. Un desafío literario contra el totalitarismo y la injusticia; Paris était une rumba, su primera novela en francés e Hijas de Cuba, semblanzas sobre la vida y obras de mujeres cubanas que han contribuido al crecimiento de su país.  En la clausura de la FIL-Miami, presenta la versión en español de París era una rumba (Editorial Almuzara, España). Zoé Valdés estará en conversación con Alejandro Ríos.

El programa completo de la Feria del Libro 2025, en la página:  https://www.miamibookfair.com

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario