ROBERTO CAZORLA CONTAGIA SU PASIÓN CARIBEÑA CON UNA TRILOGÍA AMOROSA

Written by Libre Online

7 de octubre de 2025

El poeta de las metáforas culmina una gran obra tras cuatro años de silencio

Nos es grato publicar la entrevista que la agencia EFE hizo al periodista y poeta Roberto Cazorla el 21 de junio de 2001.

‘No me puedo apartar de Cuba. Me salen de una manera subconsciente los olores, los sabores, las sensaciones que me amamantaron, por eso siempre afloran en mis versos visiones de la mitología afrocubana, elementos de santería y, sobre todo, nombres de frutas, lugares, pájaros… que me marcaron’

El personaje siempre ha dado muestras de ser más persona que sujeto, pero él sabe transmitir la esencia caribeña en sus versos, pero no sólo escritos, también hablados pues no en vano fue actor en La Habana y trabajó muchos años en radio. Los ojos azul mar que recuerdan su Cuba natal y su mirada, su extraña, melancólica y a la vez firme mirada, hacen de Roberto Cazorla uno de los poetas cubanos que más lejos envía las cualidades de la isla y es capaz de esparcir allende los mares su carga de afectividad, llenando a quien con él comparte un espacio y un tiempo y cautivando al público con una profusión de metáforas que hacen de su obra una de las más importantes de la poesía actual americana.

Roberto Cazorla comenzó su trilogía poética con “… Se ríe de esquina peligrosa”, a continuación lanzó “¿Qué porcentaje de erotismo tiene tu saliva?” y lo culmina con “Una cruz de ceniza en el aliento”. Tres libros en los que vive el canto amoroso como trasfondo, que nos conduce por las veredas del descubrimiento del amor, nos lleva por los caminos sinuosos de la pasión y el desencanto, y nos lanza al vacío de la llama apagada del desamor y el odio fugaz, a veces atroz y empero, amable, que dejan al poeta con el sustrato de sentir que ha querido. Un trío de libros, conformados por una serie de haikus, poemas y relatos de prosa poética, editados por “Betania”, con un gran éxito de crítica y público y como muestra, un botón:

“Apareciste como una bandada

de cometas escapados.

Reventaste el Universo

se acabaron los niños pordioseros

y en reinas se convirtieron

las prostitutas…”

ESCRIBIENDO DESDE LOS 11 AÑOS

Con Cazorla conversamos en torno a su obra poética y sobre aspectos de su vida como autor de relatos y como periodista del mundo social, oficio este último que viene desempeñando desde hace muchos años en la agencia de noticias EFE.

– Sr. Cazorla, ¿cuántos años lleva escribiendo poesía y qué lugar ocupa en su producción esta trilogía amorosa?

– Para mí la poesía es mi vida. Llevo escribiendo desde los 11 años, aunque he tenido un paréntesis de cuatro años hasta que me puse a elaborar estos tres libros. Precisamente considero que esta trilogía es, poéticamente, lo más importante que he hecho junto con el libro “Subir de puntos”. Realmente es un misterio saber cómo me ha surgido esta obra tras unos años en blanco.

– En sus versos y en su prosa poética siempre se observa el colorido, la exuberancia de su Cuba natal. ¿Cuál es la influencia que tiene en su obra en general, y en particular en esta trilogía, su maravillosa isla?

– Yo no me puedo apartar de Cuba. Me salen de una manera subconsciente los olores, los sabores, las sensaciones que me amamantaron, por eso siempre afloran en mis versos visiones de la mitología afrocubana, elementos de santería y, sobre todo, nombres de frutas, lugares, pájaros… que me marcaron. 

Efectivamente, sólo de esa manera es posible explicar la comparación que hace, en algunos de sus versos, objetos o partes de la anatomía de la persona amada, con frutos tropicales como:

“Me robaste el perfume de la piña

que me servía de reclinatorio”.

– Usted se expresa poéticamente con el extraordinario mundo de las metáforas, pero en este libro hay partes casi expresionistas y otras podríamos decir hiperrealistas…

– Es cierto, pero la poesía es un auténtico misterio. Yo jamás busco la inspiración pero es ella la que acude a mí, y unas veces se hace realista y otras escondida y sutil.

– Se dice que algunos de sus poemas los componía en paseos que realizaba por la ribera del madrileño río Manzanares…

– Es cierto, además concurre la circunstancia de que la inspiración me viene en una sincronización perfecta cuando paseo. ¡No puedo salir sin mi libreta y mi lápiz! Se puede decir que estoy viviendo una cita diaria con la poesía y no puedo dejarla escapar… 

– En su trilogía el hilo conductor es el amor pero termina en desamor para el poeta, ¿significa esto que para usted la Felicidad es una utopía?

– Para mi la Felicidad no existe. Existen momentos felices, períodos, espacios de tiempo más o menos largos. Además no comprendo a aquellos que opinan que el amor pueda ser eterno porque esa propia dimensión lo mataría convirtiéndolo en algo monótono. Creo, eso sí, en la felicidad autónoma, en esa en la que uno se acepta a sí tal cuál es y que se siente a gusto consigo mismo.

“NO CREO EN LOS MOVIMIENTOS NI EN LAS GENERACIONES”

– Se ha dado en explicar su poesía como parte de un movimiento centrado en el Caribe, alrededor de Cuba, Miami y otras islas, ¿qué nos puede decir al respecto?

– No creo demasiado ni en los movimientos ni en las denominadas generaciones, creo que estas últimas finalizaron con los escritores del 27. Para mí son catálogos demasiado artificiales, yo al menos me considero libre, aunque, como todos, con mis influencias.

– Además de como poeta usted ha obtenido un gran éxito con su obra en prosa “Ceiba Mocha”, la historia autobiográfica de sus vivencias en la localidad cubana de la que es oriundo ¿dónde se siente más a gusto escribiendo relatos o en la poesía?

– Sobre todo soy un poeta. Además, en el libro “Ceiba Mocha” se puede observar que la poesía está presente siempre. Me parece que el interés que ha suscitado esta obra es porque tiene un mensaje muy universal, es la historia de un niño desposeído de amor y comprensión, un niño que huye del horror del hogar en busca de afectos.

– De “Ceiba Mocha” se escribieron ríos de tinta en la América caribeña describiéndolo como libro de referencia antropológica. ¿Va a tener una continuación?

– Sí, estoy escribiendo la segunda parte, aunque sólo he terminado seis o siete relatos; es que la poesía me tiene muy atrapado.

 – También es usted un eminente periodista del mundo social y sus artículos tienen una enorme difusión por toda la América Latina y España. ¿Cómo compagina sus dos facetas de poeta y periodista?

– No es fácil, ciertamente es contradictorio y, en ciertos momentos, se sufre, porque aunque existen muchos escritores periodistas y viceversa, pocos son los que compaginan escribir en la prensa y hacer poesía, porque esto último es muy íntimo, obsesivo y muy excluyente…

CONSAGRADO REPORTERO

– En ese desarrollo profesional del periodismo usted ha entrevistado a multitud de famosos de todos los continentes. ¿Qué personajes le han marcado que hayan podido tener una trascendencia en su obra?

– Las vivencias como periodista me han ayudado en mi crecimiento personal y en mi bagaje cultural y humano. Muchos han sido los personajes del mundo social a quienes he entrevistado en mis más de 30 años de reportero, pero también lo he hecho entrevistas a grandes genios de la Literatura con quienes he mantenido una relación después de terminar el trabajo. De entre ellos he mantenido amistad con Antonio Buero Vallejo, Gerardo Diego o Carmen Conde. Ahora los echo mucho de menos porque ya no están…

– Se dice que está preparando un libro con las cartas que se cruzaron usted y la gran poeta cubana Carilda Oliver Labra, ¿qué hay de cierto en ello?

– Estoy preparando en estos momentos un libro sobre poesía nostálgica de Cuba, un proyecto que tenía aparcado desde hace unos años y que ha vuelto a resurgir; tras este trabajo, efectivamente tengo en mente hacer un libro epistolar sobre Carilda Oliver Labra. Pienso que estará listo para primeros de octubre. Estoy muy ilusionado con ello.

– Para finalizar, ¿cómo le gustaría que los lectores recordaran esta trilogía en el ámbito de su obra?

– Como unos poemas que rememoran a Henry Miller. He querido mostrar que el amor y el deseo no mueren nunca, a pesar de la edad, y eso es muy respetable. Lo he hecho, creo que con valentía y sin complejos, porque son mis sentimientos y, ante todo, me siento dueño de mí.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario