DE LA REDACCIÓN DE LIBRE Y FUENTES ANEXAS
¿Qué es Rosh Hashaná?
Rosh Hashaná (literalmente ‘cabeza del año’) es el año nuevo judío, y marca el inicio de las Altas Fiestas. En esta festividad, Dios revisa el comportamiento de cada persona y decreta su destino para el próximo año. Rosh Hashaná es un tiempo de juicio, matizado con el gran amor que Dios tiene por su pueblo. Es un tiempo de introspección en vistas del nuevo año que comienza.
¿Cuándo es Rosh Hashaná?
Según el calendario judío, que determina las festividades, Rosh Hashaná en el año 2025 comenzó al atardecer del 22 de septiembre y finalizará al anochecer del 24 de septiembre de 2025, coincidiendo con el año hebreo 5786. Esta festividad marca el Año Nuevo Judío, conmemora la creación del mundo y es un período de reflexión y meditación que culmina con Yom Kipur.
¿Cómo se celebra Rosh Hashaná?
En Rosh Hashaná se acostumbra a ir a la sinagoga a rezar (y quien no puede asistir, puede celebrarlo en casa), y se utiliza un libro especial de rezos conocido como majzor. Una de las mitzvot especiales del día es tocar el Shofar.
El shofar se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días del regreso e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret Yemei Teshuvá) que terminan con el Yom Kipur (Día del Perdón).
Tras sonar el cuerno, conforme a la tradición, se encienden velas las dos noches de celebración y hay comidas festivas. Además, se evita realizar actividades como trabajar, conducir y usar electrodomésticos.
También se conoce como el Día del Toque del Shofar y como el Día del Juicio porque ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados en el Libro de la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados durante el Yom Kipur.
Rosh Hashaná (“comienzo del año”), junto con el Yom Kipur (“día del perdón”), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (“días terribles”), por ser el momento en que Elohim juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.
El 1.º de tishréi no es solo el primer día del año, sino también su “cabeza”. Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.
Se realizan cenas festivas, y se acostumbra a comer alimentos simbólicos. Por ejemplo Se come pan de jalá en forma redonda (con pasas) y manzanas untadas en miel, simbolizando el deseo de un año dulce. Se encienden velas en las noches de la celebración.
Se desean unos a otros Shana Tová, un buen año. En la primera tarde se acostumbra también a decir el rezo de tashlij.
Palabras y frases comunes de Rosh Hashaná
Rosh Hashaná
La festividad judía de dos días que marca el comienzo de un nuevo año, está repleta de bellas costumbres y tradiciones, y cuenta con bastantes términos hebreos y plegarias.
¡Shaná Tová!
En hebreo, shaná significa año, y tová, bueno. Este es el saludo habitual de Rosh Hashaná: “Un buen año»”.
Iom HaDin – El Día del Juicio
Rosh Hashaná se conoce como Iom HaDin – el Día del Juicio. En este día, Dios juzga a cada persona, evaluándola de acuerdo con sus actos del pasado.
Simanim
Simán significa señal o presagio, una señal que indica la manera en que serán las cosas. En las noches de Rosh Hashaná se acostumbra a comer alimentos que son simanim para un buen año. El simán más famoso es manzana con miel. Esto se come al principio de la cena de Rosh Hashaná y se dice: Que sea tu voluntad, Dios nuestro y de nuestros padres, que renueves para nosotros un año bueno y dulce.
Otros simanim tradicionales son granada, pescado y cabeza de pescado. (En algunas casas usan pasteles o dulces con la forma de una cabeza de pescado).
Tashlij
El primer día de Rosh Hashaná hay una bella costumbre: ir a un cuerpo de agua y recitar Tashlij, un breve servicio que nos recuerda el juicio Divino y Su infinita misericordia.
Tekiá, Shevarim, Truá
Uno de los aspectos más fascinantes de Rosh Hashaná es el sonido del shofar. Cada día de Rosh Hashaná (excepto si cae en Shabat, se refiere al sábado judío, el día sagrado de descanso semanal.), escuchamos 100 sonidos del shofar, un cuerno de carnero. El Talmud (libro que contiene la tradición oral, doctrinas, ceremonias y preceptos de la religión judía), dice que en Rosh Hashaná nuestras plegarias y nuestro arrepentimiento suben a los Cielos acompañados por el sonido del shofar.
Teshuvá
La palabra teshuvá, en hebreo arrepentimiento, viene de la palabra lashuv: retornar. En Rosh Hashaná retornamos a ser las buenas personas que somos en esencia.
Teshuvá, Tzedaká, Tefilá
Las plegarias de Rosh Hashaná nos recuerdan la fórmula para asegurarnos de desarrollar nuestro potencial en el nuevo año: teshuvá (arrepentimiento), tzedaká (caridad), tefilá (plegaria). Esta es la fórmula judía para mejorar y crecer espiritualmente.
Unetané Tokef
Esta bella plegaria del servicio de Musaf, es uno de los momentos claves del servicio de Rosh Hashaná. Sus emotivas palabras fueron escritas por Rav Amnón, quien vivió en la ciudad alemana de Mainz en el siglo XV.
Maljuiot – Zijronot – Shofarot
El Talmud explica que Rosh Hashaná no estaría completo sin mencionar tres conceptos claves: Maljuiot (aceptar el reinado de Dios sobre el mundo), Zijronot (la Remembranza Divina de todos nuestros actos) y Shofarot (el sonido del shofar).
Rosh Hashaná es una oportunidad para pensar profundamente en Dios y su relación con nosotros. El Talmud explica que cada uno debe pensar de sí mismo no como una persona completamente buena ni completamente mala, sino como algo intermedio. Todos tenemos actos de los que estamos orgullosos y también recuerdos de momentos en los que fallamos. Rosh Hashaná es un momento para preguntarnos qué podemos hacer para incrementar nuestros méritos y asegurarnos de crecer y cambiar para bien en el nuevo año.
0 comentarios