Actualidad con Juan Carlos Recio

Written by Luis De La Paz

9 de septiembre de 2025

Por Luis de la Paz  

El escritor Juan Carlos Recio (Santa Clara, Cuba, 1968) es fundamentalmente poeta. Es autor de Sentado en el aire, Discurso de los vivos y La pasión del ignorante, entre otros. Además coordina la valiosa serie Biblioteca Audiovisual de Autores Cubanos, donde los autores hablan y leen sus textos. 

Hace un tiempo comenzó un proyecto editorial con su colega Adalberto Guerra enfocados en “promover autores cubanos”. Con Juan Carlos Recio conversamos sobre la editorial y otros temas culturales. 

—Vas a hacer el lanzamiento de Velámenes Editorial, sello que ha comenzado con energía. ¿Cuál es el propósito de la editorial y su misión empresarial?

Velámenes Editorial, tuvo una primera temporada con Adalberto Guerra. El pasado año, me propuso tomar las riendas de la empresa y su línea editorial. Velámenes trabaja solo por invitación y no cobra por hacer un libro. En cuanto a la cuestión de la venta de un libro, solo pertenece al autor. Nosotros trabajamos con autores cubanos que tengan la altura y el alcance de la calidad que nos hemos propuesto. Nuestro objetivo es obtener un libro impecable y con buen gusto, presentarlo en catálogos a Bibliotecas como donaciones y hacer círculos de lecturas. No usamos la inteligencia artificial para los diseños, y en medio de la crisis por lectores reales, tratamos de ser una empresa que se enfoca en rescatar un libro a la antigua usanza y de motivar un acercamiento al producto por la combinación de estética y contenido.

—Los autores anunciados para el evento son todos cubanos. ¿Velámenes Editorial se enfocará solamente en literatura cubana?

Los autores son todos cubanos, y no trabajamos con otras nacionalidades, tampoco aceptamos autoinvitaciones, y nos enfocamos en rescatar la literatura exiliada. No publicamos a los autores que vivan dentro de Cuba, y tenemos una política editorial que prioriza nuestro concepto de interpretación de la obra. Los autores invitados tienen que tener su libro listo. No queremos que se confunda nuestro trabajo con un taller literario. Nosotros al invitar al autor, le pedimos que la obra presentada esté lista, para nosotros comenzar nuestro trabajo de maquetación. Hemos asumido la promoción en esta ocasión por ser los primeros títulos del catálogo. De modo, que luego de este lanzamiento, nuestra empresa editorial se mantendrá fuera de las presentaciones.

—Háblanos de algunos de los libros que has publicado y de sus autores.

Hemos publicado en narrativa el libro de cuentos El frágil esqueleto de la noche de José Hugo Fernández, un autor de extensa obra publicada; un narrador al que jocosamente le digo, el chico de todas las épocas, porque abarca un amplio registro de temas, con un estilo depurado y dominio absoluto de combinar personajes bien logrados, humor, poesía, y tener la frescura, de que puede pasar como un hombre fuera de su generación o sin edad identificada. En poesía el volumen Arte de hacer luminiscencia de Ana Margarita Mireles, donde la autora asume roles visionarios desde un lenguaje universal. La poeta asume su clarividencia y logra rescatar sus propias interrogaciones. Es una poeta de los 80, que permanece actualizada y con un poder desde el lenguaje, para crear ámbitos de alcance con la palabra. Hemos publicado otros dos títulos de poesía, estos de décimas. El primero Todo lo que he sido y soy de Efraín Riverón, un poeta que rima con su alma, uno de los mejores que escriben décimas, y con una frescura y poder de la belleza, que es otro hombre que mira al futuro sin detenerse. El segundo poemario es de Adalberto Guerra, para mí uno de los mejores poetas cubanos de todos los tiempos. Nos entrega De tus ojos de ciruela, donde afronta ser un hombre rural, con la finura y exquisitez de asumir lo clásico y lo contemporáneo. Precursor del manejo de lo visual pictórico, con todos los atrevimientos semánticos y con un uso de lo narrativo en la poesía.  

De Hermes Entensa, que reside exiliado en Alemania, asumimos su libro Corrosión del acero, que al decir de Adalberto Guerra, “en sus cuentos vas a encontrar una disociación y apego a lo insular, donde el autor se separa y entra a la temática de forma magistral y no padece de fetichismos en el tratamiento de lo erótico y lo psicológico, entre otras aristas trabajadas desde lo singular”. 

Por último apostamos por Ese modo sutil de parecer humano,  libro de Isbel González que radica en New Jersey. Sobre su poesía Roberto Manzano dice: “Un libro veraz de poesía se compone de tantas variables ópticas porque la sensibilidad se ha astillado. El lector de este libro, al consumir sus versos lo sabrá: podrá sentir cómo capta los sismos ocultos con un empuje lleno de retinas irritadas”.

—Tu libro Sentado en el aire es también el título de tu blog y de una serie de presentaciones online de escritores que has invitado. Cuéntanos de los dos Sentado en el aire, el libro y el proyecto en las redes sociales.

Fue un libro escrito hace más de treinta años, y ya en mi Exilio en New York, hice uso del título para promover lecturas sobre autores cubanos. Ha tenido miles de visitas y también, la Biblioteca Audiovisual de Autores Cubanos, del canal youtube, Sentado en el aire, y que es una recopilación de autores cubanos, una biblioteca pública online. Mi concepto de promocionar a otros autores contemporáneos, se basa en estar sentado arriba, ver la calidad de la propuesta y no ser grupal o egoísta, porque pensar en los otros, te da un alcance para definiciones de esa interrelación de época visual en la que todos somos protagonistas. Me da placer hacerlo, y por 25 años fuera de Cuba, no he dejado de hacerlo, y es parte de mi proyecto de vida.

—Viviste muchos años en Nueva York, ahora estás en Florida, ¿qué extrañas del Norte y que te atrae del Sur?

New York fue la foto del capitolio habanero pero en un sentido de la hiperrealidad, de la que puedes sostener proyectos de una existencia en libertad. Llegado como prisionero de conciencia, y después de un trabajo de periodismo independiente y castigo de trabajo forzado, la nieve, la capital del mundo, me hizo volver a nacer, y darle gracias a Dios por no vivir en dictadura. De la ciudad extraño su majestuosidad, y ver el mundo desde lo alto. En la Florida, he descubierto la importancia de vivir en un estado de mayor claridad política, con un giro hacia la centroderecha que me parece apropiado como ciudadano americano, que ve la penetración de izquierda como una amenaza real, que por suerte, el gobierno de turno, tiene claro, y en eso, el estado del sol, alumbra con mayor nitidez. 

—¿Cómo valoras en general la vida cultural de los cubanos en Miami, de la cual tú has formado parte en algunas presentaciones?

La movida cultural en Miami es muy buena, las editoriales hacen un trabajo muy encomiable, no menciono en particular por sus nombres, pero es un territorio de muchas posibilidades en nuestra lengua de origen, también en la vida teatral, la música de calidad, que no todo es “reparto”, ese estilo musical cubano. Y en las tertulias y el trabajo de quienes luchan por dar testimonio y denuncias de las víctimas de la dictadura cubana. En general, dentro de todas las crisis actuales que se viven, la movida cultural de Miami mantiene su poder, y es atractiva y diversa. Soy de los que defienden tanto a los promotores que llevan mucho tiempo, como a todo aquel que pueda contribuir a la difusión de arte, literatura, cine y una dosis de política cultural, que reconozca la esencia de vivir en libertad y que no sea lacayo de dictaduras o malos representantes del fenómeno cultural, que a mi juicio, es más coherente con el sentido de la causa de la libertad de Cuba, de un arte libre de censuras, pero responsable de no olvidar que somos los desterrados de esa dictadura. 

—La condición de editor te abre las puertas para la edición de tu propia obra. ¿Tienes algo para publicar, qué sería?

En algún momento debo publicar un libro por Velámenes Editorial, que son poemas blues, que junto al jazz, y la música country, es lo que me apasiona. Con la Editorial Lunetra de Pablo Socorro, en el 2023, salió Discurso de los vivos, una antología personal. Mantener la Biblioteca Audiovisual y la editorial Velámenes es mi prioridad por ahora.

Los libros de Velámenes Editorial se presentan el sábado 13 de septiembre, a las 2 pm., en Sentir Cubano, 3100 SW 8 St., Miami, 33135. 

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario