El ejercicio físico aporta múltiples beneficios al organismo, pero también tiene una cara menos amable: las lesiones. Un fisioterapeuta nos ofrece algunas pautas para prevenirlas.
Por Purificación León
“Tu cuerpo es el único lugar en el que vas a vivir toda tu vida. Conocerlo, entenderlo y cuidarlo no es un lujo, es una necesidad”, expresa el fisioterapeuta Toni Pérez, más conocido en redes sociales como @fisioteduca.
En su libro ‘No te lesiones más’ hace un recorrido por el cuerpo y nos ofrece algunas claves para evitar las lesiones en cada zona concreta. Estos consejos están dirigidos a cualquier persona ya sea un deportista, un trabajador que pasa horas sentado en la oficina o alguien que simplemente quiere sentirse bien en su día a día.
No sufrir jamás una lesión es imposible ya que la práctica deportiva, las actividades que realizamos a diario o los accidentes pueden conducirnos a ellas. Pero es importante tener presente que, haciendo ciertas cosas y procurando no hacer otras, es más difícil lesionarse.
También hay que saber detectar las señales de alarma para que una pequeña molestia no se convierta en un problema mayor. Además, si el daño ya se ha producido, es fundamental poder recuperarse bien. “Cada lesión, por pequeña que sea, necesita su tiempo y tratamiento. No hay atajos, pero sí formas de hacer el proceso más llevadero”, expresa Toni Pérez.
Una de las zonas del cuerpo en la que las lesiones son habituales es la espalda. “¿Sabías que tu espalda es como un pilar maestro que sostiene y conecta casi todo tu cuerpo? Aunque solemos prestarle atención sólo cuando duele, entenderla un poco mejor puede ayudar a prevenir molestias y a cuidarla como merece”, subraya el fisioterapeuta.
Pérez comenta que si hubiera una clasificación de las lesiones más frecuentes, la lumbalgia sería la primera. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que casi todas las personas la padecen en algún momento de su vida. En la mayor parte de los casos, se trata de lumbalgia inespecífica, es decir, que no tiene una causa clara. Según explica el fisioterapeuta, este molesto dolor en la parte baja de la espalda suele ser el resultado de una combinación de factores como “posturas mantenidas, falta de ejercicio, movimientos bruscos, debilidad muscular o incluso estrés emocional”.
“Piensa en todo lo que le pides a tu espalda: te agachas, te incorporas, te giras, te encorvas… y todo sin casi pensarlo. Además, la falta de movilidad es otro de sus mayores enemigos. Si no te mueves lo suficiente, los músculos que rodean las lumbares se debilitan y el trabajo recae aún más en la columna vertebral. Cuando esos músculos no están lo suficientemente fuertes, la columna no recibe el soporte adecuado y puede haber dolor o molestias”, detalla.
Otra de las lesiones características de la espalda es la hernia discal. “La columna vertebral es como un conjunto de bloques apilados. Entre cada uno de esos bloques hay unos discos que funcionan como amortiguadores. Imagínalos como si fueran los cojines de un sofá que te permiten moverte y doblarte sin que los huesos se rocen entre sí. Ahora bien, en ocasiones, estos discos pueden sufrir un deslizamiento o una ruptura y eso es lo que se conoce como hernia discal”, aclara el fisioterapeuta.
Sus causas más comunes tienen que ver con el desgaste natural del cuerpo debido a la edad. “A medida que vamos cumpliendo años, nuestros discos se van deshidratando y perdiendo flexibilidad, lo que facilita un desgarro o un desplazamiento. Además, hay actividades o hábitos que pueden incrementar las probabilidades de sufrir una hernia discal: movimientos repetitivos de torsión sin control o levantar objetos pesados sin la técnica adecuada”, comenta.
La escoliosis también está entre los problemas más destacables de la espalda. Puede pasar desapercibida porque no siempre da síntomas o éstos pueden ser leves. “La escoliosis es una curvatura anormal de la columna vertebral. Imagínate la columna como una línea recta que conecta la cabeza con la pelvis. Pues bien, cuando una persona tiene escoliosis, esa línea recta se curva hacia los lados, como si fuera una S o una C. Suele ocurrir en la adolescencia, aunque puede desarrollarse en cualquier momento de la vida”, subraya.
El cuidado de la espalda tiene un punto fundamental que muchas veces pasamos por alto: no se trata sólo de evitar el dolor, sino de mantenerla fuerte, flexible y activa. Para ello el movimiento es clave. “Aquí hay tres pilares sustanciales: el trabajo de fuerza, el trabajo de movilidad y las pausas activas”, expone.
En este sentido, el fisioterapeuta destaca que no hay que tener miedo a entrenar la fuerza. “Muchas personas piensan que, si les duele la espalda, deben evitar cargar peso. Pero fortalecer los músculos del core, los que rodean la columna, es como ponerle un chaleco de seguridad a la espalda. Y no necesitas ser un levantador olímpico. Ejercicios con elásticos, pesas ligeras o incluso tu propio peso corporal puede ser suficiente”, afirma.
“El segundo pilar, la movilidad, es igual de importante. ¿Cuánto tiempo pasas sentado o en la misma posición? Probablemente más de lo que imaginas. Incorporar movimientos suaves que impliquen rotaciones de columna, estiramientos o incluso prácticas como el pilates pueden marcar la diferencia para mantener la elasticidad de los tejidos y evitar tensiones innecesarias”, expresa.
En lo relativo a las pausas activas, el especialista recomienda a quienes trabajan frente a un ordenador o pasan horas de pie parar cada 30 o 40 minutos, dar unos pasos, estirar y movilizar la espalda. “Puede parecer un detalle pequeño, pero evita que las posturas prolongadas dañen la columna”, advierte.
Además de la espalda, en el libro ‘No te lesiones más’, Pérez recorre diferentes partes del cuerpo como el cuello, el hombro, el brazo, la cadera o la rodilla, entre otras, explicando su anatomía, las lesiones más habituales y cómo prevenirlas.
“Cuidar tu cuerpo no es un esfuerzo puntual, sino un compromiso continuo. Pero la recompensa es enorme: más calidad de vida, más movilidad, menos dolor y la libertad de seguir haciendo lo que amas”, recalca el especialista.
0 comentarios