Por Álvaro J. Álvarez. Exclusivo para LIBRE
Pocos saben que uno de los Castillos franceses más conocidos, el de Chenonceau, construido en 1513 en el Valle del Loira (ver-1), estuvo durante veintidós años en manos cubanas.
Imponente por haber sido erigido sobre pilares que atraviesan, como si de un puente se tratase, el caudal del Río Cher (ver-2) fue comprado por José Emilio Terry Dorticós (1853-1911) (ver-3) descendiente de esta familia cienfueguera.
José Emilio lo adquirió en 1891 y lo vendió en 1896 a su hermano Francisco Terry Dorticós (1850-1908) (ver-4), padre del arquitecto y decorador José Emilio Terry Sánchez (1890-1969) (ver-5).
Al morir Francisco lo heredó su hija Natividad M. Terry-Sánchez (Nathalie 1877-1962), quien se lo vendió en 1913 a Henri Menier (1853-1913), heredero de los fabricantes de chocolates del mismo apellido, cuya descendencia lo posee todavía. La empresa Chocolat Menier permaneció bajo control de la familia desde 1816 hasta 1965. En la actualidad forma parte del grupo Nestlé.
Valery Giscard D’Estaing (1926-2020) presidente de Francia entre 1974 y 1981 se casó el 17 de diciembre de 1952 con Anne-Aymone Sauvage de Brante que nació el 10 de abril de 1933 en Paris. Tuvieron 4 hijos. Ella es bisnieta de Antonio Terry Dorticós uno de los 10 hermanos de José Emilio Terry Dorticós, por tanto, ella es su sobrina-bisnieta. Anne-Aymone tiene actualmente 92 años.
Los Terry descienden de irlandeses que se establecieron en Génova y en Cádiz, en el sur de España, antes de que algunos miembros de esta familia de armadores y comerciantes llegaran a América a finales del siglo XVIII.
Son conocidas las bodegas andaluzas del Brandy Terry Malla Dorada (ver-6) obra de Fernando A. Terry, que lleva un apellido que marcó indiscutiblemente el siglo XIX cubano.
El joven gaditano José Antonio Terry Mendoza se trasladó de su natal Cádiz hasta Venezuela, en 1799, cuando no había cumplido los 20 años, iba a trabajar con Juan Terry, primo de su padre.
En 1806, cuando había mejorado económicamente, se unió con Tomasa Adán España y se fueron a vivir a Caracas, donde pusieron un pequeño negocio. En 1808 les nació el primer hijo, Tomás (el padre de José Emilio), después nacería Antonio. Por motivos desconocidos la familia se separó. Tomasa y sus hijos quedaron en Caracas, pero José Antonio se fue a la colonia holandesa de Curazao a probar fortuna. Allí se casó tiempo después con la española María Ortega, con la cual tuvo siete hijos, todos nacidos en Curazao.
Otra rama de la familia pasó de Cádiz a Perú y uno de sus descendientes es Fernando Belaúnde Terry (1912-2002) dos veces presidente de Perú.
Tomas Terry llegó a Cuba desde Caracas alrededor de 1830 y se asentó en la recién fundada villa de Cienfuegos, donde el patriarca de la familia levantó una fortuna colosal que lo convirtió en uno de los cinco hombres más ricos de América. Tomás Terry fue hábil comerciante, empresario azucarero, prestamista y negrero.
El 31 de octubre de 1837, Tomás Terry Adán (de 29 años) se casó en Cienfuegos con la joven francesa Teresa Dorticós Gómez de Leys (1817-1915), la hija de Andrés Dorticós Casseaux (1778-1843), el millonario gobernador de la provincia de Cienfuegos y tatarabuelo de Osvaldo Dorticós Torrado (Cuchara). Tuvieron 11 hijos (7 varones y 4 hembras).
Terry tuvo presencia en Wall Street, la calle de los negocios en Nueva York, se estima que en 1830 ya tenía acumulado $20,000, en 1845 obtuvo ganancias de $50,000 pero en 1884 cuando se marchó a París su fortuna era superior a los $25 millones, allí falleció el 5 de julio de 1886.
Tomás era conocido como el Creso Cubano, cuya fortuna creció hasta situarse entre las más grandes del mundo en la segunda mitad del siglo XIX.
A su mecenazgo y el de sus descendientes se debe en gran medida el esplendor arquitectónico de la ciudad de Cienfuegos.
Todos los hermanos de Tomás se avecindaron en Cienfuegos, y en esa ciudad muchos se casaron y allí tuvieron sus hijos.
Al comenzar la Guerra de los Diez Años en Cuba, casi todos los Terry abandonaron Cuba. Unos se establecieron en Nueva York, pero la mayoría escogió residir en París.
Como los Terry eran inmensamente ricos, rápidamente se casaron con algunas de las familias más aristocráticas de Europa y adquirieron títulos de nobleza.
Las familias francesas más distinguidas quedaron emparentadas con los Terry que para demostrar su estatus adquirieron enormes y lujosas propiedades entre ellas el Castillo de Chenonceau.
En él pasó su niñez el arquitecto, diseñador y paisajista José Emilio Terry Sánchez, hijo de Francisco, quien crearía en Francia el estilo conocido como Louis XIX. Como además era inmensamente rico, trabajaba a placer y sólo aceptaba los encargos de las familias más ricas con las que se codeaba.
En francés se utiliza la palabra castillo para designar algunos de sus grandes monumentos, cuando realmente se han convertido en palacios porque la vocación primera de casi todos estos edificios, y es el caso de Chenonceau, originariamente era la hacer un castillo de defensa con sus cuatro torres redondas que protegían con sus paredes un patio central interior. En lo que se refiere a Chenonceau, también era un castillo de defensa, pero al mismo tiempo servía como garita para el cobro del peaje a la circulación comercial sobre el Río Cher. Adjunto a este Castillo, había un molino con cimientos de grandes bloques que descansaban directamente sobre el río utilizando la corriente del agua como energía motriz. Un molino era muy importante para poder moler los cereales y hacer harina.
Chenonceau es el único Castillo o Palacio construido sobre un río en todo el mundo.
Thomas Bohier (1460-1524) un joven burgués de Tours, que era el jefe de las Finanzas del Rey Francisco I compró en 1496 la finca donde se construiría el futuro castillo de Chenonceau. En 1512, después de varios años de batallas legales con los Marques, antiguos propietarios de la finca, Thomas Bohier tomó posesión total de la propiedad que se extendía sobre cerca de 1,680 hectáreas. A partir de 1513, Thomas Bohier y su esposa Katherine Briçonnet (1494-1526), arquitecta de una rica familia provinciana, iniciaron la transformación de la finca demoliendo el antiguo Château des Marques, pero conservando la plataforma original que serviría de explanada de acceso al nuevo Castillo. También conservaron la torre del Marqués y el pozo contiguo.
Las obras de construcción del Castillo de Chenonceau se prolongaron desde 1513 hasta 1521.
En 1526, tras la muerte de Bohier y su esposa, una auditoría de las cuentas públicas reveló una malversación de fondos por parte de Bohier. El Rey Francisco I impuso una fuerte multa a los hijos de Bohier, herederos del Castillo y, en 1538, la propiedad de Chenonceau fue cedida al Rey que se convirtió en la residencia real.
Durante su reinado el Rey no emprendió ninguna obra de decoración y renovación, centrando su atención en el Château de Chambord.
Al morir en 1547, su hijo el Rey Enrique II (1519-1559) le regaló el Chenonceau a Diana de Poitiers (1500-1566) duquesa de Valentinois, que era su amante favorita.
Diana en 1551 encargó a Pacello da Mercoliano que acondicionase en la orilla derecha del Río Cher el jardín de 2 hectáreas (20,000 m²) que todavía lleva su nombre.
En 1552 Diana de Poitiers recibió al Rey Enrique II y a su esposa Catalina de Médici (1519-1589) en Chenonceau.
También encargó al arquitecto Philippe Delorme la construcción de un puente que uniera el Castillo con la margen izquierda del Rio Cher, con el fin de crear nuevos jardines y cotos de caza. La obra duró 3 años, pero el Rey Enrique II, herido de muerte en París, no pudo inaugurar la obra. Luego de su fallecimiento en 1559, su esposa Catalina de Medici obligó a su rival Diana a devolver el Chenonceau a la Corona, a cambio del Castillo de Chaumont que ella había comprado en 1550. Diana de Poitiers vivió en el Castillo de Chaumont por un corto tiempo.
En marzo de 1560, Catalina de Medici organizó una fiesta en Chenonceau en honor a su hijo Francisco II, que murió pocos meses después en diciembre de 1560 a la edad de 16 años.
En diciembre de 1560, Catalina de Medici fue nombrada institutriz de Francia y Carlos IX (1550-1574) sucedió a su difunto hermano. Los trabajos de embellecimiento del Castillo de Chenonceau comenzaron en 1561 con el desarrollo del parque Francueil y la creación de un nuevo jardín, aguas abajo de la terraza Marques.
Finalmente, Catalina de Médici, fue quien le acabó dando la forma actual, ideando las dos galerías que flanquean el río. Una larga historia que va desde la Edad Media, al Renacimiento y la Ilustración, llegando a la I Guerra Mundial, cuando el Castillo se convirtió en hospital militar.
Catalina de Médici convirtió el lugar en una refinada corte y recibió a personajes históricos. Y en él, redactó uno de los primeros “Códigos de los derechos de las mujeres” que se conocen. Toda una pionera. El Castillo guarda además una excepcional colección de pinturas de los grandes maestros, con piezas de Murillo, Tintoretto, Nicolas Poussin, Correggio, Rubens, Primaticcio, junto a una singular selección de Tapices des Flandes del siglo XVI.
En 1563 organizó una nueva gran fiesta en honor a su otro hijo el Rey Carlos IX y se invitó a personalidades como el Príncipe de Condé o el joven de 12 años Enrique III.
Carlos IX murió tuberculoso en mayo de 1574 en el Castillo de Vincennes.
En tanto que Catalina de Medici, la Reina Madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, hizo que en 1576-1577 Jean Bullant edificase sobre el puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al Castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.
Su hermano Enrique III (1551-1589), que estuvo al mando de la lucha contra los hugonotes (protestantes franceses) lo sucedió hasta cuando fue asesinado en 1589.
Enrique III se casó, el 15 de febrero de 1575, con Luisa de Lorena (1553-1601).
Con la construcción de dos galerías superpuestas al puente del Castillo, Catalina de Médici vislumbró un proyecto para competir con el Castillo de Chambord o el Castillo de Versalles .
El 5 de enero de 1589, Catalina de Médici murió enferma en el Castillo de Blois y su hijo, el Rey Enrique III, murió asesinado por un dominico en Saint-Cloud, el 1° de agosto de 1589.
Enrique de Borbón (1553-1610) fue Rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610 y Rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610. Fue el primer monarca de Francia proveniente de la casa de Borbón.
Hijo del duque Antonio de Borbón y de la Reina de Navarra, Juana de Albret, fue bautizado católico pero educado por su madre en la fe calvinista (protestante). Se convirtió entonces en Rey de Francia bajo el nombre de Enrique IV. La oración, París bien vale una misa es atribuida a el que eligió convertirse al catolicismo para poder reinar.
Se casó en 1589 con Margarita de Valois pero su matrimonio fue anulado en 1599 por el Papa.
Entonces se casó en 1600 con María de Médici.
Tras recibir el Castillo la visita de Luis XIV el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del Castillo como Salón de Luis XIV.
La historia del Castillo quedó marcada por las mujeres, tanto las que lo construyeron como las que en él residieron o fueron sus propietarias.
Entre ellas destaca Luisa Lorena, la esposa del Rey Enrique III cuya habitación, en el segundo piso del castillo, sigue manteniendo el duelo por su marido, asesinado en el año 1589.
Una habitación está dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médici. La habitación de las cinco reinas: María Estuardo, Margarita de Valois, Luisa de Lorena-Vaudémont, Isabel de Austria e Isabel de Valois.
En 1733 Claude Dupin (1686-1769), un potente financiero de la época, adquirió el Castillo al duque de Borbón. Su segunda esposa, Louise Dupin, tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo Voltaire, Fontenelle, Marivaux, Montesquieu, Buffon y Rousseau.
Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica, el cambio suprimiendo la x original del Castillo Chenonceaux.
La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Wilson-1836-1902), hermana mayor del político Daniel Wilson (1840-1919), quien era conocido por su implicación en el escándalo de las condecoraciones, que obligó a dimitir a su suegro Jules Grévy, presidente de la república francesa.
Marguerite una divorciada refinada, elegante y atractiva, era hija de Daniel Wilson, un escocés que amasó su fortuna instalando farolas de gas por todo París. En 1864, utilizó su herencia para adquirir el Castillo y 136 hectáreas de terreno por el precio de 850,000 francos franceses, tras lo que emprendió su restauración, entre los años 1867 y 1878. La restauración se le encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración.
Esta dama disfrutaba gastando su dinero. Se hizo famosa por sus fiestas extravagantes. En 1879, contrató al joven y talentoso pianista Claude Debussy para su orquesta de cámara. Debussy pasaba los veranos en Chenonceau, deslumbrado por el castillo y por Marguerite, apasionada por la música.
En 1888, Marguerite se declaró en quiebra, entonces el Castillo Chenonceau fue embargado a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el Crédit Foncier de France.
En 1891 fue comprado por José Emilio Terry Dorticós quien en 1896 se lo vendió a su hermano Francisco Terry Dorticós.
Al morir Francisco en 1908 lo heredó su hija Natividad Terry Sánchez (Nathalie) que ya estaba casada con el conde Stanislas de Castellane (1875-1959) desde el lunes 8 de julio de 1901.
El 5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial el Castillo Chenonceau fue adjudicado al precio de 1,361,660 francos a Henri Menier (1853–1913), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del Chocolate Menier, pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gastón (1854-1934), quien lo ha transmitido a sus descendientes.
Durante la Primera Guerra Mundial, Gastón Menier instaló en el castillo de Chenonceau un hospital militar, en el que recibieron cuidados médicos un total de 2,254 soldados heridos en combate.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la Zona ocupada por los alemanes y otra parte en la llamada Zona libre controlada por el gobierno de la Francia de Vichy.
En 1944 una bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la capilla, destruyendo los vitrales originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de Max Ingrand.
(1)-El Valle del Loira de 280 kilómetros a lo largo del tramo medio del río Loira en el centro de Francia y es conocido como el jardín de Francia.
Es significativo por sus ciudades históricas como Amboise, Blois, Chinon, Montsoreau, Orléans, Saumur y Tours, con numeroso castillos como el de Amboise, el de Villandry, el de Montsoreau y el de Chenonceau. Se trata de un paisaje cultural excepcional de gran belleza, con ciudades y las aldeas históricas, grandes monumentos arquitectónicos y muchos castillos.
Famoso además por sus bodegas y por ser zona de cultivo de algunos de los mejores vinos blancos del mundo, como el Chenin, Sauvignon Blanc, Sancerre y Muscadet.
(2)-El Río Loira, el más largo de Francia comienza en Los Alpes en el centro del país y corre de Sur hacia el Noroeste a través de 1,006 km para desembocar en el Golfo de Vizcaya. Recibe aguas de 127 afluentes, la mayoría pequeños, solamente ocho son los mayores y uno de ellos es El Cher.
(3)- José Emilio Terry Dorticós. Nació en Cienfuegos el 18 de marzo del año 1853. Uno de los 11 hijos de Tomas Terry Adán (1808-1886) y Teresa Dorticós Gómez de Leys. Fue bautizado el 16 de abril de 1853 por el padre Loreto en la Iglesia Catedral de Cienfuegos.
Muy joven fue enviado a Europa recibiendo su primera educación en París. Más tarde se graduó de la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid. El cuidado de sus cuantiosos intereses le impidió ejercer la profesión.
Dedicó una parte de su tiempo y de sus actividades a los asuntos políticos, que demandaban el concurso de los cubanos ricos y de talentos, para establecer un régimen liberal en Cuba, figurando en el Partido Autonomista que era el defensor de la descentralización administrativa y de un gobierno menos dispuesto a vasallaje y a los excesos de la dominación.
Fue elegido Diputado a Cortes 1886, por la provincia de La Habana, siendo el primer cienfueguero que ocupó tan alto cargo. Su labor parlamentaria estuvo a la altura de la confianza que habían depositado en él sus electores. Algunos de sus discursos fueron publicados por la prensa de Madrid, con favorables comentarios, inspirado en un profundo y sincero patriotismo, ansioso de justas y reparadoras soluciones.
Se casó con Silvia Alfonso Aldama y Fonts. No dejó descendencia.
En 1887 visitó Cienfuegos como delegado de la Junta Central del Partido Autonomista para la reorganización de este en esta ciudad, lo que consiguió constituyendo la Junta Local el 22 de febrero de 1887, siendo designado presidente de Honor de ésta.
En unión de los otros herederos de su padre, donó la cantidad suficiente para construir el Teatro Tomás Terry en el Parque Martí, que fue inaugurado el 12 de febrero de 1890 y fue él quien pronunció el discurso inaugural. Su figura en mármol se encuentra en el interior del teatro.
El 20 de mayo, 1902, el presidente Tomás Estrada Palma le confió la Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio en agradecimiento al apoyo que había prestado desde París, a la causa de la Independencia de Cuba.
A causa de la indiferencia de los legisladores a sus proyectos de leyes beneficiosas a la agricultura, presentó su renuncia, después de 93 días, el 21 de agosto de 1902.
Al día siguiente se celebró en Cienfuegos una imponente manifestación de simpatía a tan ilustre coterráneo. Continuó ocupándose de sus asuntos particulares, especialmente del Central Caracas, que llegó a ser el mayor de Cuba, hasta ocurrir su fallecimiento el 17 de mayo de 1911 en La Orotava, Tenerife a donde había ido con la esperanza de recuperar su salud.
Su cadáver fue llevado a La Habana é inhumado en el Cementerio de Colón. Otra de sus hermanas fue Natividad Terry Dorticós (1854-1928) casada con Albert Blanc el barón de Blanc, quienes tuvieron por hija a Marie Marguerite Blanc (1884-1961) que casó con el príncipe de Candriano, Camilo Ruspoli II (1882-1949).
(4)- Francisco Terry Dorticós nació en 1850 y falleció en 1908. Uno de los 7 hijos de Tomás Terry y Teresita Dorticós que además tuvieron 4 hijas.
En 1875 se casó con la bellísima Antonia Sánchez Sarría y fueron los padres de Natividad (1877-1962), Odette (1886-1973), Francisco y José Emilio (1890-1969).
En 1897 Francisco, se trasladó con su familia a Nueva York, donde Antonia y su hija, Natividad (más tarde la condesa Stanislas de Castellane), fueron retratadas por el artista estadounidense nacido en Suiza Adolfo Müller-Ury.
(5)-José Emilio Terry Sánchez nació el 13 de diciembre de 1890 en París, donde su acaudalada familia residía habitualmente.
Arquitecto, artista, decorador de interiores y paisajista francés de ascendencia cubana. La mayoría de sus creaciones: muebles, tapices y objetos de arte, fueron inspiradas en el Castillo de Chenonceau, creando un estilo a la vez clásico y barroco, al que denominó estilo Luis XVII.
Emilio Terry poseía una villa en la Costa Azul y un apartamento parisino en el número 2 de la plaza del Palacio de Borbón. Compró la residencia parisina a Boni de Castellane en 1914.
Boni registró en sus Memorias: el Sr. Terry, hermano de mi cuñada Nathalie, no tenía mucho dinero, se enamoró de mi apartamento y me pidió que le cediera el arrendamiento, luego le vendí mis muebles a este noble cubano”.
En 1933, Terry realizó una maqueta de una casa de doble espiral, llamada en colimaçon (estilo caracol), que ilustraba una de sus teorías: “que el arte de la arquitectura expresaba un sueño por realizar.”
Un retrato de Emilio Terry de 1936 realizado por Salvador Dalí muestra ésta y otras maquetas en primer plano.
Entre los clientes de Emilio Terry estuvo el fabricante de armas griego Stavros Niarchos, así como Rainiero III de Mónaco, para quien decoró un apartamento destinado a la princesa Grace Kelly.
Era un amigo cercano de Julien Green (1900-1998) quien reveló en sus diarios que era homosexual. Green fue un escritor estadounidense autor de una vasta obra novelística, tres de ellas son temas de películas.
Miembro de las Academia Estadounidense de las Artes y Letras, de la Real Academia de la Lengua y Literatura de Bélgica y de la Academia Francesa. Converso al catolicismo, escribió principalmente en francés, siendo una de las principales figuras de la literatura francesa del siglo XX.
(6)-Pepa del Cuvillo, la mujer de Fernando A. de Terry, una mañana de 1905 tejió con seda amarilla una malla y se la puso a una botella de brandy vacía que tenía en casa. Cuando su esposo llegó, se entusiasmó con la idea que distinguía claramente a su brandy de cualquier otro y encima le daba un toque elegante y tradicional al mismo tiempo.
Pepa que supo la hambruna que había azotado la región ese año hizo que su marido permitiera a las mujeres del pueblo tejer la malla de Terry que, 120 años después, sigue siendo uno de sus símbolos más distintivos.
Decenas de vecinas de El Puerto de Santa María relataron cómo tejer estas mallas de seda les salvó la vida y ayudó a que sus hijas no tuvieran que salir de casa para ir a servir a otros pueblos. Terry hizo que las mujeres se incorporaran a un mercado laboral donde su trabajo no era reconocido.
Nota: Gracias a José “Pepe” Campos por darme el dato sobre los Terry y el Castillo.
0 comentarios