Por: Álvaro J. Álvarez
JULIO GUTIÉRREZ CAIÑAS, nació en Manzanillo el 8 de enero de 1912, pianista, arreglista y director de orquesta. Realizó estudios de violín con Inocencia Fernández en el conservatorio Ros. Trabajó como pianista en CMQ con la orquesta Casino de La Playa. En 1948 fundó una orquesta e inició una gira por Brasil y Argentina.
Acompañó a figuras como: Martha Pérez, Luis Aguilé, Fernando Albuerne. Se marchó en 1960 y estuvo en México, Puerto Rico y EE.UU donde actuó junto a Tito Rodríguez y Gilberto Monroig.
Algunas de sus composiciones son: Y qué más da, Desconfianza, Qué te Parece, Un Poquito de tu Amor, Vivir sin Ti e Inolvidable.
Falleció en Nueva York el 15 de diciembre de 1990.
HUMBERTO SUÁREZ MONTALVO, nació en La Habana el 20 de noviembre de 1920, pianista, arreglista, compositor y director de orquesta. Comenzó a estudiar piano con su madre a los 9 años luego continuó en una academia en Pinar del Río, ciudad donde vivió varios años y se inició como pianista en emisoras de radio. Se fue para La Habana y en 1940 integró la Orquesta Cosmopolita y fue su director desde 1944. Se convirtió en un notable arreglista sobre todo de boleros.
En 1950 participó y compuso la música del filme cubano Siete Muertes a Plazo Fijo. Otro film donde participó fue Música, Mujeres y Piratas.
Con su orquesta acompañó a: Olga Guillot, Esther Borja, Estelita Santaló, Freddy Héctor Cabrera, las Hermanas Martí y a Luis García.
Actuó en CMQ, RHC. COCO y en el Teatro América, donde acompañó a Pedro Vargas, Jorge Negrete, René Cabel, Fernando Albuerne y Libertad Lamarque.
Se estableció en Puerto Rico a inicios de la década de 1960.
Entre sus composiciones están: Que le voy a hacer, Ahora, Rencor, Mi Súplica, Una Miradita nada Más, Atardecer, Sombras y más Sombras y Con mi Corazón te Espero.
Falleció en San Juan, Puerto Rico el 9 de abril de 1991.
FERNANDO MULLENS LÓPEZ, nació en San José de los Ramos, Matanzas, el 29 de septiembre de 1919. Compositor, pianista, arreglista y director de orquesta. Comenzó sus estudios de música con sus padres. Luego con el profesor catalán Masriera, Ángel Sánchez y otros. A los 15 años era muy solicitado como pianista acompañante en programas radiales en Matanzas. En 1949 se casó con María Luisa Landín una cantante con quien realizó giras internacionales. En 1953 viajó a España con Esther Borja y le hizo arreglos a algunas piezas al LP que ella grabó con la orquesta de Cámara de Madrid. Realizó extensas temporadas en Argentina. Con su orquesta trabajó en espectáculos teatrales y en CMQ. En 1960 fundó el Cuarteto Los Modernistas
En 1966 se estableció en España y luego en EE. UU, Argentina y Puerto Rico.
Sus composiciones más conocidas son: Olvida Aquella Noche, Paisaje, Solamente Tú, Cuando Nadie te Mire, Cuéntame tu Vida, Luna de La Habana, Siempre Tuya, Un Beso, De Corazón a Corazón, El Amor no Vale Nada, Ya te Perdoné, Siempre Mía, Habana, Aquí de Pie, Hablemos Claramente, Bésame, Recién Ayer, Mientes y Qué Te Pedí.
Falleció en San Juan, Puerto Rico el 10 de septiembre de 1986.
ROBERTO COLLAZO PEÑA “BOBBY”, nació en La Habana el 22 de noviembre de 1916.
Compositor y pianista. Estando en la Universidad estudiando Derecho en 2° año, abandonó para trabajar como mecanógrafo y taquígrafo. Sin recibir estudio alguno comenzó a tocar piano y a componer. En 1943 fundó su primer conjunto musical donde actuó en emisoras y teatros y fue contratado por la CMQ.
A mediados de la década de 1940 viajó por EE. UU y Latinoamérica, contando con cantantes cubanos y locales. Pedro Vargas le cantó muchas de sus canciones. Actuó en Tropicana.
Desde 1960 se estableció en EE. UU y en 1987 publicó el libro, La última noche que pasé contigo, sobre la historia de la farándula cubana.
Sus composiciones más conocidas son: Rumba Matumba, Matandile, Para Qué Vivir, Tenía que ser Así, Qué te Has Creído, Tan Lejos y sin Embargo te Quiero, Raro Hechizo, Vivir de los Recuerdos, Anoche fue, Nostalgia Habanera y La Última Noche que Pasé Contigo.
Falleció en Nueva York el 9 de noviembre de 1989.
RENÉ TOUZET MONTE, nació en La Habana el 8 de septiembre de 1916. Se crio en Cojímar. Compositor, pianista, director de orquesta. Estudió piano con José Echániz, Concepción Pereira, Pérez Sentenat y Joaquín Nin. Se graduó en el conservatorio Falcón con el primer premio de piano.
Tocó con la Orquesta Filarmónica en los conciertos de Lecuona. En 1936 fundó su propia orquesta, donde amenizó temporadas en El Casino Nacional, Taberna Cubana, Montmartre, espectáculos teatrales y programas radiales en CMQ y RHC.
En 1945 viajó a EE.UU. contratado por la Orquesta de Enric Madriguera, luego fundó su propia orquesta de música cubana y con destacados músicos cubanos y norteamericanos lidereó agrupaciones de jazz.
Cuando el 6 de diciembre de 1947 Stan Kenton y su banda entraron en el RKO Pathé Studios, en Nueva York, para realizar la grabación de El Manisero, con él estaba René Touzet en el piano y Machito en las maracas. Kenton estaba fascinado por la música cubana y su grabación de El Manisero marcó un hito en la historia del jazz.
A partir de 1957 Touzet conquistó por cuatro años consecutivos en Los Ángeles, el Disco de Oro. Ese año volvió a Cuba, llamado por su amigo Gaspar Pumarejo para dirigir la orquesta del Canal 2. En 1958 regresó a Los Ángeles y allí residió hasta 1978, cuando se radicó definitivamente en Miami.
Como pianista impuso un estilo personal que lo llevó a grabar con Frank Sinatra, Stan Kenton, Xavier Cugat, Desi Arnaz y Lucho Gatica. Con su orquesta acompañó a Carmen Delia Dipiní, Mirta Silva, Ester Forero y Olga Guillot con quién tuvo una hija, Olga María.
Sus composiciones más notables son: Inspiración, Desolación, Así es tu Cabellera, Por tus Besos, Lo Que Pienso de Ti, Muy Tarde, Cerca o Lejos, Parece Mentira, Tu felicidad, Cuando te dije Adiós, Ansiedad de Ti, Cuando Tú Quieras, Por Qué ya tú no me Sonríes, Cada vez más, Te Beso y te Regaño, Milagro de Amor, Estuve Pensando, Anoche Aprendí, Yo vengo de Nueva York, Por Todas mis Locuras, La Criticona, Habana Cuando te Vuelva a Ver, Romántico Primero, Has Dudado de Mí, No Voy a Llorar, Me Contaron de Ti, No Te Importe Saber y La Noche de Anoche.
Falleció en Miami el 15 de junio de 2003. Siendo el último de los ocho en fallecer.
MARIO FERNÁNDEZ PORTA, nació en Guanabacoa el 16 de febrero de 1918.
Compositor, pianista, cantante y director de orquesta. De forma autodidacta aprendió a tocar el piano y a los 12 años ya participaba en programas de radio. En 1938 fue a México como bailarín y luego allí cantó por la emisora XEW. Al regresar cantó con la orquesta de Alfredo Brito. Desde 1940 laboró en teatros y en RHC acompañando a René Cabel, Tito Alvarez, Esther Borja, Rita M. Rivero. En 1943 creo su propio conjunto y fue contratado por CMQ. En 1949 organizó en el Teatro América, el famoso Espectáculo Panamericano con 9 pianos de cola en escena.
En 1950 fundó su propio cuarteto vocal para actuar en CMQ-TV.
En los años de 1960 se radicó en Puerto Rico, luego en Santo Domingo, México y EE.UU. Grabó varios discos como cantante o interpretando piezas instrumentales al piano para varias casas disqueras.
Sus composiciones son: Aunque nunca me Quieras, La Canción del Amor, Óyeme, Realidad, Fuiste tú, Así pasa, Qué Lástima, Esta Noche, Espérame, No vuelvo contigo, Llegaste, Ya No me Acuerdo, Dilo de una Vez, Ya no tengo Corazón, Oye Luna, Sálvame, Pasión Tropical, No me Puedes decir que No, Viva el Amor, Pudo Ser, Franqueza, Rezar, Desde que te vi, Anoche, Amoroso, Para mi Cuba un Son, Desnudez, No te Alejes, Sueño de Navidad, Vivo sin Ti, No tengo Corazón, Como un Volcán, Esta es mi Noche de Suerte, Qué me Importa y Mentiras Tuyas.
Falleció en Miami el 13 de diciembre de 1966.
OSVALDO FARRÉS VÁZQUEZ, nació en Quemado de Güines el 13 de enero de 1902. Compositor, autor musical y director de radio y TV. Hizo publicidad en La Habana por el jabón La Llave, Cerveza Polar y otros más. En 1943 fue el compositor exclusivo de CMQ, fue el compositor más destacado de Cuba en 1943 y 1944.
Escribió la partitura del filme cubano Hitler Soy Yo, de Manuel Alonso.
En 1945 inició su estelar programa El Bar Melódico de Osvaldo Farrés, que en 1953 pasó a CMQ-TV. Dos de sus temas están en las películas de Esther Williams y de Walt Disney, eso lo llevó a crear su propia casa editora en Nueva York para promover sus obras en el cine y en los espectáculos americanos.
En 1947 volvió a ser el compositor del año. En mayo de 1950 puso a la venta el disco de Fernando Albuerne dedicado a las madres.
En 1957, su cha, cha chá, en El Mar la Vida Es Mas Sabrosa, la Sonora Matancera vendió más de 1 Millón de copias. Sus composiciones fueron hits mundiales cantados por: Pérez Prado, Nat King Cole, Andy Russell, Luis Aguilé, Renato Carosone, Los Panchos, Olga Guillot, Antonio Machín, Bing Crosby y otros.
En 1959 fundo por CMBF-TV el programa, Mi Sala de Concierto.
Poco después dejó al castrismo sin sus grandes dotes y se asiló en EE. UU para seguir siendo el compositor que no pasa de moda, logrando ser considerado uno de los grandes creadores de la música popular hispanoamericana.
Sus composiciones son: Si Alguna Vez, Por qué me dejas, Besándote empecé, Añorado, Nuestro Son, Dime, Ella, La Canción del Día, San se Acabó, Óyeme ven Acá, Déjate Querer, Apaga y Enciende, Te lo Diré Cantando, Súplica, Cuando me Quieras Tú, Las Chicas del Ten Cent, Acaríciame, Para Qué Sufras, Estamos en Paz, Estás Equivocada, A mi Cuba, Qué será la Vida sin Ti, A nadie quise tanto, No me Vayas a Engañar, Regáñame, Aquí Vengo a Buscarte, Me Vas a Despreciar, Piensa en lo que Dices, No, No y No, Enamorado de Ti, Tú y Tú, Mi casita, Por si no te vuelvo a ver, Madrecita, Chino Chinita, Tú Verás, Del Ayer, Y qué, A Eso Llegarás, Pedazo de Amor, Un Caramelo para Margot, Teresa, Te Acordarás, Egoísmo, Qué Será, Tres Palabras, Acércate Más, Toda Una Vida y Quizás Quizás Quizás.
Falleció en Nueva Jersey el 22 de diciembre de 1985.
JUAN BRUNO TARRAZA, nació en Caibarién el 6 de octubre de 1917. Compositor y pianista.
Vino de una familia musical, sus tatarabuelos, abuelos, sobrinos, primos, todos fueron músicos de una forma u otra. Comenzó sus estudios con sus tíos José María y María Montalván luego los continuó en el conservatorio Húbert de Blanck.
En el Yacht Club de Caibarién había un piano, algunos socios lo llevaban para que les tocara y así podían bailar, boleros, danzones y los famosos fox-trots, además le pagaban $1.
Fue trompetista de la Banda Municipal de su pueblo. Desde 1936 se estableció en La Habana.
La primera vez que acompañó en el piano a Celia Cruz fue en el pregón, Mango Mangüé.
Rita Montaner le estrenó con la RCA Víctor, La Chismosa, esa famosa guaracha que la escribió en una guagua.
En esta etapa lo nombraron pianista oficial de CMQ, acompañante y compositor.
Cuando la mexicana Toña la Negra (1912-1982) estuvo 3 años en Cuba, le prometió conseguirle trabajo en su país, así fue en agosto de 1943, llegó a México luego realizaron extensas giras por toda la América y Europa, de allí regresó a Cuba. En 1945 volvió a México.
Aparece en 22 películas, cómo actor, pianista o por sus composiciones.
A Olga Guillot la estuvo acompañando durante 35 años. Le hacía todos los arreglos, le enseñaba las canciones, le buscaba los temas y viajaron por todo el mundo. Ella, donde quiera que iba decía: “mi pianista oficial siempre fue y ha sido Juan Bruno Tarraza”.
Entre sus composiciones están: Plegaria a la Virgen, Penumbra, Mi Corazón, Así va mi Cantar, Por el Sendero, Vendré a ti, Mi Tía Tecla, Besar, Soy Feliz, Palabras Calladas, Eso y Más, Por eso estoy Así, Soy Tuyo, Ya son las 12, Rinquincalla, Celosa, Tú me Niegas, Vámonos de Fiesta, Por Cuba y Alma Libre.
Falleció en México el 23 de mayo de 2001.
0 comentarios