Los Hermanos Rigual, un trío vocal e instrumental cubano formado por Pedro “Pituco”, nacido en Banes el 29 de junio de 1918, Carlos, nacido en Banes el 4 de noviembre de 1920 y Mario nacido en Antilla, el 19 de noviembre de 1922.
Miembros de una notable familia de músicos, su padre Ángel Rigual y su madre Juana Rodríguez de quien recibieron sus primeras lecciones musicales. Después del guitarrista y pedagogo Vicente González Rubiera (Guyún).
Sus abuelos maternos, Emilio Rodríguez y Juana Pérez, fueron dos talentosos músicos de Gibara que se radicaron en Banes a finales del siglo XIX y allí fundaron orquestas, bandas y academias en las cuales se formaron varias generaciones de instrumentistas, como Absalón Pérez, que en 1934 viajó a México con la orquesta de la compañía lírica de Ernesto Lecuona, llegó a ser pianista de Toña La Negra y Pedro Vargas y se convirtió en director de una de las más populares orquestas de la capital mexicana. Fue precisamente Absalón, primo de los Rigual, uno de los que influyó para que los tres hermanos se establecieran en ese país en la década de 1950.
Otro primo fue Pedro Jústiz Rodríguez (Peruchín) relevante pianista y director de orquesta quien realizó significativos aportes a la música cubana y como Absalón también era oriundo de Banes.
En 1925 el padre Ángel Rigual consiguió un empleo en el Ministerio de Hacienda y se trasladó a La Habana con su esposa Juana y sus tres hijos. Aunque ninguno de los tres había cumplido los 10 años, en la capital recibieron la influencia de los tríos trovadorescos, de moda en ese momento, igual que las canciones mexicanas y los grupos vocales estadounidenses.
En 1940 comenzaron a acoplar sus voces en audaces armonías y pronto, gracias a la radio, fueron escuchados en otros países.
En octubre de 1941 los Hermanos Rigual debutaron en el programa Regalías El Cuño, uno de los más escuchados de la estación de radio CMQ.
Dos años después, centralizaban los espacios radiales Canciones Internacionales, en la emisora Mil Diez y La Hora Alegre, de la emisora RHC Cadena Azul.
En 1945 con la orquesta de Arcaño y sus Maravillas grabaron el danzón Cubanita.
En el Trío de los Hermanos Rigual, los tres eran cantantes, compositores y guitarristas.
Durante esos años interpretaban canciones mexicanas y cubanas, siendo considerado muy pronto el mejor trío armónico masculino de Cuba.
El debut internacional de los Rigual se produjo en 1946 en California, contratados por la compañía del norteamericano Powell, pero sin gran repercusión.
Muy diferente a lo sucedido en México. Según la revista Bohemia del 9 de noviembre de 1947, un empresario azteca los oyó y los contrató para inaugurar el Teatro Río de la capital mexicana.
Como permanecieron durante 6 meses pudieron participar en filmes cantando boleros cubanos y su participación en películas como Ahí Vienen los Mendoza (1948) donde actuó Pedro Vargas y La Venus de Fuego (1949), donde en una escena los Rigual interpretan Fidelidad, mientras una jovencísima Olga Guillot los observaba desde la barra.
Estos dos filmes entre otros cimentaron su prestigio en el continente americano.
Además de numerosas presentaciones en programas radiales de la XEW, grabaron discos y centralizaron espectáculos al lado de Agustín Lara, Pedro Vargas, Fernando Fernández y Sabre Marroquín, entre otras figuras y agrupaciones.
México fue su segunda patria y llegaron a ser el primer trío en recorrer el circuito completo del mundo del espectáculo, triunfando en radio, discos, cabarés y cine. A partir de entonces su estilo de trío moderno, que se hacía acompañar de grandes orquestas, fue seguido por otros.
Al retornar a Cuba tras su primera gira por México, la revista Bohemia del 16 de mayo de 1948, publicó una amplia información sobre su nuevo contrato con la CBS.
De sus triunfos en México resaltaba su estilo único y una grabación del bolero Qué te Parece, del compositor cubano, el maestro Julio Gutiérrez, que llegó a encabezar el Hit Parade mexicano e incluía una foto de una de las actuaciones de los Rigual con sus guitarras, trajes algo extraños, junto a Agustín Lara y su orquesta del Teatro Follies.
En 1948 los Hermanos Rigual realizaron giras por los EE. UU, Europa e Hispanoamérica como Panamá y Colombia.
Los Rigual popularizaron obras de Osvaldo Farrés, José A. Méndez, Frank Domínguez, además de las del maestro Julio Gutiérrez y otros, las que sonaban distintas en sus acopladas voces armónicas.
En Cuba, llegaron a desplazar a Tríos de corte tradicional, como el de Servando Díaz, y ocuparon el Primer Lugar en las famosas encuestas de la Asociación de la Crónica Radial e Impresa (ACRI), que en 1948 y 1950 los eligió el mejor conjunto vocal.
Los 50 fueron años de intenso trabajo artístico en Cuba y en el extranjero. Se presentaron a lo largo de la Isla, también en Banes, donde vivía parte de su familia. Periódicos locales como El Pueblo se hicieron eco de esas actuaciones, de los estrenos de sus películas y otros éxitos de su carrera.
Sus discos competían por los primeros lugares con el Trío Los Panchos, el gran rival que siempre tuvieron los Hermanos Rigual.
Aunque a diferencia de Los Panchos, ellos impusieron un estilo moderno que incluía guitarras y maracas, efectos sonoros originales, se acompañaba de grandes orquestas se movían y bailaban según lo que cantaran. De ahí que la publicidad en cada una de sus presentaciones a raíz de su apoteósico triunfo en México subrayaba que era “el mejor trío armónico de América”.
Siempre México fue su principal plataforma internacional y su segunda patria.
Grabaron exitosos discos con la RCA Víctor y entre sus creaciones más versionadas en 1954 estuvieron los boleros de Pituco: Especialmente para Ti, Trompo de Juguete, Camino del Puente, Tengo un Cariñito, Te Adoraré Más y Más, La del Vestido Rojo y Mi Nave, compuesta junto con el cubano Mario Álvarez, interpretada por Pedro Infante en la cinta El rayo justiciero.
Por su parte Carlos compuso: Carita Linda, Tengo una Esperancita, El Pollo de Carlitos y Corazón de Melón, este Cha Cha Chá hizo furor después de dado a conocer en 1958 en la película Sube y Baja protagonizada por Cantinflas y cantado por las cinco Hermanas Benítez.
Entre las particularidades del Trío Rigual fue su asimilación de los recursos del Filin. Hay estudiosos que afirman fue el único trío vinculado directamente al Filin, los primeros que grabaron y contribuyeron a popularizar internacionalmente canciones como Hasta Mañana Vida Mía, de Rosendo Ruiz, Contigo en la Distancia, de César Portillo de la Luz y Tú me Acostumbraste, de Frank Domínguez, sin dejar de incluir sones, guarachas y números afrocubanos en su repertorio.
Pero la mayor carta de triunfo del Trío fue en 1961 con la balada rock Cuando Calienta El Sol, que desde entonces ha recorrido el mundo en disímiles ritmos e idiomas, además de convertirse en modelo de canción veraniega.
Esta pieza de Carlos y Mario consagró definitivamente al trío que vivió en esos años un período de constantes giras desde Chile a Libia, de Panamá a Francia pasando por España e Italia.
(Existe una versión que alega que el nicaragüense Rafael Gastón Pérez compuso esta canción, aunque con otro título y los Rigual se la compraron y la adaptaron. La polémica sigue en pie porque nunca se ha podido comprobar su veracidad).
Participaron en cerca de 20 películas, recibieron discos de oro en varios países, el premio Musa de Plata en México, el trofeo de la Broadcast Music Inc. (BMI) por lograr en EE. UU la canción Cuando Calienta el Sol más de Un Millón de ejecuciones.
A mediados de la década de 1960, Cuando Calienta el Sol ya se había convertido en un hit universal.
Los Rigual la interpretaron en Nueva York, Londres, París, El Cairo, Roma, Venecia, Trípoli, etc.
A partir de la segunda mitad de los 60 se dedicaron fundamentalmente a componer, por esos años para la Sonora Matancera e intérpretes como Linda Leila, Vicentico Valdés y Justo Betancourt, ellos les grabaron sones, guarachas y afros como Maní Tostao, Mulata Gogó, Suenan los Tambores y Muñeco Viajero.
En 1963 el trío intentó repetir el éxito con Cuando Brilla la Luna, que no alcanzó el nivel de aceptación de la anterior.
En México el trío fue contratado para interpretar películas musicales como Cucurrucucú, Paloma, de 1964, y Despedida de Casada, de 1968.
Grabaron discos en inglés e italiano y se convirtieron en los primeros artistas de América que en Italia actuaron en el Festival de la Canción de San Remo, en 1964, interpretando en italiano Sole Sole, escrita por Arturo Casadei y Laura Zanin.
Los Rigual siguieron dando a conocer composiciones propias, en sus actuaciones en Argentina, Venezuela, Canadá, Portugal y España, donde compartieron escenarios con Josephine Baker, Ernesto Lecuona, Eddy Duchin, Ezzio Pinza y Xavier Cugat, entre otros.
Al mismo tiempo continuaron realizando presentaciones y giras junto a otros artistas y conjuntos orquestales, entre ellos Chico O’Farril, Mario Bauzá, Chucho Zarzos y Ennio Morricone. Con el virtuoso del piano y organista Avelino Muñoz produjeron La Guayabita.
Antes de que Luis Miguel rescatara para su disco Soy Como Quiero Ser de 1987, la melodía ya había sido interpretada con gran éxito por los Hermanos Rigual en 1961.
Forjados en la tradición de una modesta e insoslayable familia de músicos orientales, con su particular impronta, fueron grandes embajadores del bolero y la música cubana. Y lo seguirán siendo, porque algunas de sus composiciones son verdaderos clásicos que se continuarán escuchando, cantando y bailando en Cuba y el mundo.
Un ejemplo de su vigencia es que Cuando Calienta el Sol, el número que los hizo famosos en la España de los 60 se convirtió en Canción del Verano.
El 22 de febrero de 2019 en el programa La Mejor Canción Jamás Cantada de la Televisión Española (TVE) estuvo incluida.
Los Rigual grabaron 53 discos en distintos formatos y aparecieron en cinco compilaciones. Por lo menos en cuatro, grabados para la RCA Víctor, contaron con el acompañamiento de Ennio Morricone y su orquesta.
Luego de morir Carlos en 1994, Mario y Pedro (Pituco) decidieron abandonar definitivamente los escenarios.
Los tres hermanos fallecieron en Ciudad de México, Carlos el 17 de diciembre de 1994, Pedro el 26 de marzo de 2012 y Mario el 1 de diciembre de 2017.
0 comentarios