Por Álvaro J. Álvarez. Exclusivo para LIBRE
Su verdadero nombre era Alfredo Valdés Brito Ibáñez.
Flautista, saxofonista, compositor, arreglista y director de orquesta.
Nació accidentalmente en México el 2 de junio de 1896, durante una gira turística de sus padres, el cubano Alfredo Valdés Brito y la mexicana Julia Ibáñez. Hermano del también músico Julio Brito (1908-1968).
Desde pequeño bajo la enseñanza de Pedro Sanjuán, recibió lecciones de contrapunto.
Poco a poco fue descubriendo la magia que habitaba en el sonido de la flauta, el saxofón, el clarinete, y el piano.
Por necesidades económicas abandonó los estudios de bachillerato y empezó a trabajar, fue empleado de la Secretaría de Sanidad, ayudante de mecánica y oficial de máquina en una fábrica de sogas.
Con el maestro Armando Romeu-Marrero (1890-1990) perfeccionó todo lo inherente a música y dirección de distintos modelos de orquestas.
Comenzó a trabajar de flautista en la orquesta de Antonio María Romeu-Marrero (1876-1955) allí estuvo durante 10 años, donde popularizó danzones como Me Voy para Alemania, El Volumen de Carlota, La Última Rumba y La Flauta Mágica (junto con Romeu).
Luego compuso Ninfa de Ojos Negros, Bajo la Cortina de la Noche, India Habana y otras.
De forma autodidacta estudió saxofón, que le sirvió para poder tocar en centros nocturnos habaneros como Lido de Venice y Hollywood, hasta que en 1929 pasó a la orquesta del cubano Don Azpiazu, con la que viajó a Nueva York donde realizó el arreglo musical del pregón El Manicero, de Moisés Simons. Lo transformó en un son-pregón, que, al ser grabado por RCA-Victor con la orquesta de Don Azpiazu y la voz de Antonio Machín, se convirtió en un estándar internacional, vendió un millón de copias, convirtiéndose en el primer gran hit de la música cubana en EE.UU.
En 1930, Brito fundó la orquesta Siboney, actuando en la radio y realizando grabaciones, en la misma cantaron en diferentes momentos Carlos Alas del Casino, Rosario García, Esther Borja, Julio Brito, Nena Brito, René Cabell, María Ciérvide, Ramiro Gómez Kemp, Miguel García Oliva (1926-1981), los Hermanos Hernández, Rafael Hernández, Toña la Negra y Pedro Vargas.
En 1931 emprendió con su orquesta una extensa gira por España, Francia y Portugal.
Luego pasó a la orquesta de Paul Whiteman, en la que fue arreglista y subdirector, realizando trabajos musicales para películas.
Como compositor creó música sinfónica, entre las que se citan Fantasía y la Sonata para violín y piano.
Al regresar a Cuba en 1935 fundó la orquesta de su nombre permaneciendo en el cabaré Edén Concert hasta que el 31 de diciembre de 1939 que se inauguró Tropicana centro al que dedicó una de sus hermosas canciones.
Pasó a trabajar al Casino Nacional y otros centros nocturnos, en teatros, emisoras de radio y televisión. En muchos casos acompañando a: Pedro Vargas, Juan Arvizu, Toña la Negra y Walter John.
Por esa época compuso Dos Letras y Un Corazón, Tu solo Tú, Porque te Adoro y Amanecer Criollo, esta última incluida en un filme norteamericano.
En Hollywood fue director musical de la película Rumba (1935), protagonizada por Carole Lombard y George Raft.
Dirigió grabaciones musicales para las películas cubanas Prófugo (1939) y Yo Soy el Héroe (1940). Junto con su hermano Julio Brito participó en el filme musical Tam Tam o El Origen de la Rumba (1938).
También compuso para el teatro y el cabaré. En Tropicana hizo el ballet Congo Pantera que fue uno de los primeros grandes espectáculos del famoso centro nocturno de Marianao.
En la línea afro dejó diversas obras, entre ellas Orula, Yemayá y Sensemayá que, junto con Nocturno Caprichoso, Danza Exótica y Amanecer Tempestuoso son algunas de sus incursiones en la música sinfónica.
Alfredo Brito además se destacó por las obras musicales que creara. Según lo expuesto por el compositor y crítico musical Edgardo Martín sus creaciones fueron obras de estilo romántico y criollo. Entre los títulos más sobresalientes por él compuestos se destacan la canción Tropicana, así como los danzones La Choricera y Acelera.
Alfredo Brito compuso además cuatro obras orquestales, cuatro sonatas para violín y piano, un tema para piano, y una fantasía para clarinete y cuerda. Igualmente hizo música incidental que se utilizó como banda sonora de seis largometrajes. Alfredo Brito fue director de las orquestas del famoso Cabaré Tropicana y la del Canal 2 de la televisión cubana.
Falleció en La Habana el 17 de diciembre de 1954, a los 58 años.
Julio Valdés-Brito Ibáñez nació el 21 de enero de 1908 en La Habana. Cantante, compositor y director de orquestas que desde la infancia mostró grandes aptitudes para la música como su hermano Alfredo.
A los 12 años empezó a trabajar con su padre en el giro de teneduría de libros y en el tiempo libre estudiaba música con su hermano Alfredo y luego recibió lecciones del maestro, Pedro Sanjuán famoso músico y profesor español, quien le proporcionó una excelente educación musical.
Empezó tocando el drum en la orquesta Curbelo, luego integró la de Alfredo Sáenz.
En 1922 comenzó a transmitir Radio Cubana donde Julio Brito fue uno de sus primeros directores, También participó en la emisora PWX fundada en 1922 por la Compañía Telefónica de Cuba. Dirigió la CMBF Radio Musical Nacional que estaba ubicada en Prado # 159 de La Habana.
En 1924, con 16 años, se incorporó como saxofonista a la orquesta de Justo Ángel Azpiazu, conocida como Don Azpiazu muy popular en la Isla.
A principios de la década de 1930, junto a su hermano, el músico y director de orquesta Alfredo Brito, Julio fundó y formó parte de la Orquesta Siboney, en la que participó como saxofonista, baterista, guitarrista y cantante.
La Orquesta Siboney realizó la primera transmisión de música popular bailable desde la emisora de radio CMC, anteriormente PWX, el 14 de noviembre de 1931, la cual fue retransmitida por la BBC para el Reino Unido y la WEAF para Nueva York.
En 1932 la Orquesta Siboney realizó una gira por Europa, presentándose en España, Francia y Portugal en compañía del Trío Matamoros, el bailarín español “Granito de Sal” y la rumbera Yolanda González.
El 8 de agosto de 1932 embarcaron hacia España a bordo del vapor Reina del Pacífico. La noticia del Diario de la Marina destacaba en vísperas de su partida: ”desembarcarán en Santander y recorrerán las principales ciudades de esa República”.
El domingo 21 de agosto de 1932 debutaron en el Salón Victoria de Santander, el periódico El Cantábrico narró el impacto de la Orquesta Típica Siboney, el Trío Matamoros y los bailarines. Yolanda González y el español “Granito de Sal”. También actuaron en el Teatro Iris de Ávila, donde la prensa calificó a la orquesta Siboney y al Trío Matamoros como de los mejores en su género.
En Oviedo, actuaron en el Teatro Novedades. En septiembre de 1932 actuaron en el Circo Price de Madrid.
Durante esta gira, Julio se unió a la SGAE y grabó algunas canciones como cantante, junto con la Orquesta Siboney, para el sello discográfico español Regal Records. En noviembre de 1932, el periódico madrileño La Libertad anunció dos discos de Alfredo Brito y la Orquesta Siboney con el sello Regal: En el Silencio de la Noche, La Dichosa Suegra, Adiós Chamaquita y El Panquelero.
En Francia actuaron en el Montmartre, el Ambassador y el Empire. Maurice Chevalier estuvo en una de estas presentaciones.
La Orquesta Siboney fue un éxito inmediato. Fue una de las primeras orquestas cubanas en triunfar en el Viejo Continente.
Con la orquesta de su hermano Alfredo fue en la que más tiempo permaneció.
Tocó también el saxofón, la guitarra, la batería, el vibráfono y el piano, además de cantar durante varios años sus propias composiciones.
Julio se destacó en la composición musical, especialmente en los géneros de la música cubana como el bolero. En su haber tiene composiciones mundialmente famosas como el bolero Mira Que Eres Linda interpretadas por numerosos artistas de todo el mundo o la guajira El Amor de Mi Bohío. Por su forma de describir los paisajes cubanos y sus cuidadas letras recibió el apodo del pintor melódico de Cuba.
Inicialmente creó danzones, pero el éxito le llegó en 1931 con la canción Ilusión China, al año siguiente Trigueñita fue otro hit mundial. Seguidamente compuso Si Yo Pudiera Hablarte, Flor de Ausencia, Cuando te Acuerdes de Mí.
Se casó con Antonia Gamba Cabrera con la que tuvo dos niños Julio y Alfredo, una niña Alma Santa Valdés-Brito y Gamba.
Por entonces sus canciones recorrían el mundo en voces como las de Juan Arvizu, Ramón Armengol, Miguelito Valdés, René Cabel y las Hermanas Águila. Pero fue Pedro Vargas, el Tenor de Las Américas quien en 1939 le popularizó El Amor de Mi Bohío, en 1942, Acurrucadita y en 1944 la guajira Allá en Mi Finquita.
El Amor de mi Bohío se estrenó en 1937 en el cabaré Eden Concert de La Habana y alcanzó rápidamente una gran popularidad. Julio terminó esta canción a instancias de su hermano Alfredo Brito, quien le insistió para acabarla.
Esta guajira inspiró a Juan Orol, cineasta mexicano, para escribir el guión de su película El amor de mi bohío (1947). La canción suena como tema de apertura de la película, mientras aparecen los créditos.
El Amor de mi Bohío forma parte de películas como El Campeón Ciclista (1956). Se puede escuchar la canción para identificar al equipo ciclista cubano.
En el momento de mayor popularidad de El Amor de mi Bohío, la Sociedad de Autores de Cuba pagó a Julio Brito 40 centavos en concepto de derechos de autor. En Bohemia, el periodista hace notar que todos los involucrados en la difusión de la canción que más se tocaba y se cantaba en toda Cuba y en México, todos cobraban por interpretarla o difundirla, menos el autor.
En 1941 Sofía Álvarez le estrenó Serenata Guajira y Tito Guízar su versión de El Botecito.
La casa editora Robbins Music Company le publicó guajiras y canciones como Rinconcito Criollo, Canción de Amanecer, Quisiera Ser para Ti, Tam Tam y Embrujo Antillano, estas dos últimas dieron el nombre a dos películas cubanas en 1938 y 1945, también esta editora dio a conocer sus versiones de éxitos internacionales como El Botecito, El Pájaro Carpintero, Qué Triste mi Tortolita y otras que se incluyeron en filmes hispanos rodados en EE.UU.
En 1943 Julio fue contratado como compositor en la Emisora CMQ y poco después debutó como su director de orquesta, cargo que mantuvo hasta su retiro.
Algunas de sus grabaciones las hizo para el sello RCA Víctor en CMQ TV en el programa Buenas noches, mi amor, donde actuó con su orquesta actuó en diferentes actos y centros nocturnos de La Habana, como el Cabaré Parisien del Hotel Nacional, el Casino Nacional, el Casino de La Playa, el Casablanca y el Teatro Encanto. En Estados Unidos, actuó en Hollywood, para Max Factor.
En la década de 1940, fue presidente de la Sociedad de Autores de Cuba y de la Federación Nacional de Autores de Cuba.
Julio falleció en La Habana el 30 de julio de 1968 cuando contaba 60 años.
Sus hijos Alfredo y Julio, en 1967 formaron el cuarteto vocal Los Britos.
Sus Películas
• Tam, Tam o El Origen de la Rumba, 1938, Julio Brito compuso la música junto con su hermano Alfredo.
• Es una Cita, Brito participó en 1938, con el tema Sucedió en Kaloha, letra en español de Julio.
• Balalaika, 1939, el tema principal, En la Balalaika fue obra de Brito.
• Irene, 1940, en la que Brito participó con el tema Alice, Vestido Azul.
• Embrujo Antillano,1947, protagonizada por María Antonieta Pons y Blanquita Amaro que cantan a dúo el tema de Brito ¡Ay, cómo no!
• El Amor de mi Bohío,1947, basada en el tema musical de Julio Brito.
• Una Mujer de Oriente, 1950 donde, entre otras composiciones de Julio Brito, se puede escuchar su canción Evocación al mar, interpretada por Rosa Carmina.
• El Campeón Ciclista, 1956, en la que se utiliza su tema El Amor de mi Bohío como parte de la banda sonora para identificar al equipo ciclista cubano.








0 comentarios