La Provincia de Matanzas y su evolución (1919)

Written by Libre Online

25 de marzo de 2025

Cultura Cubana: Adolfo Dollero

La Provincia de Matanzas y las luchas por la independencia de Cuba

Después los insurrectos dirigiéronse hacia el Sur, continuando a destruir los campos de caña en los términos de Bolondrón, Sabanilla, Unión, Pedro Betancourt (entonces se llamaba Corral Falso) hasta llegar en territorio de Jagüey Grande.

Lacret Morlot por el norte amenazaba Cárdenas.

Simulando por fin retirarse sobre las Villas se dirigieron los insurrectos rumbo a Calimete.

Era el alba del día 29 de diciembre de 1895.

El General Miró Argenter, entonces Jefe de E. M. de Maceo, en sus Crónicas, nos cuenta un episodio grandiosamente trágico de aquellos momentos.

Un Consejo de Guerra juzgaba a un soldado culpable de haber abusado de una mujer y lo condenaba a la última pena. Mientras, las tropas del Gobierno habían empezado a atacar el campo insurrecto, y los proyectiles llegaban en donde Máximo Gómez, Maceo, y otros miembros del Consejo cumplían con su triste deber de mantenedores de la disciplina militar.

Y el Consejo de Guerra, impávido llevó a cabo su tarea, y después cada uno tomó el lugar que le correspondía en el combate.

El Gen. Serafín Sánchez atacó con brío irresistible a los españoles que disponían de fuerzas superiores.

Varias fases tuvo la batalla, y de ambas partes hubo pérdidas importantes, pero los insurrectos no fueron copados.

Después del combate de Calimete, Máximo Gómez y Maceo dieron sus heridos al General Eduardo García para llevarlo a Manjuarí. Allí formó su brigada Sur  a cuyo frente hizo toda la campaña.

A sus órdenes estaban el General Dantin, el teniente coronel Ortega apodado “Sanguily” y el Coronel Águila

El Coronel Roque (que poco más tarde fue ascendido a General de Brigada) hacía tiempo que se había incorporado con dos escuadrones.

En Cárdenas, por la propaganda de los Rojas, patriotas muy ardientes, aumentaban continuamente las fuerzas de Lacret Morlot.

Maceo, después de una rápida campaña por las provincias de La Habana y de Pinar del Río, volvió para la de Matanzas, y tuvieron entonces lugar las acciones de La Perla en las alturas de Limonar cerca del Ingenio Julia, en 25 de febrero de 1896 y después las de Diana y de Río de Auras el 7 y 8 de marzo respectivamente.

Los movimientos tácticos se sucedían rápidamente: Máximo Gómez el 8 de marzo se unía otra vez a Maceo en las llanuras de Colón, y poco después el primero se dirigía hacia las Villas, y el segundo se encontraba de nuevo en Occidente.

Silverio Sánchez Figueras acompañó a Maceo en su campaña por La Habana hasta el trágico día de su muerte.

El Gen. Lacret Morlot poco después tle que desembarcara la famosa expedición de Calixto García, era todavía Jefe, del Distrito de Matanzas.

Por aquel entonces había desembarcado la expedición del Coronel Ricardo Trujillo en Camacho, por Varadero; y para impedir que de ella se apoderaran las tropas españolas, el Gen. Lacret dio en 24 de junio de 1896 el combate de La Josefa que fue bastante encarnizado: a inmediaciones del Ingenio Limones.

Algunos días después, el 3 de julio se efectuó la batalla de Jicarita, una de las más importantes de la última guerra.

Las tropas españolas estaban mandadas por el Teniente Coronel Brualla y Gil. 

Se cuenta que el General Lacret Morlot retó al Jefe español para que aceptara el combate en esos momentos en que abundaban armas y parque en el campo insurrecto.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario