La Asamblea de la SIP en Punta Cana. La grave crisis actual de la prensa mundial y las amenazas a reporteros serán los principales focos de atención

Written by Germán Acero

14 de octubre de 2025

“El periodismo nunca va a desaparecer. Por el contrario, lo que se espera es crear nuevas ideas y formas de lucha para mantener en alto la libertad de prensa y su prestigio como cuarto poder del mundo, capaz de denunciar la corrupción tanto en dictaduras como en democracias”.

Con estas palabras, el salvadoreño José Roberto Dutriz, nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), reafirmó el compromiso de la organización con la defensa del oficio periodístico. Dutriz presidirá la próxima asamblea general de la SIP, que se celebrará del 16 al 19 de octubre en Punta Cana (República Dominicana).

“Igualmente, vamos a proponer ideas y proyectos para proteger a los periodistas, muchos de los cuales han sido asesinados en el ejercicio de su profesión. Buscamos que la prensa no siga sufriendo derramamientos de sangre ni se impida a los reporteros continuar haciendo denuncias de toda índole”, subrayó.

El presidente de la SIP también advirtió que la sugerencia de retirar licencias profesionales a periodistas “constituye una forma inaceptable de censura”. Y añadió con firmeza: “El periodismo no existe para halagar al poder, sino para cuestionarlo”.

Entre los temas principales de la 81ª Asamblea General de la SIP figuran la censura impuesta por dictadores en algunos países de Sudamérica y las amenazas contra reporteros. El encuentro reunirá a editores, periodistas y ejecutivos del continente para debatir los desafíos actuales del oficio, con énfasis en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial.

La ceremonia inaugural contará con la participación del presidente dominicano Luis Abinader, junto a José Roberto Dutriz, director general y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador.

El programa abrirá con una conversación especial entre el reconocido periodista Jon Lee Anderson, de The New Yorker, y Gabriela Vivanco, presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP y directora de La Hora de Ecuador.

Durante cuatro días se presentarán informes sobre la situación de la libertad de prensa en 24 países de la región, además de paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel del periodismo en la democracia.

Uno de los temas centrales será un diálogo sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en las redacciones, a cargo de Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, en conversación con Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP y director de La Voz del Interior (Argentina).

Asimismo, Google News Initiative y la SIP presentarán los resultados de laboratorios de ingresos y monetización, junto con talleres sobre la aplicación de la IA al periodismo.

La agenda también incluirá un taller de periodismo de opinión, un panel sobre periodismo colaborativo de investigación liderado por Boris Muñoz, fundador de la sección de opinión de The New York Times en español, y debates sobre la resiliencia de periodistas en el exilio, el valor democrático del periodismo local en Estados Unidos y la igualdad de género en los medios.

Uno de los momentos más esperados será el panel sobre sostenibilidad y futuro de la industria, con la participación de Paul Deegan, director ejecutivo de News Media Canadá, y Martín Etchevers, miembro de la junta directiva de la SIP y representante del Grupo Clarín de Argentina.

Como es tradición, durante la asamblea se celebrará la entrega de los Premios SIP a la Excelencia Periodística 2025, además de los reconocimientos institucionales:

Gran Premio Chapultepec: Fundación Thomson Reuters

Gran Premio a la Libertad de Prensa: Daniel Coronell (Univisión Noticias)

Gran Amigo de la Prensa: Redacciones5G

Ejecutivo del Año: René Picado Cozza (Televisora de Costa Rica – Teletica)

La inscripción anticipada garantiza la participación en el evento y acceso a tarifas preferenciales en el hotel sede, The Westin Punta Cana.

Varios periodistas, entre ellos José Caruci, de la prensa independiente de Venezuela, anunciaron que expondrán la grave crisis que vive el sector debido a la censura del régimen de Nicolás Maduro, responsable del cierre de varios medios como El Nacional.

Por su parte, José Satizabal Ordóñez, de medios colombianos, advirtió que “seudodictadores como Gustavo Petro representan una amenaza para la libertad de prensa al censurar medios que no son afines a su ideología de izquierda”.

El periodista colombiano Daniel Coronell, galardonado este año por la SIP, recordó que fue víctima de persecución e intimidación en su país tras sus denuncias contra un expresidente acusado de vínculos con grupos paramilitares, situación que lo llevó a refugiarse en Estados Unidos.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario