Por: Álvaro J. Álvarez
Guillermo Vicente Vidal Ramos (Bill) nació el 19 de julio de 1951 en la ciudad de Camagüey. Su padre Roberto Emiliano Vidal y su madre Marta Teresa Ramos Almendros. Sus dos hermanos mayores los gemelos Roberto y Juan Antonio.
Pasó los primeros 8 años de su vida viviendo una vida cómoda con sus padres y hermanos.
Pero después de la llegada de los castristas en 1959, la familia Vidal comenzó a observar una situación devastadora y comenzó a preocuparse de que su familia estuviera en peligro.
Guillermo a pesar de ser un niño, recuerda después de esos primeros días, cómo su vida cambió drásticamente. Cómo de pronto la gente empezó a vivir con miedo al ejército, a los milicianos y a sus espías, algunos de los cuales eran vecinos o amigos cercanos de la familia Vidal.
Entonces, en un intento por mantener a la familia a salvo y unida, Roberto y Marta enviaron a sus tres hijos a Estados Unidos el 29 de septiembre de 1961 como parte de lo que luego se conocería como la Operación Pedro Pan con la intención de unirse a ellos pronto en Miami.
Al llegar a Miami, los tres hermanos Vidal esperaban ser recogidos por familiares que ya habían escapado de Cuba y vivían en Miami, pero al no llegar nadie y cómo la Operación Pedro Pan se había quedado sin familias de acogida, Guillermo y sus dos hermanos mayores fueron llevados a un campamento de alojamiento temporal y luego al Orfanato del Sagrado Corazón en Pueblo, Colorado.
De camino a Colorado, conocieron a Robert F. Kennedy entonces fiscal general de los Estados Unidos. En el lapso de dos años, Guillermo, conoció a dos de los hombres más influyentes de la época.
La vida de Guillermo en el Orfanato Sagrado Corazón estuvo plagada de temor por la actitud y comportamiento de los niños mayores, además de los desafíos de aprender inglés y adaptarse a las peculiaridades de la cultura estadounidense. Durante sus tres años en el Sagrado Corazón, los niños Vidal parecieron desprenderse por completo de su herencia cubana y convertirse en verdaderos estadounidenses, incluso adoptando los nombres tan estadounidenses de Bill, John y Bob.
Sin saber cuándo, si acaso, sus padres escaparían de Cuba para recogerlos, los niños se adaptaron lo mejor que pudieron a su nueva vida en Pueblo.
Finalmente, el 11 de abril de 1964, los tres muchachos se pudieron reunir con sus padres que habían podido salir hacia México.
Entonces la familia se mudó a Littleton, Colorado y posteriormente a la ciudad de Denver. Aunque libres de la opresión y el miedo del régimen castrista, la familia Vidal enfrentó innumerables desafíos en su nueva vida en Estados Unidos. La familia atravesaba dificultades económicas, Guillermo Vidal relata su adolescencia como una época extremadamente turbulenta.
La familia prosperó a pesar de los desafíos de la asimilación.
Para 1969, los cinco miembros de la familia cursaban estudios en la Universidad de Colorado en Denver.
El padre Roberto cursaba una maestría en Educación, Marta Teresa impartía clases de arte en primaria, Roberto hijo estudiaba Ciencias Políticas, Juan, Oratoria y Teatro y Guillermo Ingeniería.
En 1973, luego de graduarse Guillermo comenzó a trabajar como ingeniero en el Departamento de Transporte de Colorado (CDOT) donde estuvo 23 años. En 1994 el gobernador Roy Romer lo nombró Director Ejecutivo.
Durante su gestión en el CDOT, Bill Vidal fue responsable de numerosos proyectos de construcción. Sin embargo, es más conocido por haber completado el primer plan estatal de transporte multimodal en la historia de Colorado, haber impulsado el Programa de Inversión Estratégica en Transporte (el 7º Pot) y haber iniciado el proyecto de transporte multimodal T-REX en la I-25.
Tras su gestión en el CDOT, Vidal dirigió el Consejo Regional de Gobiernos de Denver (DRCOG). Entre sus logros más destacados en el DRCOG se encuentran la adopción de los Planes Regionales de Transporte y Agua Limpia a 20 Años. Más importante aún, Vidal lideró a los gobiernos locales de la región para formar una coalición histórica para guiar el desarrollo, conocida como el Pacto de la Milla de Alta. Durante su estancia en el DRCOG, Vidal fue consultor del Gobierno de Coalición de Estados Unidos en Irak para ayudar a organizar el recién creado Consejo Asesor Ciudadano de Bagdad, que se convirtió en un modelo democrático con una estructura similar a la del DRCOG.
Vidal también gestionó con éxito la construcción de la ampliación del Centro de Convenciones de Colorado, la nueva ala del Museo de Arte de Denver, el Centro de Detención Van Cise-Simonet y el Palacio de Justicia Lindsey-Flanigan, entre otros proyectos de infraestructura. Bajo su dirección, Obras Públicas de Denver introdujo el programa de reciclaje de flujo único, convirtió la flota de maquinaria pesada a biodiésel y redujo el presupuesto del Departamento de Obras Públicas mediante una reorganización eficaz y la búsqueda de eficiencias.
En 2004, el alcalde de Denver, John Hickenlooper, convenció a Vidal para que se uniera a su gabinete y se convirtiera en vicealcalde y gerente de Obras Públicas de la Ciudad y el Condado de Denver. Vidal introdujo el mayor programa de construcción de calles y puentes en la historia de la ciudad y desarrolló los primeros Planes de Alcantarillado Pluvial y Sanitario, así como el visionario Plan Estratégico de Transporte.
El 12 de enero de 2011, Guillermo Vidal asumió las funciones de alcalde de la ciudad de Denver, después de que el alcalde, John Hickenlooper, renunciara para asumir las funciones de gobernador del Estado de Colorado.
Hasta el 18 de junio de 2011, fue el 44º alcalde de Denver y el primero que no había nacido en EE. UU., en ostentar el cargo de alcalde de la ciudad.
Guillermo se casó con su novia de la secundaria, Christine, tuvieron un hijo y adoptaron dos hijas. Aunque prosperó profesionalmente, Guillermo siguió teniendo dificultades con su relación con sus padres y finalmente, también con su matrimonio. Finalmente, Bill y Christine se divorciaron.
Años después, Guillermo se casó con Gabriela, una inmigrante chilena que también trabajaba para el CDOT.
Vidal atribuye a Gabriela el mérito de haberlo inspirado a reconectarse con su familia.
Fue ella quien lo animó a regresar a Cuba en 2001 para intentar afrontar y comprender su pasado.
Este viaje lo motivó a escribir y publicar sus memorias, tituladas Boxing for Cuba, publicadas el 15 de noviembre de 2007.
El libro termina con Guillermo (luego de morir su padre) regresando a la casa de su infancia para intentar comprender su vida y lo diferente que sería si no se hubiera ido a los 10 años.
Tras desvincularse de la política, donde estuvo de 2004 a 2011, fue presidente en 2012 de la Cámara de Comercio Hispana de Denver.
0 comentarios