Luis Fernando Albuerne Garcell nació el 28 de octubre de 1920 en Marieta un barrio de Zabala en Sagua de Tánamo, una población situada a 58 km al Este de Mayarí y a 39 km al S.O. de Moa en Oriente.
Su padre el asturiano Marcelino Albuerne López y su madre la sagüera Jovita Garcell Regalado. La familia era propietaria de una finca en la zona y del Hotel Albuerne del pueblo.
Vivían en la planta alta de la casa de dos pisos en la calle Martí esquina a Ferie, porque en el primero estaba la bodega.
Sus abuelos paternos: Fernando Albuerne y Esperanza López.
Sus abuelos maternos: Enrique Garcell y Fermina Regalado.
Su tío materno Claudio Garcell Regalado y su tío paterno Manuel Albuerne López.
Fernando siempre tenía su caballo cerca de la casa, se montaba y llamaba para que vieran sus habilidades ecuestres y lo buen jinete que era.
Sus canciones preferidas eran las del compositor Osvaldo Farrés y Josefina del Peso (Fina) la viuda del compositor ha confirmado estas mismas características del cariñoso y atento Albuerne.
Cuando se destacó como cantante los vecinos le pusieron el apodo El Canario de Zabala.
La familia se mudó para La Habana donde su padre era el dueño de la fábrica Jabón Albuerne.
Fernando fue alumno del Colegio Maristas de La Víbora y se graduó de Ingeniero Agrónomo en La Universidad de La Habana.
Durante sus estudios universitarios era el chofer de un camión de la fábrica que repartía los Jabones Albuerne y era notorio su comportamiento porque siempre iba cantando y manejando.
Luego de graduado comenzó a trabajar en la fábrica de perfumes de la familia.
Fernando carecía completamente de conocimientos musicales, pero su amor al canto lo llevó a ir consolidando su voz y su estilo en reuniones familiares y entre sus compañeros de estudios.
En 1941 se presentó en Radio Cadena Suaritos para averiguar cuánto debía pagar por grabar un disco. En la emisora al escuchar la pureza de su voz de tenor, lo contrataron inmediatamente como artista exclusivo a $3 por programa. Debutó el 17 de noviembre de ese año interpretando Ven Amor, (tema compuesto por un compañero de trabajo) acompañado por la orquesta del pianista Santos Menéndez.
En 1945 su sueldo era de $1,000 mensuales, uno de los más altos que se abonaban en la Isla a un solista, de donde se deduce su importancia artística. Permaneció ligado a Radio Suaritos hasta 1954.
Desde 1947 realizó continuas giras por toda Hispanoamérica. Ese año llegó hasta Argentina donde su éxito fue inmediato. Realizó presentaciones de radio y grabó para el sello Odeón el vals Dices que Tengo Celos” de Santos Menéndez. Este disco le hizo ganador de su primer disco de oro, superando el millón de copias vendidas. Convirtiéndose en la figura estelar de Radio Belgrano en Buenos Aires.
Luego todos querían cantar con él, la primera fue Olga Guillot, luego Esther Borja, Leo Marini, etc.
En 1947 cantó con Eva Flores en la misma estación de radio y su éxito motivó una exitosa gira por Hispanoamérica, sobre todo en Argentina. Luego se extendió a Puerto Rico, Brasil, Uruguay y Chile.
La Asociación de Prensa Interamericana le otorgó por dos años consecutivos el galardón de El Cantante más Popular y el Cantante más Querido por el Público.
En 1952 Fernando Albuerne fue homenajeado en su pueblo natal, siendo nombrado por el Ayuntamiento del Municipio Hijo Predilecto de Sagua de Tánamo y recibió la Llave del Pueblo.
Luego su actuación en el Teatro del pueblo dio inicio al mito de su magistral interpretación del bolero de Osvaldo Farrés, Madrecita del Alma Querida. El recuerdo aún flota sobre las montañas sagüeras.
Osvaldo Farrés guardaba en su hogar de West New York en Nueva Jersey la placa de vinilo de 78 rpm en que Fernando Albuerne, interpretaba Madrecita, con acompañamiento de la orquesta de Enrique González Mantici y el coro del Trío de las Hermanas Lago.
En República Dominicana actuó en la famosa estación La Voz del Yuna, sus primeras grabaciones importantes se realizaron en 1953 y 1954.
En 1953 llegó a Europa, triunfando en España, Portugal y en Francia actuó en la TV. La interpretación del bolero Dos Cruces compuesto en 1952 por el español Carmelo Larrea fue precisamente el éxito que iba de boca en boca desde París hasta Lisboa.
En 1954 el Teatro América resumió el año con el lanzamiento del álbum Cuba Canta y Baila, donde Albuerne cantó junto a Olga Guillot y Benny Moré en una producción de Fernando Alonso.
El 22 de abril de 1956 fue cuando el gran músico José Manuel Solís (Meme Solís) el hijo de 16 años de Lolo y Balbina acompañó a Fernando Albuerne en el piano en un concierto en el Teatro Cloris que estaba en el Gran Hotel Santa Clara. El espectáculo Cuba Baila y Canta era parte de la inauguración el hotel y también estaba Olga Guillot.
En 1956 su fama lo llevó al Canal 4 de TV junto a Ernesto Lecuona y Esther Borja. Las musicalizaciones de Lecuona con las voces de Esther Borja y Fernando Albuerne trascendieron y motivaron una invitación para actuar en Caracas, donde ya era famoso.
Ese año cerró con actuaciones en el recién abierto Canal 2 de TV. Desde ese momento hasta su salida de Cuba, sus actuaciones en Tropicana son recordadas.
En enero de 1957 Albuerne y Olga Guillot estuvieron actuando juntos en la inauguración del cabaré Venecia de Santa Clara.
En 1958 actuó junto a Esther Borja en la revista musical Tropicana por El Mundo junto a Jorge País, María Teresa Tolón, este espectáculo se presentó en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
Fernando Albuerne, como era conocido en el mundo artístico, es considerado la voz romántica de Cuba, un intérprete excepcional con millones de seguidores en el mundo hispanoamericano que iluminó con su voz teatros y cabarés de numerosos países. Grabó discos con repertorios de canciones cubanas, mexicanas y argentinas. Sus interpretaciones de tangos son poco conocidas. En el Long Play “Cuando Calienta el Sol” aparecen tres bellos tangos: “Todo por ti” (Por ti abandoné a mi Madre); “No me has entendido” y “Mi último fracaso”.
En 1959 organizó una campaña donde participaron las mejores voces cubanas de entonces, entre ellas el Benny Moré, para recaudar fondos para reconstruir su pueblo, Sagua de Tánamo, que había quedado devastado por un terrible incendio.
En 1960 emigró a Venezuela, estableciéndose en Caracas por muchos años, donde la televisión y las radios caraqueñas lo solicitaban con frecuencia, en ese período. Época en que grabó su primer álbum en Venezuela y este incluyó su famoso tema “El Son se fue de Cuba”. Ya en 1961 el Canario de Zabala era famoso en las llanuras venezolanas. Venevisión lo llevó al centro de atención al tener su espacio en “El Gran Show”.
Era tiempo de alternar sus compromisos en Venezuela con Nueva York. Fue famosa su gira por toda Venezuela junto al querido dúo Renée (Renée y Nelia).
Su hijo Luis Fernando Albuerne Canalejos fue uno de los niños Pedro Pan que llegó a Miami el 20 de enero de 1961.
Fueron 12 los álbumes durante su etapa en Venezuela que lo mantuvieron en lo alto.
Los más recordados los grabados durante su última etapa en los años noventa por la nueva calidad del sonido.
Fernando Albuerne mantuvo una combinación de giras y grabaciones de discos de estudio. Su obra logró un gran arraigo en muchos países de Hispanoamérica.
En 1979, Albuerne se trasladó a Miami donde participó en el gran espectáculo “El Show de los Grandes” dejando uno de los pocos vídeos cantando en vivo y en colores.
Cantó en el espectáculo del ídolo de Placetas, Rosendo Rosell en el canal 17 de TV de Miami.
Luego pasó a Tampa.
En 1996 lo premiaron con Su Estrella en la Calle Ocho de Miami, junto a otros grandes de la música.
Falleció el 8 de julio de 2000 a los 79 años a consecuencia del Parkinson.
0 comentarios