En el Teatro Tower de la Pequeña Habana. Exaltan maravillosa historia del béisbol y los artistas cubanos

Written by Libre Online

6 de mayo de 2025

Una maravillosa historia sobre los grandes artistas y peloteros de Cuba hizo en el teatro Tower el historiador y periodista Manuel Álvarez, quien dirige El Museo Virtual de Miami, ante un nutrido grupo de turistas y residentes de la Pequeña Habana. 

Con lujo de detalles Álvarez y su hijo presentaron un genial documental en el que se narra la historia de lo que ha sido el recorrido de grandes artistas como Celia Cruz y de peloteros que fueron la gran sensación durante las temporadas de béisbol de las Grandes Ligas en los Estados Unidos.

Álvarez citó el ejemplo de los peloteros Vicente Anglada y Alfonso Urquiola quienes en su época brillaron haciendo exaltar los gritos en las gradas de los mayores estadios norteamericanos ganando además premios y nombramientos como jugadores de las Grandes Ligas.

“Cuba ha sido el país extranjero con más exponentes en el Salón de la Fama del béisbol norteño: seis jugadores y ocho representantes en total. Nombró entre otros a José de la Caridad Méndez Báez, Martín Dihigo y Cristóbal Torriente “Carlos”, quienes hicieron vibrar las tribunas de emoción”, afirmó.

 “La cuenta cubana ha crecido ahora con Miñoso y Oliva, quienes se sumaron a Martín Dihigo, Tany Pérez, Cristóbal Torriente y José de la Caridad Méndez. Además, la historia antillana en el Salón de la Fama de Cooperstown no puede ser contada sin la obligada referencia al ejecutivo Alex Pompez y al periodista Rafael “Felo” Ramírez”, resaltó Álvarez.

“Ellos no brillaron directamente en el diamante, pero dejaron un extraordinario legado desde sus respectivos campos de trabajo. Fueron geniales. Fueron increíbles. Y dejaron una profunda huella en el mundo de la pelota”, acuñó Álvarez.

“Por ejemplo Pompez, exaltado en el 2006 por el Comité Especial de las Ligas Negras, estuvo a la vanguardia de la internacionalización de las Ligas Negras durante 35 años como propietario y ejecutivo en el período 1916-1950, en el cual se consagró como un excepcional descubridor de talentos” resaltó. 

“Felo” Ramírez, por su parte, fue el narrador oficial de los Marlins desde 1993 hasta el 2017, aunque su carrera comenzó en la década del 40 del siglo pasado. Durante más de 70 años grabó su voz en los principales acontecimientos mundiales de boxeo y béisbol”, destacó Álvarez.

“Torriente, igualmente, fue uno de los tres cubanos que recibió su placa en el Salón de la Fama de Cooperstown en el 2006. Su elección llegó como jardinero central y miembro de los Chicago Americans Giants, equipo de las Ligas Negras con el que ganó tres títulos consecutivos entre 1920 y 1922”, añadió.

“Y, ¿qué decir de los artistas? La conocida Celia Cruz, fue una cantante cubana de música tropical. Apodada ‘La Reina de la salsa’ y ‘La Guarachera de Cuba’, es ampliamente considerada como una de las artistas latinas más populares e importantes del siglo XX.

“A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente ritmos tropicales como el son cubano, son montuno, guaguancó, la rumba, la guaracha y el bolero. Sin embargo, le llevó al estrellato el género conocido como salsa que es una mezcla de son cubano y otros estilos musicales”, insistió. 

“Celia Cruz es un icono de la música latina.  Fue una de las máximas exponentes de su género, así como la artista más influyente de la música de Cuba. Durante los últimos años de su carrera, Celia Cruz se convirtió en un mito de la música latinoamericana”, agregó.

“Su constante evolución en el mundo de la música le ayudó a permanecer vigente hasta su muerte y conquistar a nuevas generaciones de seguidores”, enfatizó.

“Las generaciones de bailarines, como “las mulatas de Fuego”, atrajeron a todo el mundo hacia la isla y cientos de miles de turistas desfilaron por Tropicana, viendo semejante espectáculo”, finalizó.

Temas similares…

SAMUEL MORSE

SAMUEL MORSE

Por HENRY THOMAS (1957) Soñador empedernido, fracasado como pintor, aunque era un gran retratista, perseguido por la...

LOS GORDOS

LOS GORDOS

Por ELADIO SECADES (1957) Hay un tipo de deporte que casi nadie se ocupa de estudiar. No es el deporte que se...

0 comentarios

Enviar un comentario