El rascacielos rompecabezas

Written by Libre Online

18 de febrero de 2025

Tirana, la capital de Albania, en Europa, contará con un edificio único en su tipo: una torre de 70 metros de altura compuesta por apartamentos semejantes a casas con tejado a dos aguas situadas unas sobre otras, en diferentes posiciones y con distintas orientaciones, encajando como las piezas de un puzle.

Por Ricardo Segura

Nadie podrá acusar a los estudios de arquitectura NOA y Atelier4, de apostar por lo seguro con el proyecto y el diseño de la torre Puzzle Tirana, una innovadora construcción concebida como una aldea vertical, cuyo exterior, formado por estructuras que parecen casas apiladas, parece una obra de arte abstracto, señala la publicación especializada New Atlas.  

Los bloques apilados sobresalen de las fachadas de este rascacielos de uso mixto y 71 metros de altura representan la forma de «la casa de pueblo arquetípica con techo a dos aguas» de manera estilizada y estarán colocados en distintas posiciones, con sus techos apuntando hacia arriba, hacia los lados o hacia abajo, encajando unos con otros como la piezas de un puzle.    

En la futura torre ‘Puzzle Tirana’ “la típica casa de pueblo con tejado a dos aguas se multiplica y se apila en una vertiginosa composición vertical, como un rompecabezas que espera a su última pieza, capturando tanto el pasado de la ciudad como su futuro aún por escribir”, señalan los autores del proyecto, el estudio europeo NOA. 

Señalan que esta “aldea vertical metropolitana” es un reflejo de las rápidas transformaciones de Tirana, ciudad de unos 600.000 habitantes y capital de Albania, un pequeño país del sudeste europeo, próximo a Italia y a Grecia, situado en la península balcánica, que estuvo bajo el comunismo desde 1944 hasta 1991.

“Durante el último siglo, Tirana ha experimentado rápidas transformaciones urbanas. Designada capital albanesa en 1920, la arquitectura de la ciudad ha servido a menudo como herramienta de propaganda política”, explican desde NOA.

Apuntan que “tras la caída del régimen comunista, la expansión urbana se aceleró, a menudo de forma no planificada”. 

La elección de Edi Rama, primero como alcalde en 2000 y más tarde como primer ministro en 2013, marcó el comienzo de un período de una importante renovación urbana y apertura internacional para Albania, y Tirana en particular, que atrajo a arquitectos de renombre, según los autores del proyecto.

En el país hay actualmente un gran auge de la construcción en un intento de dejar atrás la etapa de la arquitectura de la era soviética, que incluye proyectos de estudios de arquitectura internacionales como MVRDV, BIG y OODA, según New Atlas.

En este contexto, se encargó al estudio NOA el diseño de un nuevo edificio en Rruga Medar Shtylla, calle situada en la parte sudoeste de Tirana, cerca del lago de la ciudad.

Casas apiladas y giradas

Este nuevo proyecto se sitúa en un terreno rectangular de 75 metros por 25 metros en una zona de gran densidad de construcción, donde se alternan edificios de diez plantas con viviendas de dos o tres niveles, una situación habitual en Tirana, según NOA. 

El nuevo edificio de uso mixto sustituirá a una estructura existente y albergará alrededor de 160 apartamentos de distintos tamaños, cuya superficie oscila entre los 70 y los a 130 metros cuadrados (m²), un hotel y una gran zona comercial.

“La idea del proyecto era representar la transición de la vida en casas rurales a departamentos urbanos, simbolizando el rápido crecimiento de la ciudad. Puzzle Tirana se eleva verticalmente, formando un emblemático pueblo metropolitano”, según explica  el arquitecto Lukas Rungger, fundador de NOA.

“Al caminar por Tirana, experimenté una ciudad con un pasado rico y a la vez turbulento, visible en los diversos fragmentos arquitectónicos dispersos por el paisaje urbano. Parecía una especie de rompecabezas donde el mundo antiguo y el nuevo coexisten en un fascinante juego de contrastes”, recuerda Rungger.

Explica que al diseñar Puzzle Tirana se propusieron representar “el encuentro o choque entre la vida rural y la urbana, aprovechando elementos de ambas”. 

“Creamos un núcleo extremadamente racional y optimizado, capaz de albergar diversos tipos de espacios, mientras que la fachada muestra un dinamismo extremo: un caos aparente en el que, sin embargo, cada pieza está en su lugar”, continúa.

Puzzle Tirana tiene la forma de una torre, en la que sus cuatro fachadas presentan una composición variada de módulos con forma de casa y tejados a dos aguas, que sobresalen de 0,5 a 3 metros sobre el perfil de la edificación proyectada. 

Estos módulos, de diferentes colores, varían en su forma y en orientación del tejado, así como en el número y tamaño de sus aberturas en forma de ventanas, algunas cuadradas y otras rectangulares, según puede observarse en el proyecto.

Módulos multifuncionales

Cada uno de los módulos de este pueblo vertical es más que un elemento formal, ya que representa un espacio adicional para alojar apartamentos y áreas comerciales, según NOA. 

Señalan que “cada módulo es un espacio híbrido, tanto interior como exterior, que puede albergar un sinfín de funciones: jardines colgantes, asociaciones, cines al aire libre, piscinas, saunas y zonas de barbacoa (parrillas), entre otras”. 

Las cuatro fachadas del edificio tienen el mismo enfoque arquitectónico, lo que permite que la torre interactúe armoniosamente con el contexto urbano circundante, mientras que el acceso al centro comercial está marcado por una entrada triangular en la calle Rruga Medar Shtylla, puntualizan.

Según sus creadores, las fachadas de Puzzle Tirana se enriquecen aún más con la incorporación de plantas y arbustos propios de esa zona geográfica situados en las secciones salientes de los módulos. 

En los dos primeros pisos, estos jardines colgantes se complementan con esculturas que crean un recorrido artístico a lo largo de la fachada, añaden.

“Los elementos de las fachadas se extienden hacia el interior del edificio. Los frentes de patio interior, que abarcan las dos primeras plantas dedicadas a espacios comerciales, son también casas invertidas que definen las zonas de circulación”, explica el arquitecto de NOA, Andrea Dal Negro.

Por otra parte, “entre los pisos 8 y 11, hay un gran vacío, con forma de casa rotada, que corta la fachada de lado a lado, agregando un elemento inesperado: un vacío volumétrico, como si fuera la pieza faltante del rompecabezas”, según describe.

La distribución funcional del edificio es vertical. El aparcamiento está bajo tierra, las dos primeras plantas albergan la zona comercial, de la 2ª a la 6ª planta hay una combinación de hotel y apartamentos, mientras que de la 7ª a la 16ª planta hay solamente  apartamentos, un total de 158 unidades, según NOA. 

La torre culmina en tres plantas con cinco áticos, cada uno en un único volumen y rodeado de un extenso y frondoso jardín, situado a unos 58 metros sobre los tejados de Tirana.

Este proyecto ha recibido la aprobación del diseño preliminar y ahora entra en la fase de diseño ejecutivo, apunta sus autores.

“Aunque esta torre fue concebida específicamente para Tirana y su contexto y su diseño surgió de este entorno, la dinámica de rápida urbanización que refleja este proyecto es algo que también se puede observar en otras ciudades y no es exclusivo de la capital de Albania”, explica, Andrea Dal Negro.

En ese sentido “teóricamente sería posible aplicar este concepto a otros edificios, aunque por ahora no está prevista ninguna otra aplicación de este concepto”, concluye.

Temas similares…

El entierro del enterrador

El entierro del enterrador

Capítulo XIII Por J. A. Albertini, especial para LIBRE Candelaria, la última en salir, cierra la puerta tras de sí....

0 comentarios

Enviar un comentario