Eduard Toda, un diplomático entre momias

Written by Libre Online

17 de junio de 2025

El Museo Arqueológico Nacional propone este verano un viaje al Egipto del siglo XIX a través de los ojos de Eduard Toda i Güell, diplomático, humanista y pionero del coleccionismo egiptológico en España. Más de 400 piezas seleccionadas de su excepcional legado —la mayor colección egipcia del museo— permiten redescubrir la pasión de Toda i Güell por la antigüedad faraónica y su papel en la historia cultural del país.

Por Amalia González Manjavacas

El Egipto de Eduard Toda: arqueología, diplomacia y pasión por el coleccionismo 

Bajo el título El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX, la muestra propone al visitante una inmersión en la historia del coleccionismo arqueológico a través de más de 400 objetos seleccionados entre las más de 1.350 piezas que fueron donadas por este diplomático y humanista catalán al museo estatal en el siglo XIX.

La exposición está comisariada por los egiptólogos Miguel Ángel Molinero Polo y Andrea Rodríguez Valls, quienes han articulado el recorrido museográfico no solo desde el prisma del arte y la arqueología, sino también desde una reflexión sobre el papel del coleccionismo occidental y la apropiación cultural durante la época colonial.

“Toda no fue un simple coleccionista, sino una figura con una formación humanista profunda, que entendía el valor histórico, estético y simbólico de las piezas”, explica Miguel Ángel Molinero, profesor titular de Egiptología en la Universidad de La Laguna y uno de los responsables del proyecto.

Un diplomático en Egipto, historia de un coleccionista atípico 

Eduard Toda fue un personaje singular. Diplomático, filántropo, orientalista, políglota, escritor y masón, su perfil intelectual destaca en una España que apenas despertaba al estudio sistemático del mundo antiguo. 

 Eduard Toda i Güell (Reus, 1855 – Poblet, 1941) fue vicecónsul de España en Egipto entre abril de 1884 y marzo de 1886, pero esos dos años que residió en Egipto resultaron fundamentales para su trayectoria vital y profesional. Su paso por la entonces colonia británica coincidió con un auge del coleccionismo arqueológico propiciado por la flexibilización de las leyes de exportación de antigüedades.

Durante ese tiempo, Toda no solo adquirió piezas en mercados locales y excavaciones legales, sino que también visitó templos, necrópolis y tumbas, documentando con fotografías y escritos sus impresiones. 

Fue uno de los primeros occidentales en entrar en la tumba de Sennedjem en Deir el-Medina, cuya cámara funeraria ha sido parcialmente recreada en esta exposición. En ella destaca la caja de shabtis de Khabekhnet, una de las joyas del ajuar funerario de Sennedjem y pieza central de la muestra.

“No solo coleccionaba, sino que también interpretaba lo que veía con una sensibilidad casi moderna. Fue un adelantado a su tiempo”, apunta la comisaria Andrea Rodríguez Valls, especialista en historia del coleccionismo.

La colección egipcia de Toda, donada al Estado español en 1887, constituye hoy el núcleo más importante del fondo egipcio del Museo Arqueológico Nacional. Incluye estatuillas, amuletos, fragmentos textiles, papiros, cerámica, ushebtis, instrumentos musicales, objetos de culto, joyas y relieves que abarcan un arco temporal de más de tres mil años, desde la época predinástica (ca. 3500 a. C.) hasta el periodo cristiano-bizantino (siglo VII d. C.).

Muchas de estas piezas se muestran por primera vez en esta exposición, tras haber pasado años en los depósitos del museo. La selección se ha complementado con préstamos de instituciones como la Biblioteca Museo Víctor Balaguer (que conserva parte del archivo personal de Toda) y el Museo del Traje, lo que permite ofrecer una lectura poliédrica del contexto histórico y cultural de su actividad coleccionista.

Un viaje por el siglo XIX: 

coleccionismo, ciencia y poder 

La exposición se articula en varios bloques temáticos. El primero de ellos traza un perfil biográfico de Eduard Toda, su formación, su paso por la Escuela Diplomática y sus destinos consulares, con especial atención a Egipto. A través de cartas, manuscritos, libros, retratos y fotografías originales tomadas por él mismo, el visitante descubre la mirada del intelectual catalán sobre el mundo oriental.

Otro bloque se centra en la historia del coleccionismo egipcio en Europa, un fenómeno muy ligado a la expansión colonial, el orientalismo romántico y el nacimiento de la arqueología como disciplina científica. En este sentido, la muestra no esquiva los aspectos más polémicos del coleccionismo decimonónico: la compra de antigüedades sin control científico, el tráfico patrimonial o la apropiación cultural. La museografía plantea así un diálogo entre el pasado y el presente sobre la legitimidad de las colecciones europeas y la necesidad de cooperación con los países de origen.

Un tercer bloque se dedica íntegramente a la tumba de Sennedjem y a la recreación de su cámara funeraria, uno de los espacios más impactantes de la exposición. Gracias a técnicas de escaneo 3D, proyecciones envolventes y una cuidada escenografía, el visitante puede aproximarse al universo simbólico del Antiguo Egipto con un nivel de detalle excepcional.

Eduard Toda y el 

legado intelectual 

Tras abandonar la carrera diplomática, Toda continuó vinculado al mundo académico y cultural. Fue miembro de la Real Academia de la Historia, colaborador del Institut d’Estudis Catalans y autor de numerosas obras sobre historia, arte y arqueología. En su madurez, se retiró al Monasterio de Poblet, donde trabajó en la recuperación del cenobio cisterciense y promovió su restauración. Su biblioteca personal y su archivo constituyen hoy una fuente de primer orden para el estudio del orientalismo catalán.

En este sentido, la exposición también busca reivindicar el carácter humanista de su figura. No fue un mero coleccionista exótico, sino un erudito con conciencia patrimonial, cuyo legado sigue siendo relevante para la historia cultural española.

La muestra se acompaña de un extenso programa de actividades paralelas, incluyendo visitas guiadas gratuitas, talleres para público infantil y familiar, un ciclo de conferencias sobre Egiptología, y un club de lectura en colaboración con la Biblioteca Nacional. Además, se ha previsto la realización de un curso online sobre la historia del coleccionismo egipcio, en el que participarán expertos nacionales e internacionales.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario