Dúo Los Compadres, los trovadores del son

Written by Alvaro Alvarez

5 de agosto de 2025

Por Álvaro J. Álvarez. Exclusivo para LIBRE

Lorenzo Hierrezuelo La O en 1949 fundó con Máximo Francisco Repilado Muñoz, el Dúo Los Compadres.

Repilado nació en Siboney (localidad costera a 15 kilómetros al este de Santiago de Cuba) el 18 de noviembre de 1907.

Nacido en una familia humilde y campesina, empezó a trabajar desde muy tierna edad, cosa que no impidió que aprendiese a tocar de oído el tres cubano y la guitarra española.

Cuando despidieron a su padre del ferrocarril en que trabajaba, Máximo se mudó con su familia a Santiago y aunque entró a trabajar de barbero, supo ya entonces que su futuro era la música. Con otros niños de la ciudad fundó el Sexteto Los Seis Ases, y siendo aún pequeño comenzó a tocar el clarinete, que compró a su dueño enrollándole tabaco en su casa.

Además, tocaba el bongó y la tumbadora.

Fue el inventor del armónico, un híbrido de 7 cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. 

A finales de los años 20 integró grupos como las estudiantinas de Ventura y Miró, el cuarteto Cubanacán, el quinteto Cuban Star de Ñico Saquito. 

En 1929 se enroló como clarinetista de la Banda Municipal santiaguera para asistir a la inauguración del Capitolio de La Habana.

Con el cuarteto Hatuey viajó a México en 1938 para hacer apariciones en teatros y en las películas México Lindo y Tierra Brava.

Al regresar Miguel Matamoros lo incorporó a su conjunto donde estuvo más de 10 años.

Porque en los años 40, Miguel Matamoros amplió su trío original formando el Septeto, Orquesta y Conjunto Matamoros, adaptándose a las nuevas tendencias musicales. 

Aunque conservó la base con Siro y Cueto, incorporó talentos como, Francisco Repilado, Carlos Embale, Lorenzo Hierrezuelo y Benny Moré.

En esta etapa revitalizaron temas como Juramento y brillaron en los escenarios del Hotel Nacional en El Vedado.

En 1947, María Teresa Vera con Lorenzo Hierrezuelo realizaron una gira por México, actuando en los centros nocturnos Los Tulipanes y el Motembo, de Mérida, en Yucatán.

En 1949 Repilado estaba tocando con Miguel Matamoros, además de barbero cuando llegó su primo Lorenzo Hierrezuelo a pelarse, estaban conversando cuando se le ocurrió esto y se le propuso, crear un dúo para interpretar sones montunos. 

Como un tiempo antes María Teresa se había enfermado cuando participaban en una fiesta, por eso cuando Repilado, con quien ya había trabajado, años atrás, en el Cuarteto Hatuey, le propuso lo del dúo, Lorenzo aceptó inmediatamente.

Así surgió Los Compadres, donde Repilado tocaba el tres y Lorenzo como primer vocal, se llamó Compay Primo y Repilado como hacía la segunda voz, adoptó el sobrenombre de Compay Segundo, que le acompañaría hasta el día de su muerte. Aunque para las presentaciones se reforzaban con bongó, contrabajo y güiro.

Pero fue con el dúo Los Compadres cuando Repilado mostró la especial voz segunda, con el nivel de las grandes voces trovadorescas en extinción.

Los Compadres se especializaron en un repertorio de inspiración campesina, basándose en la música tradicional de monte adentro.  

Repilado, en esos años compuso varios temas como: Se Secó el Arroyito, La Calabaza, Sarandonga (luego popularizada por Lolita Flores), Pá los Pinares, Juliancito (Tu Novia te Botó), Cuando el Rio Suena, Tente en Pie, Llora mi Nena, Caimán Candela y Como el Macao. 

Lorenzo Hierrezuelo la O, nació el 5 de septiembre de 1907 en El Caney (poblado situado a 6 km al noreste de Santiago de Cuba zona poblada por comunidades indígenas de la isla), su padre Nicolás Hierrezuelo (teniente mambí) obrero agrícola y tocador de tres y su madre Julia La O fue la partera de la zona. 

Al hogar de los Hierrezuelo, acudía siempre mucha gente, siendo la casa el sitio escogido con frecuencia para celebrar cumpleaños y fiestas de oca­sión.

 Doña Julia, a fuerza de ver a su marido, aprendió también a tocar el tres.

Eran 11 los hijos, 9 se dedicaron a la música, pero estos seis fueron los más destacados: Lorenzo, Reinaldo, Ricardo, Ángel, Urbano y Caridad (una cantante de guarachas que contó: “unos nacieron en Santiago, otros en Siboney y otros en Miranda, pero todos estamos inscritos en El Caney”). Solamente los 4 en negritas fueron profesionales.

Hijo y nieto de soneros, creció dentro de ese ambiente musical y bailable, Lorenzo fue un músico de larga trayectoria de la trova tradicional cubana, cantante, guitarrista y compositor.

Como dato curioso su cara reflejaba rasgos típicos de ascendencia indígena, fue lo que se podría decir un indo-mulato, ya que una de sus abuelas era descendiente de indios siboneyes. Hijo y nieto de soneros, que cantaban acompañados por el tres, creció dentro de ese ambiente musical y bailable.

A los 9 años le compraron una guitarra mediante una ponina, a los 10 años ya cantaba en el colegio y en fiestecitas de niños y a los 14 se unió a los grupos de trovadores de Santiago de Cuba y al terminar sus descargas, pasaba el sombrero para de esa forma poder recibir monedas, ganando algunos centavos para comer.

En 1921 estaba amenizando una fiesta en el Central Miranda (en Palmarito de Cauto) cuando sonó el silbato anunciando fuego en un cañaveral y allí compuso su son Caña Quemá.

Lorenzo en una entrevista, años después contó: “Cuando actuaba con artistas muy conocidos, yo pedía permiso y había que oírme. Lo que cantaba por aquellos tiempos eran tangos y todo lo que estuviera de moda, como  un tema llamado La Galleguita, que era uno de sus triunfos”.

En 1932 con el Trío Lírico de Oriente de Mario F. Preval realizó presentaciones en teatros de La Habana y allí se quedó.

María Teresa Vera nació en Guanajay el 6 de febrero de 1895 y debutó como cantante en 1911.

Luego en 1916 se unió a Rafael Zequeira para formar el dúo que duró hasta 1924 en que él falleció. Después de fundar el Sexteto Occidente viajaron a Nueva York.

Lorenzo Hierrezuelo, en 1935 estaba en Radio Suaritos (Caridad Hierrezuelo dijo que fue en Radio Levin) en un cuarteto con Isaac Oviedo, Justa García y Hortensia López y en ese entonces se puso de moda la canción Veinte Años (letra de Guillermina Aramburo y música de María Teresa Vera, pero popularizada por Fernando Collazo y Abelardo Barroso). 

Justa García (1894-1952) considerada por algunos como la voz segunda femenina más destacada de la trova cubana de todos los tiempos. Luego integró como cantante la Orquesta Anacaona.

Entonces el esposo de Justa García fue a buscar a María Teresa Vera para que enseñara al cuarteto la habanera Veinte Años.

 Ella aceptó, entonces la invitaron a cantar juntos y de repente los teléfonos se vinieron abajo, preguntando si se trataba de María Teresa Vera la que cantaba con Zequeira y que estaba desaparecida. 

Finalmente la contrataron y el cuarteto pasó a ser un quinteto. Le pagaban 80 centavos, una buena cantidad de dinero en esa época.

Radio Levin fue una emisora de radio que transmitía en La Habana, Cuba, durante las décadas de 1930 y 1940. Esta emisora estaba asociada a la Casa Levin, un negocio de venta de muebles y electrodomésticos de origen judío.

Radio Levin (CMBD) tenía sus estudios en el edificio de Casa Levin, en San Rafael # 110, entre Consulado e Industria, en el corazón comercial de la ciudad. Casa Levin fue famosa no solo por la radio, sino también por sus transmisiones de música popular cubana y anuncios de electrodomésticos modernos para la época. 

Allí cantaron: Benny Moré, Ñico Saquito, Matamoros, Marcelino “Rapindey” Guerra, Ignacio Piñeiro y su Septeto Nacional y por supuesto el dúo Los Compadres.

Lorenzo después creo junto a María Teresa el dúo de trovadores de más larga y fecunda trayectoria con quien estuvo hasta 1961. 

En 1962 una lesión cerebrovascular le paralizó medio cuerpo, hasta fallecer el 17 de diciembre de 1965 en El Hospital Militar de Marianao.

Poco antes de morir, le pidió a Lorenzo Hierrezuelo que, al fallecer, le cantase Veinte Años. Sin embargo, éste no pudo cumplir debido a su estado anímico y fue Barbarito Diez quien realizó esa penosa tarea.

Con Radio Suaritos, contratados por cinco años, dejaron cerca de 1,000 grabaciones.

María Teresa y Lorenzo viajaron a Mérida, México, donde arrasaron con los clásicos de la trova: Santa Cecilia, Longina, Veinte años, Doble inconsciencia, Bodas negras.

Con ese repertorio fascinaron al mismísimo Manolete, el torero y sofocaron a la cantante María Luisa Landín. En una entrevista Hierrezuelo dijo: “nunca tuve ni un sí ni un no con María Teresa, éramos uno, nunca ensayábamos, de hacerlo no saldría tan bien. Yo era voz prima, pero siempre me acoplé”.

Al principio el Dúo Los Compadres fue poco favorecido debido a la popularidad del Dúo Espirituano (fundado en 1904 por Francisco Albo Salazar “Pancho Majagua” y Carlos Díaz de Villegas) y otras agrupaciones similares. 

Luego debido a sus presentaciones en varias emisoras de radio, entre ellas, Onda Musical Española y Radio Cadena Habana, además les sirvió de mucha propaganda sus primeros discos grabados en 1953, cuando se fueron destacando.

La emisión radial cotidiana de Los Compadres permitió que se escucharan sus canciones en toda Cuba, e incluso en la vecina República Dominicana. Su estilo donde dominaban los refranes, el humor y las alusiones alegres los haría populares tanto en el campo como en la ciudad. 

Los Compadres también permitieron a que Repilado popularizar sus composiciones: la melodramática Huellas del Pasado, la sentimental Macusa, inspirada en el amor de juventud o la irónica Vicenta.

Los Compadres se caracterizaron por la fina mezcla de sus voces y su manera particular de interpretación del son al estilo de los guajiros de oriente. El dúo constituyó todo un fenómeno de popularidad, realizando presentaciones tanto en Cuba, como en República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y Perú, entre otros países.

Los Compadres originales estuvieron hasta 1954 cuando su hermano Reinaldo Hierrezuelo, sustituyó a Francisco Repilado que entonces se convirtió en Compay Segundo.

Reinaldo también conocido como Rey Caney lugar donde nació el 30 de diciembre de 1926 y era el menor de los 11 hermanos. Cantante, guitarrista y compositor.

Desde muy joven empezó a componer, cantar y tocar la guitarra en agrupaciones de la trova como el grupo de Augusto Castillo; los tríos Universal y Baraguá.

Estuvo a finales de la década del 30 con el Cuarteto Patria, fundado por Francisco Cobas y estaban también Emilia García, Rigoberto Hechevarría y él. Era un grupo seminal de trova tradicional y son cubano de Santiago de Cuba.

Además, trabajó en el comercio y en la construcción. 

En 1932 formó parte de un trío de la emisora CMX junto a Ninón Mondéjar y Eddy Álvarez, el hermano de Fernando Álvarez.

Formó parte de Los Cantores de Ariguanabo de Raúl Lima, el Conjunto de Miguel Ojeda, el grupo de Clavelito, Celina y Reutilio, el Conjunto Caney, Brisas de Nipe, Melodías del Sur y la Orquesta de Lino Borbolla.

En 1952 se estableció en La Habana donde integró diversas agrupaciones y durante muchos años cantó como solista en centros nocturnos, radio y TV. 

Descargó en el famoso Alí Bar donde alternó con Benny Moré y hay comentarios que hasta lo sustituyó en alguna que otra ocasión.

Desde 1954 hasta 1983 tocó el armónico y fue la voz prima del famoso dúo sonero Los Compadres con el que recorrieron más de 25 países (Europa y Japón) y grabaron varios de sus composiciones como: Hay un Runrún, Hay Compadre para Rato, Boniato Asado, Venga Guano, entre otras.  

Reinaldo contó en una entrevista: “Yo actuaba con ellos como acompañante, haciendo coros y tocando el bajo, hasta que me incorporé al dúo en 1954, cuando Lorenzo y Repilado se separaron. Estuvimos juntos más de treinta años. Al mismo tiempo mi hermano trabajaba con María Teresa y yo me presentaba como solista como Rey Caney, que es el nombre del pueblo donde nací. He actuado en todos los cabarés y emisoras de este país, desde el Faro de Roncali hasta el de Maisí y me he subido en los dos.

Cuando había una fiesta, allí estaba Lorenzo Hierrezuelo con María Teresa Vera y también estaban Los Compadres. Nosotros hacíamos la parte movida, jocosa, y él, con María Teresa, la parte seria de canciones de la trova, aunque también tocaban guarachas, claves ñáñigas y rumbas habaneras que él aprendió de ella. Después, como Los Compadres, Lorenzo y yo caminamos casi el mundo entero, hasta que él se jubiló en 1982”.

En esta segunda etapa del Dúo, lograron establecer un sonido peculiar con la incorporación de improvisaciones realizadas por el silbido de Rey Caney.

El vínculo entre los hermanos estableció en su momento una forma original y dinámica de hacer música con los géneros de siempre, la guaracha y el son, pero incorporando diálogos cortos a modo de pregunta-respuesta de gran alusión, con interludios largos de improvisación bien aleatorias en el tres y de sonidos percutivos realizados vocalmente por Lorenzo.

La popularidad del emblemático Dúo Los Compadres en el continente americano los llevó a realizar numerosas presentaciones en los años 50, 60 y 70 en numerosos países de América.

Reconocido mundialmente por la fina mezcla de sus voces y su manera particular de interpretar el son. Constituyó un fenómeno de popularidad en Cuba y en el mundo.

En Perú lograron una acogida inolvidable allá recibieron dos Discos de Oro y otros reconocimientos. 

Sin abandonar el trabajo junto a su hermano Lorenzo, grabó bajo el nombre de Rey Caney con el que solía realizar su trabajo en Cuba y EE.UU. 

En la década de 1950, Rey Caney se unió a La Sonora Matancera, donde compartía la voz solista junto a Celia Cruz y Celio González. Entre 1956 y 1958, Celia Cruz fue cantante principal del conjunto y Rey Caney ya había grabado con la orquesta. Se presentaron juntos en vivo y también grabaron en estudios de la Sonora durante esos años.

Reinaldo era famoso por su habilidad como silbador que le valió el apodo de “la flauta humana”, en 1960 viajó a Nueva York con Miguelito Cuní y debutó con el conjunto de Arsenio Rodríguez.

Estando allí grabó para el sello SEECO sus boleros: Estoy Convencido, Tomando Soy Feliz y Consejo Sincero. La Guaracha, Me Doy a Querer y el Cha,Cha,Chá, El Idioma del Amor.

Grabó como solista para Discuba en 1962 y Orbe en 1979.

Con el Conjunto Caney estuvo desde que terminó el dúo hasta 1987, año en el que luego de actuar en la colombiana Feria de Cali decidió jubilarse.

Reinaldo falleció el 23 de febrero de 2016 (89 años) y su hermano Lorenzo el 16 de noviembre de 1993 a los 86. Caridad Hierrezuelo, conocida como La Guarachera de Oriente y La Dama del Son, falleció en La Habana el 6 de febrero de 2009, cuando tenía 84 años.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario