Día Mundial del Teatro, una jornada compartida

Written by Libre Online

8 de abril de 2025

Por Amalia González Manjavacas

Un teatro es un espacio mágico donde todos hemos soñado alguna vez, un lugar donde las emociones se transmiten, las reflexiones se comparten pero, sobretodo, donde las historias cobran vida. Y ya se sabe, cuando el espectáculo representado nos llega, nos conquista, todo parece posible. ¡Que suba el telón!

El Día Mundial del Teatro lo estableció el Instituto Internacional del Teatro ITI en 1961 y desde el año siguiente se celebra cada el 27 de marzo, haciéndolo coincidir con su primera temporada en el Teatro de las Naciones en París, un acto que simbolizó el espíritu de colaboración y unidad en las artes escénicas. Este día invita a reflexionar sobre el papel del teatro en la cultura a través de representaciones, talleres y la lectura del Mensaje del Día Mundial del Teatro que cada año escribe una figura destacada del teatro. 

 Doce curiosidades y un 

epitafio del mundo de la 

escena que quizás no 

conozcas: 

 1) ¿Cuándo surgió el teatro? Se sabe que en el Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de C., ya se representaban dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris, dios beneficioso y civilizador, pero fue en la Antigua Grecia, a raíz de las celebraciones de culto a Dionisio las que darían lugar al desarrollo del teatro tal y como lo entendemos. Estos festejos consistían en coros de sátiros que disfrazados, que cantaban y danzaban para agradecerle a este dios las buenas cosechas recibidas, una manifestaciones festivo religiosas que a lo largo del s. VI a.C. van evolucionando y entre el coro de danzantes aparece un protagonista que establece el diálogo. 

Estos primeros actores griegos -siempre hombres- salían a escena con máscaras según el personaje que encarnaba. Las famosas ‘dos máscaras’, feliz y triste, símbolo del teatro, reflejan que un actor se puede poner cualquiera de ellas en alusión a las musas griegas, Talía (comedia, música, canto o alegría) o Melpómene (la tragedia). En la tragedia iban vestidos con ropas elegantes, que resaltaban la seriedad del género, mientras si se trataba de comedia eran máscaras extravagantes que resaltaban la comicidad de la obra. 

2) La obra de teatro más antigua conservada de la historia de la literatura es la tragedia griega, ‘Los Persas’ de Esquilo, del 472 a.C. Ambientada tras la severa derrota sufrida por los persas frente a los griegos en la batalla naval de Salamina en el 480 a.C, sorprende porque en lugar de tratar el triunfo griego, está narrada desde la perspectiva de los derrotados, los persas, quienes a pesar de contar con un ejército muy superior, pierden la batalla, por haber provocado la ira de los dioses al atreverse -su arrogante rey Jerjes-, a cruzar los límites prohibidos del estrecho que separa Asia de Europa. La democracia griega se impone frente al despotismo del Imperio persa de un rey reverenciado como un dios, que sufre el justo castigo por desafiar los límites: el hombre no puede traspasar sus límites. 

3) Pero la obra teatral con más adaptaciones cinematográficas de la historia es ‘Romeo y Julieta’ de William Shakespeare. Con más de 400 años, parece que su temática: el amor, la venganza y la lucha contra las convenciones sociales siguen conquistando al público en sus múltiples adaptaciones tanto fuera como dentro del escenario, siendo la moderna ‘Romeo + Julieta’ de Baz Luhrmann (1996), la versión más popular. 

4) Y como es de suponer es Shakespeare, el gran dramaturgo por antonomasia. Le sigue en repercusión el noruego Henrik Ibsen, quien a finales del XIX modernizó el teatro al dotar de Realismo las hasta entonces encorsetadas reglas del teatro clásico. Ibsen revolucionó el teatro europeo al romper con el mero pasatiempos, entretenimiento, en el que se había convertido, al dotarle de más profundidad, reflexión moral, cuestionando el orden establecido, los hábitos de las clases media y llenándolo de gente corriente.

 5) No resulta difícil adivinar que sea Nueva York la ciudad con más teatros en sus calles: unos 420 aproximadamente. Tanto es así que el teatro en Nueva York está consolidado como el epicentro de la industria del espectáculo, con un impacto cultural que va más allá de las artes escénicas e influye en la moda, la música y la cultura popular. En Broadway encontramos emblemáticos teatros como el Majestic Theatre, el Gershwin Theatre, o el Imperial Theatre. Le siguen  París, Londres y Tokio como las ciudades con más números de teatros. 

 6)  El espectáculo que ha permanecido más tiempo en escena ha sido El fantasma de la Ópera, estrenado en 1986 en el His Majesty’s del West End londinense, donde aún sigue representándose después de más de 15.000 funciones. En Broadway debutó en 1988 y también es el espectáculo de mayor permanencia en cartel de la historia. 

7) En cuanto a ingresos, con 160 millones de espectadores y una recaudación de más de 6.000 millones de dólares, El fantasma de la ópera es la segunda producción teatral con mayor recaudación, solo superada por El rey león en 2014 cuando la elevó a los 6.200 millones de dólares, convirtiéndose en el espectáculo teatral con más recaudación de la historia. 

 8) Por el contrario, la mayor catástrofe teatral conocida hasta la fecha, fue ‘Spider-Man: Turn Off the Dark’, que siendo la producción escénica más cara desde su estreno en 2011, alcanzó los 75 millones de dólares, sufrió toda una serie de contratiempos que dieron al traste con todas sus expectativas y a pesar de la enorme inversión económica, la obra no logró conquistar al público ni a la crítica. Tuvo que cerrar en 2014 con unos 60 millones de dólares de pérdidas. 

9) Otra curiosidad, la obra Overambitious del cómico Mark Watson, es oficialmente el show escénico más largo de la historia, su duración: algo más de 24 horas. Casi nada.

10)  Te has preguntado alguna vez, ¿por qué el telón y las butacas de los teatros suelen ser de color rojo? Su elección se debe a un fenómeno óptico conocido como efecto Purkinje, que explica que el primer color que dejamos de percibir cuando hay poca luz, es el rojo, por lo que un telón y unas butacas rojas no molestan cuando hay poca luz y ayuda a centrarnos en la escena.

   11) La expresión ‘merde’ o ‘mucha mierda’ para desear ‘buena suerte’ es una expresión antigua que se decía cuando se iba en coches de caballos  y por tanto, cuanta más gente asistía al teatro, más heces de caballos habría por las calles cercanas al teatro. Y por lo tanto, más posibilidad de que la obra resultara un éxito.

12) Y respecto a la superstición de que el color amarillo da mala suerte proviene del dramaturgo francés -y actor que también fue- conocido por Molière (autor de El Avaro, Tartufo, o El enfermo imaginario…) que en 1673 representando esta última obra, sufrió un ataque de tos tan tremendo, a causa de la tuberculosis que padecía, que aunque no murió en el mismo escenario, lo hizo en su casa a las pocas horas. El satírico e incisivo Molière en aquella -y su última- función que le llevó a la tumba iba vestido precisamente de amarillo, color que desde entonces evitan los actores. 

 Y para bajar este telón, nada mejor que el sarcástico epitafio que dejó escrito en vida, este genio del sarcasmo, que tanto se burló de la hipocresía religiosa: “Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien”.  

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario