De mi Papá lo aprendí

26 de agosto de 2025

Por José “Chamby” Campos

De acuerdo a los expertos, los genes familiares son los factores principales en que un descendiente continúe el talento atlético de sus progenitores. Por eso vemos la cantidad de atletas que cuando uno investiga nos damos cuenta que sus padres sobresalieron en el mismo deporte que ellos se destacan. 

Clásicos ejemplos son los hermanos Peyton y Eli Manning hijos del otrora estrella Archie Manning en Football Americano. Bobby y Barry Bonds por nombrar un dúo de “Padre-Hijo” en Las Grandes Ligas. Mario Andretti y su hijo Michael dominaron las pistas de carreras de carro por muchos años.

En el béisbol cubano profesional los lazos sanguíneos entre hermanos son bastante extensos. Camilo y Carlos “Patato” Pascual, los mellizos José y Osvaldo “Ozzie” Canseco, Roberto y Oliverio Ortiz en adición a los medios hermanos Liván y Orlando “Duque” Hernández son algunos casos que nos vienen a la mente.

Sin embargo, como este artículo es sobre las cualidades físicas y atléticas que atan a un padre y a un hijo, he aquí la lista de los cubanos donde los dos han llegado a La Gran Carpa.

Los Aragón

La primera pareja es integrada por Ángel Aragón y Ángel Aragón hijo. El primero nació el dos de agosto del 1890 en la ciudad de La Habana y debutó 24 años más tarde el 20 de agosto con el equipo de Los Yankees de Nueva York. Participó como tercera base, shortstop y outfielder en tres temporadas todas con los de la ciudad de los rascacielos. Mientras tanto su heredero que también vio la luz en la capital cubana el 20 de noviembre de 1915, hizo su única aparición de Grandes Ligas el 13 de agosto de 1941. Como dato curioso este último es uno de los raros peloteros que a pesar de estar en los registros de MLB, no tiene ningún tipo de estadística ya que lo usaron como corredor emergente con dos outs y el bateador de turno se ponchó sin que Aragón avanzara. Por lo tanto, lo único que logró fue pararse en primera base. 

Los Torres

La segunda dupla consiste de Ricardo y Gilberto Torres. Nacido en Regla el 16 de abril de 1891 Ricardo fue el cuarto pelotero de la isla en firmar con Los Senadores de Washington. Se inició en el circuito grande el 20 de mayo de 1920 y actuó como cátcher y primera base durante tres temporadas. Reglano igual que su padre, Gilberto quien nació el 23 de agosto de 1915, jugó el cuadro a lo largo de sus cuatro campañas con los Senadores de la capital norteamericana. Se estrenó el 25 de abril de 1940.

Los Tartabull

El tercer dúo surgió cuando Danny Tartabull debutó el siete de septiembre de 1984 con Los Marineros de Seattle. El joven miamense nacido en San Juan Puerto Rico el 30 de octubre de 1962 le hizo honor a su apellido convirtiéndose en una de las grandes estrellas de la década de los 80’s. Tuvo una carrera de 14 años mayormente como jardinero y bateador designado. Su padre José nació en la ciudad de Cienfuegos el 27 de noviembre de 1938. Uno de los mejores prospectos outfielders antes que llegara el desastre que destrozó nuestra patria, llegó a Las Grandes Ligas con la organización de Los Atléticos de Kansas City haciendo su aparición el 10 de abril de 1962 y manteniéndose en el gran nivel durante nueve contiendas.

Los Seguí

El recién fallecido Diego Seguí junto a su primogénito David forman parte de la cuarta mancuerna. Holguinero de nacimiento, agosto 17 de 1937, es considerado uno de los mejores lanzadores derecho que ha salido de la Mayor de Las Antillas. Su carrera en la mejor pelota del mundo ocurrió el 12 de abril de 1962 con Los Atléticos de Kansas City y durante 15 años se mantuvo en los montículos de EE.UU. De destacar está el hecho que de allí se marchó a las ligas mexicanas en el verano y las venezolanas en invierno obteniendo un total de cerca de 200 victorias. Mientras tanto su vejigo quien nació el 19 de julio de 1966 en Kansas City, fue seleccionado por Los Orioles de Baltimore los cuales lo iniciaron el ocho de mayo de 1990 en primera base. Desde ese momento y por 15 años estuvo vistiendo franelas en “El Gran Mantel” actuando como inicialista o leftfielder.

Los Pérez

Para concluir tenemos el último yugo “padre e hijo”. Anastacio “Tani” Pérez mas conocido como Tony Pérez llegó al mundo el 14 de mayo de 1942 en el central Violeta de la provincia de Camagüey. Su carrera comenzó el 26 de julio de 1964 y a través de 23 años en Las Grandes Ligas fue recompensada con una exaltación al Salón De La Fama de Cooperstown. Por su lado, su retoño Eduardo quien nació el 11 de septiembre de 1969 en la ciudad de Cincinnati; lugar de tantos éxitos de Tony, se mantuvo militando equipos de Grandes Ligas por 13 años después que debutara el 27 de julio de 1993.

Usando estos cinco ejemplos podemos confirmar la frase “De tal palo tal astilla”.

Temas similares…

Deporte y Música

Deporte y Música

Por José “Chamby” Campos El deporte y la música son dos diferentes actividades que se compenetran inmensamente. Una...

0 comentarios

Enviar un comentario