DATOS CURIOSOS. Harenes ‘históricos’

Written by Libre Online

22 de abril de 2025

Por María C. Rodriguez

Harenes ‘históricos’

La palabra ‘harén’ o ‘harem’, viene del término árabe ‘harim’, que significa “lo prohibido”. 

Numerosas civilizaciones antiguas tuvieron harenes. En la cultura griega se los conocía como gineceos, aunque estos no eran verdaderos harenes, toda vez que los griegos no acostumbraban la poligamia, con la sola excepción de los macedonios, que en tiempos clásicos eran considerados bárbaros. Los últimos harenes, los que en realidad designan a este término, son los de los sultanes y pachás del Imperio otomano.

En el antiguo Egipto, la Casa Jeneret se parecía poco a la noción occidental de harén, llegada hasta nuestros días gracias a la propaganda contraria al Imperio otomano. Era la institución encargada de la educación de los príncipes y princesas, papel que, como es fácil de suponer, resulta universal a este tipo de organismos en todas las sociedades que han contado con ellas; también era el lugar en donde residían las «esposas diplomáticas».

FAMOSOS POR SU 

GRAN TAMAÑO

Harén del rey Tamba de Benarés (siglo VI a.C.), quien reunió a no menos de 16,000 mujeres en su harén. 

Harén del sultán Ghiyas al-Din Khilji (siglo XV), cuya afición principal era coleccionar mujeres y que se vio obligado a levantar el Jahaz Mahal o Templo Barco a las afueras de Mandu, India, para alojar a sus amazonas. 

Mongut (Rama IV), rey de Siam. Daba cobijo a sus 9,000 mujeres.  Mongkut ordenó construir una ciudad amurallada llamada Nang Harm, “Mujeres veladas”. 

En Mongolia Kublai Khan (1216-1294), nieto de Gengis Khan, que llegó a poseer a 7,000 mujeres y renovaba su selección de 500 amantes cada dos años.

Por la belleza de sus construcciones destacan la Ciudad Prohibida de Pekín y el Palacio Topkati de Estambul. El primero albergó la corte imperial de las dinastías Ming y Quing durante más de 500 años y el otro es considerado uno de los harenes más hermosos y lujosos del mundo. Durante años el cuidado y tamaño de un harén era un símbolo de prestigio social.

También han hecho historia los harenes Masculinos. Tal es el caso del de la reina Nzinga de Ndongo, que gobernó en lo que actualmente es Angola en el siglo XVII, se opuso a la colonización portuguesa y contaba con un harén de más de mil hombres para satisfacer sus necesidades. Pero el harén masculino más peculiar es el de la emperatriz china Wu Chao, que obligaba a los embajadores masculinos que la visitaban a lavarse la boca y las manos y realizarle un cunnilingus. Esta mandataria poseyó un amplio harén que mantuvo activo cuando ya tenía más de 60 años.

Temas similares…

La Constitución de 1940 (XVI)

La Constitución de 1940 (XVI)

Artículo 116. Para resolver las cuestiones relativas a los servicios públicos se crea un organismo de carácter...

0 comentarios

Enviar un comentario