Cuba: Mambises nacidos en otras tierras

Written by Demetiro J Perez

12 de enero de 2022

Una obra que reconoce la enorme contribución y el alto número de libertadores nacidos en otras geografías.

Los primeros extranjeros luchando en Cuba (VI de VII)

CONFLICTO ENTRE THOMAS JORDAN Y JULIO GRAVE DE PERALTA. AURRECOECHEA SUSTITUYE A GRAVE DE PERALTA

Ha habido, mientras tanto, un grave conflicto entre Thomas Jordan, General en Jefe de las fuerzas cubanas y el General Julio Grave de Peralta, valiente, amable, querido de sus tropas, pero incapaz de mantener la necesaria estricta disciplina militar. Se hace necesario sustituir al joven holguinero y el General Máximo Gómez que, tras la repentina muerte de Donato Mármol, acababa de ser nombrado Jefe de la División Cuba designa al digno y altamente calificado militar venezolano, José María Aurrecoechea, para reemplazar a Grave de Peralta. Comenzará en ese momento a destacarse la gran figura de este venezolano que habrá de prestigiar a su país y a todos los que luchan en la manigua cubana.

José María Aurrecoechea cuando llegó a Cuba entró en relación con los conspiradores habaneros que formaban parte de la llama Conspiración de las Centurias que dirigía José de Armas y Céspedes y en la que también militaban los hermanos Ignacio y Enrique Agramonte. Posteriormente Aurrecoechea trabajó en la empresa Ferrocarril del Oeste que al 31 de agosto de 1867 le adeudaba la suma de $418 por lo que se vio obligado a reclamar mediante un juicio declarativo del que fue su abogado Ignacio Agramonte el 29 de octubre de aquel año.

En el ejército venezolano Aurrecoechea tomó parte de la Campaña de Oriente en 1858 contra el General José Gregorio Monagas y viajaría a La Habana donde ya residía su primo hermano Cristóbal Acosta que era vicedirector del Colegio «El Salvador». Cuando Aurrecoechea llega a Cuba va a formar parte de la conspiración que dirigía José de Armas Céspedes y en la que participan los hermanos Ignacio y Enrique Agramonte y Loynaz.

Aurrecoechea se había formado militarmente en las guerras civiles que habían ensangrentado su tierra nativa y será en julio de 1869 que el Presidente Céspedes le confiere el grado de General de Brigada destinándolo a Oriente como segundo al mando de la División Cuba y a las órdenes de Donato Mármol. Aurrecoechea, de inmediato, pasa revista a todas las fuerzas a su mando. Hace los cambios necesarios. Ya, en ese momento, el General Manuel de Quesada está de regreso en Cuba y, al frente de sus tropas ataca la ciudad de Tunas penetrando hasta el centro de la misma pero, inesperadamente se retira.

Recibirá Manuel de Quesada muy severa crítica por esa decisión.

Aurrecoechea, nacido en Puerto Cabello, Venezuela, llega a Cuba participando en el primer alzamiento de la Guerra del 68 en la zona occidental junto a Mariano Loño. Peleará, con poca suerte en La Salud, en Soroa, en Itabo y Las Mangas, estas últimas en Pinar del Río. No logra conseguir recursos y decide embarcarse hacia Nueva York. Será uno de los gloriosos hombres que llegarán a lai costas cubanas en el Perrit.

En junio de 1869 el Presidente Céspedes le confirió el grado dt General de Brigada a Aurrecoechea y lo designó a Oriente comí segundo al mando de la División Cuba a las órdenes de Donato Mármol.

Máximo Gómez, ya nombrado Jefe de la División Cuba, realiza varios cambios a los mandos militares y reemplaza en julio de 1861 al esforzado y abnegado Julio Grave de Peralta por el joven venezolano Aurrecoechea que tanto se ha distinguido, designándolo el Oriente como segundo al mando de la División Cuba, a las ordena de Leonardo Mármol.

Aurrecoechea fue un guerrero excepcional. Tuvo, como jefe dé Estado Mayor del General Donato Mármol, a grandes figuras como los hermanos Antonio y José Maceo, Guillermón Moneada, Quintín Banderas, Policarpo Pineda (Rustan), y Juan Luis Pacheco, aquel cubano designado por el Presidente Céspedes para traer a costas cubanas tantas expediciones.

Aurrecoechea combatirá el 5 y el 6 de febrero (1870) en el ingenio Tempú; el 16 de ese mes rechaza un ataque contra el cuartel general de su división. Ya en marzo de 1870 cuando es organizado el Ejército Libertador Aurrecoechea se encontraba entre los generales de brigada que brillaban en la provincia de Oriente. El 22 de junio de aquel año (1870) estaba a cargo de la División de Holguín sustituyendo al General Julio Grave de Peralta. Sigue combatiendo. El 2 de mayo ocuparía el ingenio fortificado Armonía y en agosto es designado jefe de la División de Holguín.

Pero poco le quedará de vida a este valioso venezolano. El 9 de diciembre de 1870 es delatado y una patrulla española asalta la casa que le sirve de cuartel general, y, herido, es conducido a Holguín donde, junto a varios de sus compañeros, entre ellos, Facundo Cable será fusilado dos días después.

Perdía Cuba con la muerte del venezolano José María Aurrecoechea Irigoyen a un valioso combatiente.

No será José María el único de los Aurrecoechea que ofrece su vida a la causa redentora cubana. Su hermano menor, Henrique, recibe del General Manuel de Quesada el grado de comandante del  Ejército Libertador y parte hacia la isla.

El 11 de diciembre de 1870 muere ante un pelotón de fusilamiento José María, el digno y valeroso venezolano que se había ganado el respeto y admiración de todos los que compartieron con él los riesgos de aquella histórica contienda. Seis meses después, desde su tierra natal, partía hacia Cuba en el primer viaje del Virginius, su hermano Henrique quien, al desembarcar el 15 de junio (1871) por Caraballo, será designado asistente de Carlos Manuel de Céspedes el Presidente de la República en Armas, pero, poco después, mueren por complicaciones de una úlcera que se le había presentado. Perdía la familia Aurrecoechea, sirviendo a Cuba, a sus dos hijos mayores Aumentaba para la patria de Céspedes y Martí la deuda contraída con los hijos de la patria de Bolívar.

El 24 de febrero de 1870 la Cámara de Representantes daba su aprobación a los cambios que se han realizado en las fuerzas del territorio de Oriente. Se los confirman a cubanos gloriosos: Francisco Vicente Aguilera, Donato Mármol, Luis Figueredo, Francisco Javier de Céspedes. Junto a ellos, emigrantes hispanos que con su valor y coraje contarán en las fuerzas de las filas insurreccionales: Modesto Díaz, Luis Marcano, José María Aurrecoechea.

HOMBRES DE OTRAS TIERRAS

El pueblo cubano, en su lucha por lograr su independencia de la  metrópoli española, encontró aliento y respaldo de muchos hombre nacidos en otras tierras.

Antes de iniciarse nuestras guerras redentoras que tuvo en el insigne Máximo Gómez la mejor representación de esa foránea generosidad con un pueblo esclavizado teníamos ya, como nación qu se está formando, el libre concurso de hombres como Narciso López que nos legó la bandera de la patria, y del catalán Ramón Pintó quien, desde la presidencia de la Junta Revolucionaria de La Habana, organizó una conspiración para liberar a la tierra que con tanto amor lo había recibido.

_________________________________

(Continuará la semana próxima)

Temas similares…

Cuba Tiene Nueva Constitución

Cuba Tiene Nueva Constitución

Por el Dr. J. Hernández Toraño (1940) Comentarios a la primera edición de la Nueva Constitución de la República, que...

0 comentarios

Enviar un comentario