Carlos Manuel de Céspedes: De Yara a San Lorenzo

Written by Libre Online

10 de octubre de 2023

La Lealtad y la perfidia. 

El brigadier de Cambute. El Médico de Jiguaní

Esta obra aporta datos concretos sobre actos, algunos censurables; los más, admirables, de los hombres que participaron en aquella gloriosa gesta.

Destitución de Céspedes 

(III de XI)

El Diario escrito desde el 25 de julio de 1873 hasta el 6 de diciembre de 1873 que cubre, precisamente, el período en que el Padre de la Patria conoce que se está fraguando su destitución y la fecha en que, ya depuesto, vuelve a demandar de su verdugo, el Dr. Félix Figueredo, el médico de Jiguaní, Secretario de Guerra que “por no ser ya funcionario público y no tener carácter militar alguno”, se le permita como simple ciudadano “abogar por el libre ejercicio de sus derechos”. Pide este ejemplar ciudadano -a quien se ha convertido en su inquisidor- que se le extienda un pasaporte con el que pueda salir -con toda dignidad- al extranjero.

Ni se conocía el Diario que cubre del 6 de diciembre de 1873 al 27 de febrero de 1874, horas antes de su muerte.

Sólo se sabía de la existencia de estos valiosos documentos y que habían sido adquiridos por el General Julio Sanguily de un militar español “como botín de guerra” y obsequiados a su hermano Manuel. Pero el contenido de los mismos no fue hecho público hasta 1974.

Sobre los hechos ocurridos algo se conocía a través de personalidades cercanas al mandatario y de otras distantes o adversarias. Pero no con el detalle que los exponía, diariamente, el Padre de la Patria. Mucha de esta fidedigna información la estamos ofreciendo en este libro.

Lo escrito por Céspedes, de su puño y letra, sobre su largo calvario que se extiende del 25 de julio de 1873 hasta el mismo día de su muerte el 27 de febrero de 1874, no fue conocido por los más serios historiadores que han cubierto esta dolorosa etapa sufrida por el Padre de la Patria.

En aquellos días, tan dolorosos para Céspedes, se hacen, aún, más estrechas las relaciones del Brigadier José de Jesús Pérez con el presidente. Lo vemos en las anotaciones que hace éste en su diario:

“Agosto primero (1873): Llegaron Pérez, Crombet y otros con armas y parque”. Agosto, martes 5: “Se marchó Pérez”. Agosto 10: “Llegaron Pérez, Odio y otros. Mi revólver tiene un tornillo flojo… Pérez se lo llevó para componerlo”. Jueves 21: “Volvieron Pérez, Torres y otros. Se arregló con aquél cierto negocio de asistente de gobierno…”. Sábado 23: “Ayer se marcharon Pérez y sus compañeros”. Viernes 29 “El Brigadier Pérez, que estuvo aquí algunas horas nos trajo noticias… que los carlistas y alfonsistas han hecho fusión, casando a Alfonso con Blanca, hija de Carlos”.

Esa estrecha relación se mantiene en septiembre. El primero de aquel mes “el coronel Durán vino con Pérez. Se marcharon enseguida”. El viernes 5 vuelve el Brigadier Pérez por el campamento del Presidente Céspedes. Ya conoce “por correo de Raquín… que el Marqués (Salvador Cisneros Betancourt) tiene formada una conspiración para deponerme y entrar él en mi puesto”.

Esos días José de Jesús visita con frecuencia al presidente pero también combate: El lunes 29 de septiembre anota Céspedes en su diario: “Los españoles quitaron el campamento del Cauto. Jesús y Crombet los interceptó un pequeño convoy”. Ya el 8 de octubre vuelven Pérez y otros militares amigos al campamento del presidente.

SERIOS ADVERSARIOS DE CÉSPEDES

Se está creando Céspedes serios adversarios. Algunos rectificarán su posición demasiado tarde. Vicente García, grande en otros momentos, propone a Máximo Gómez y a Maceo la destitución de Céspedes por los jefes militares, invitación al motín que es rechazada enérgicamente. José de Jesús mantiene, como Gómez y Maceo, su lealtad al Presidente. Con Céspedes seguirá, luego, hasta San Lorenzo.

La Cámara sufría sus propios problemas. Algunos representantes abandonaban sus cargos y marchaban al extranjero sin autorización de la Cámara. Uno fue el habanero Antonio Zambrana; otro, el dominicano Manuel de Jesús Peña. Ambos fueron expulsados el 28 de septiembre por moción presentada por Cisneros Betancourt y Tomás Estrada Palma.

EL EJÉRCITO 

LIBERTADOR EN 

ORIENTE

¿Cómo se compone la División Militar de Oriente cuando los miembros de la Cámara de Representantes se reunían para la destitución de Céspedes?

Aquella División comprendía dos departamentos militares, subdivididos en otros tantos distritos. El más importante Departamento se componía de dos distritos: a) de Cuba y Holguín y b) de Guantánamo y Baracoa.

El Departamento Provisional del Cauto se subdividía en otros dos distritos: a) Jiguaní y Bayamo y b) Manzanillo y Tunas.

El Mayor General Calixto García, dividió su Departamento en los dos distritos mencionados, y tenía bajo su mando al frente de la División de Holguín y Cuba, al Mayor General Manuel Calvar. Al de la División de Guantánamo y Baracoa, al Brigadier Antonio Maceo.

En el Departamento Provisional del Cauto, el distrito de Tunas estaba bajo la autoridad del Mayor General Vicente García. El distrito de Jiguaní y Bayamo tenía como jefe superior al General Francisco Javier de Céspedes con el Brigadier José de Jesús Pérez al frente de la División de Jiguaní, y los mayores generales Modesto Díaz y Luis Figueredo comandando las tropas de Bayamo-Manzanillo. (Fuente: Ramiro Guerra, “La Guerra de los Diez Años”, página 209).

Se han sufrido, también, graves percances. En octubre de 1873 es apresado el vapor Virginius con 360 hombres a bordo a las órdenes de Bernabé Varona que, habiendo zarpado de Nueva York se había detenido en Kingston para completar su cargamento en armas y municiones. Al partir hacia Cuba su salida es informada por el cónsul español de Jamaica. El Gral. Burriel, gobernador general de Santiago de Cuba, quedaba prevenido.

COMBATE DE 

PALO SECO

En lo más reñido del combate de Palo Seco había caído en manos de los insurrectos el archivo del batallón de Valmaseda. Por uno de los documentos encontrados conocieron las fuerzas cubanas del fusilamiento de Bernabé Varona, Pedro de Céspedes, Washington O’Ryan, Jesús del Sol y de tantos otros expedicionarios del Virginius.

Temas similares…

Cuba Tiene Nueva Constitución

Cuba Tiene Nueva Constitución

Por el Dr. J. Hernández Toraño (1940) Comentarios a la primera edición de la Nueva Constitución de la República, que...

0 comentarios

Enviar un comentario