Por: Álvaro J. Álvarez
Bernardo nació en Camajuaní, Las Villas, el 31 de julio de 1931.
Imposible, poder sintetizar en pocas cuartillas la exitosa, histórica y kilométrica vida de Vierita como muchos le conocían.
Desde pequeño se trasladó hacía La Habana, donde asistió a la escuela pública, fue sin lugar a duda, un brillante y sagaz autodidacta, incansable y analítico de cuanto libro, le caía en sus manos.
Debutó como periodista, con solamente 13 años haciendo históricas caricaturas, para el famoso semanario humorístico Zigzag (fundado el 29 de agosto de 1938 por José M. Roseñada, Francisco Vergara, Silvio Fontanille y Carlos Robreño) además escribió y colaboró con los más famosos y leídos diarios de aquella época gloriosa como Prensa Libre, Pueblo y Tiempo en Cuba, pero fue en la Revista Bohemia, donde su pluma vibrante, combativa y certera brilló con más fulgor, desde el comienzo de los años de la década de los cincuenta.
Vivía en la Habana Vieja y como es lógico participaba en las diferentes tertulias y lugares, ganando muchos amigos que lo querían y lo respetaban.
Una de esas tertulias era en el Restaurant El Carmelo del Vedado, visitado diariamente por artistas, políticos, intelectuales y otros muchos de aquella época, tradicional y gloriosa Habana de antes de la tormenta que aún, sigue azotando.
Bernardo Viera, fue miembro de la juventud ortodoxa, haciendo una franca y sincera amistad con Eduardo Chibás, dirigente del Partido del Pueblo Cubano y estimulado siempre por Miguel Ángel Quevedo director de Bohemia, de gratísima recordación por los cubanos y muchos hispanoamericanos que la recibían y leían en todo el Continente.
Como ortodoxo fue amigo de Fidel y estuvo varias veces junto a él cuando salió amnistiado por Batista en mayo de 1955.
Vierita hizo históricos reportajes para Bohemia a personajes como: Ernest Hemingway, Mario Moreno (Cantinflas), Germán Valdés (Tin Tán), Rómulo Betancourt, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge Luis Borges, entre otros.
En 1957 debido a la persecución política de la policía batistiana tuvo que salir del país y entonces se radicó en París como corresponsal viajero de Bohemia, visitando capitales europeas.
Logró viajar detrás de La Cortina de Hierro para hacer reportajes desde la Unión Soviética, China y Checoslovaquia.
Sus publicaciones fueron tan reales y contundentes que la respuesta del Partido Comunista Cubano a los artículos del joven reportero fue un libro de 200 páginas donde lo llenaban de improperios. Así debió darles de duro el periodista.
Su sagacidad y claridad política lo alertaron, ¡y no se equivocó!
Un día, el millonario Julio Lobo, se topó con el camajuanense Bernardo Viera Trejo, cuando era reportero de la revista Bohemia y le dijo: “Caramba, Vierita, usted es un periodista de mucho ingenio” El reportero le contestó: “Sí, Señor Lobo, pero daría todo mi ingenio por uno solo de sus ingenios azucareros”.
Fue un crítico del comunismo, porque lo había conoció en sus raíces. Cuando en febrero de 1960 instalaron en el Palacio de Bellas Artes de La Habana una exposición soviética, contando supuestas maravillas del paraíso socialista, Bernardo Viera Trejo publicó un reportaje en la revista Bohemia con este título: “Lo Que No Trae La Exposición Soviética”.
En el mismo aparecían fotografías de trabajos forzados en la URSS, relatos de las atrocidades cometidas por la KGB, denuncias documentadas del fracaso de ese sistema y otros detalles que indignaron a los jerarcas del Partido Comunista.
En Bohemia fue jefe de redacción, subdirector, director de la edición dominicana.
Después de la férrea censura del régimen castrista, que comenzó primeramente con las famosas coletillas, estaba Bernardo Viera en El Carmelo cuando llegó Fidel Castro y tuvieron una confrontación cuando el dictador le dijo que esos artículos que estaba haciendo en el periódico Avance, no le gustaban.
Al otro día fue detenido, después de unos días fue puesto en libertad y sabiendo que su vida corría peligro se asiló en la embajada de Brasil.
Marchó al exilio junto al director de la revista Bohemia, Miguel Ángel Quevedo y el equipo de periodistas de esa revista, en 1960 y con 29 años.
Llegó a Nueva York y participó activamente en la creación de Bohemia Libre, luego se trasladó a Caracas con el mismo fin, hasta que la muerte de Quevedo en agosto de 1969 puso fin al proyecto.
En 1964, Bernardo Viera Trejo presentó en su primer libro una serie de relatos sobre el proceso que ha tocado vivir a los cubanos en sus últimas etapas revolucionarias. En “Militantes del Odio” quedó plasmado desde lo trascendental hasta las infamias menudas del Caso Castro.
Viera fue el escritor de la película cómica de Guillermo Álvarez Guedes, Dios te Salve Psiquiatra, filmada en Miami en 1966.
Viera Trejo fue viceministro de Información y Turismo durante la primera etapa del presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Además, allí tuvo una gran carrera como publicista.
Como siempre fue un buen coterráneo, participó y colaboró como reportero de la revista de su pueblo en el exilio, El Camajuanense.
Estaba casado con Mary Pérez, una hija Bernardette y un nieto Peter.
Vierita, falleció en Miami, el 6 de agosto de 2008 a los 77 años, por complicaciones cardíacas.
0 comentarios