Por Álvaro J. Álvarez. Exclusivo para LIBRE
Una de las figuras más representativas e influyentes de la música hispana es el gran Tresero y compositor, pilar fundamental en el desarrollo de la música cubana y cuya obra musical se desarrolló durante casi cuatro décadas. Se trata de Arsenio Rodríguez, conocido como “El Ciego Maravilloso”.
Su nombre real, Ignacio Arsenio Travieso Rodríguez Scull, nació en Güira de Macurijes, Matanzas, el 30 de agosto de 1911 y falleció en Los Ángeles, California, el 30 de diciembre de 1970, a la temprana edad de 59 años.
Arsenio fue el hijo no reconocido de Bonifacio Travieso, natural de Güines, de profesión aguador y quien se ocupaba en las faenas del campo y falleció en 1933. Su madre era una mujer trabajadora y tenaz, de carácter fuerte, de nombre Dorotea Scull Rodríguez, nacida en San Nicolás de Bari y falleció en 1956. Su abuelo fue un esclavo proveniente del Congo.
Sus padres habían estado residenciados desde la infancia indistintamente entre la localidad de Güines y diversas fincas y poblados del interior de la provincia de Matanzas, pasando cada cierto tiempo de un lugar a otro según como se presentaban las fluctuaciones del empleo rural. Arsenio nació por casualidad en Güira de Macurijes (situado a 45 km al Sureste de Matanzas o a 7 km al este de Bolondrón) porque sus padres en ese entonces eran jornaleros de la finca La Victoria que producía viandas, frutas y legumbres, perteneciente al municipio de Bolondrón.
Arsenio fue el tercero de los 15 hijos, eran 14 varones y 1 hembra, Julio nació en 1902, Aurelio Rafael en 1906, Arsenio en 1911, Estela que nació en 1915, Israel (Kiki) nació en 1917 y Raúl en 1920. Aparentemente el resto falleció al nacer o muy pequeñitos.
La niñez de Arsenio parece haber estado signada por el descuido a que fue sometido por sus padres, ocupados en las labores del campo, viéndose enfrentado a depender de sus hermanos Julio y Yeyo para obtener el sustento. Esto marcaría su carácter haciéndolo un niño retraído e indócil, poco sociable y algo solitario. Un descuido mayor ocurrido probablemente hacia 1918, a la edad de siete años, le trajo como consecuencia una grave afección en los ojos no controlada oportunamente la cual le echó a perder el nervio óptico estropeándole la visión de un ojo y luego del otro, conduciéndolo finalmente a la ceguera total durante la edad escolar e impidiéndole cursar la enseñanza primaria. Se ha dicho extraoficialmente que el origen de su ceguera fue una retinitis pigmentosa no diagnosticada a tiempo. Otra versión fue que un caballo (o una mula) lo pateó en la cabeza.
Arsenio y su hermano Kiki (Israel) gracias a su tío Catalino Scull, comenzaron a tocar la tumbadora en presentaciones de rumba en Matanzas y en Güines, además se sumergieron en las tradiciones de Palo Monte, su vecino en el barrio Leguina en Güines, era un practicante de santería que organizaba celebraciones para Changó, exponiendo a los dos hermanos a los tambores y cánticos africanos. En las fiestas rurales, también aprendieron el son, género musical original de la provincia oriental. Allí Arsenio aprendió a tocar la Marímbula y la Botija, instrumentos rudimentarios utilizados en la sección rítmica.
Luego, Arsenio fue presentado a Víctor Feliciano Cárdenas, amigo de la familia y carpintero que hacía instrumentos, quien le enseñó a tocar conga, bajo, guitarra y le enseñó también a tocar el Tres (instrumento con 3 cuerdas dobles).
En 1927, Arsenio ensayaba con el Sexteto Habanero, invitado a tocar el Tres por el músico Carlos Godinez, así como por algunos grupos soneros de Marianao.
Ya viviendo en La Habana en 1928, Arsenio se encontraba batallando con la guitarra y el Tres y estaba completamente ciego. En esa época tenía 17 años. Por aquel entonces era ampliamente conocido como un joven Tresero invidente venido de Güines a quien consideraban un fenómeno tocando el instrumento. Al parecer desde aquella lejana época ya tenía la reputación de genio del Tres y la gente se refería a él como el Ciego Extraordinario y el Ciego Prodigioso, remoquetes con los que fue identificado durante toda la etapa temprana de su carrera en Güines y Marianao en los años veinte y treinta, antes de dar el salto y crear su propio conjunto en 1940, etapa en la que comenzaron a denominarlo el Ciego Maravilloso, sobrenombre que finalmente impusiera el locutor radial Manolo Ortega de la Radio Mil Diez en 1946.
El 8 de septiembre de 1935 nació su hija Regla María conocida por Esther, su madre de apellido Montecino fue la primera esposa de Arsenio.
En 1936 ingresó en el Septeto Boston, dirigido por su primo Jacinto Scull, conocido como Guingo y que tocaba la Marímbula.
En 1938, se unió al Septeto Bellamar, dirigido por su tío político José Interián, director y trompeta; Esteban Regueira, guitarra y segunda voz; Arsenio Rodríguez, en el tres; Luis Regatillo, contrabajo; Manuel Manrique (Moro), voz prima y maracas; Mario Carballo, bongó, y José R. Ortiz, cantante. Además, su primo Elizardo Scull fue vocalista del grupo.
Con esta agrupación actuó en la academia de baile Sport Antillano y en este período grabó con la orquesta Casino de la Playa, el son pregón Bruca Manigua, en la voz de Miguelito Valdés, que fue la primera composición de Arsenio que se grabó en disco.
Además, por esa época también se grabó su tema Ven Acá Tomá.
En ese mismo año, La Casino de la Playa grabó Yo Son Macua, Fufuñando y Se va el Caramelero.
En 1939, Adiós Africa y Cómo le Gusta el Chismecito a Caridad fueron nuevos números de Arsenio grabados con la Casino de la Playa.
Tocó en el cabaret Sans-Souci con la banda de Tommy Dorsey, con Buddy Rich en la batería y en el cabaré Tropicana, trabajó con Wooddy Herman.
El propio Arsenio explicó los cambios que introdujo en el son: “Comencé a trabajar en mi música nueva en 1934 y ya en 1936 lograba mis frutos. Pero la consolidación de mis ideas novedosas dentro del género del son vino en 1938. Organicé un nuevo sistema de conjunto. Pensé que el antiguo formato de septeto, con la trompeta, la guitarra y el tres no tenía la armonía necesaria y le agregué un piano y tres trompetas. También le incorporé la tumbadora. Al año siguiente, desaparecieron los septetos y todo el mundo usaba las tres trompetas y el piano”.
Pero no fue sólo la ampliación del formato instrumental lo que aportó, sino también, y esto quizás sea lo más importante, un nuevo repertorio y una mayor variedad de ritmos y conceptos armónicos que enriquecieron no sólo al son, sino también al bolero, la guaracha y algunas combinaciones como el bolero-mambo y el bolero-cha. Además, se cuenta entre los precursores del mambo.
Arsenio utilizó desde sus primeras obras, una base ritmática de origen congo, que mezclaba con pasajes instrumentales ejecutados por las trompetas, inspirados en figuraciones propias de los sones montunos tocados por los treseros orientales, daban los elementos definidores del nuevo género. Arsenio le llamó diablo.
En 1940 Arsenio fundó, como un desprendimiento del Septeto Boston, el conjunto que lleva su nombre, integrado por once músicos: Arsenio Rodríguez, director y en el tres; Lino Frías, piano; Rubén Calzado y Miguel Molinet, trompetistas; Nilo Alfonso, contrabajo; Gregorio López, guitarra; René Scull y Conrado Cepero, cantantes; Marcelino Guerra, voz segunda y maracas; Antolín Suárez (Papa Kila), bongó; y su hermano Israel Rodríguez (Kiki), en la tumbadora.
En otras etapas el conjunto tuvo los siguientes músicos: Adolfo O’Reilly, Rubén González y Luis Martínez Griñán (Lilí), piano; Benito Bustillo (Benitín), Oscar Velazco (Florecita) y Félix Chappottín, trompeta; Carlos Ramírez, guitarra; Lázaro Prieto, Agustín García y Luis Regatillo, contrabajo; Félix Alfonso Vidal (Chocolate), y Arístides Soto (Tata Güines), tumbadora; Miguelito Cuní, Joseíto Núñez, Pedro Luis Sarracén, René Álvarez, Tazio Vila y Estela Rodríguez, cantantes.
Los arreglistas del conjunto fueron Rubén González y Lilí Martínez.
Con este Conjunto debutó en el Eden Concert y en Sans Souci.
Este tipo de conjunto reemplazó a los antiguos septetos, aunque algunos como el Septeto Nacional siguieron actuando durante años.
El Conjunto de Arsenio incluía: 3 cantantes que tocaban claves, maracas y guitarra; dos trompetas, Tres, piano, bajo, tumbadora y bongó.
Existían otros dos conjuntos como el Casino y Kubavana.
Para la RCA Víctor grabó sus primeros discos: El Pirulelo No Vuelve Más y Yo Ta’Namora.
Indiscutiblemente que el de Arsenio fue uno de los primeros y más importantes conjuntos de son, por haber dado una fisonomía nueva al género. Llega a este en el momento en que estaban en su clímax los sextetos y septetos. Conoce esa sonoridad, pero no le satisface, de ahí que se decida a ampliar el formato agregándole dos trompetas, piano y la singular tumbadora. Tres aspectos hay que destacar en su conjunto.
Creó un estilo de ejecutar el Tres, distinto al de los sextetos y septetos de son. El piano hacía un empaste con el Tres y se destacaba la trompeta, en boca de Félix Chappottín, quien a partir de escalas de la época del swing hacía improvisaciones netamente cubanas. El primer gran cambio en el son lo hace Arsenio con su conjunto. Desde entonces, el género comenzó una evolución que aún no termina.
Arsenio tocó con artistas influyentes como: Chano Pozo, Machito, Dizzy Gillespi y Mario Bauzá.
En 1941 el Conjunto de Arsenio en formato de 78 rpm para la RCA Víctor y para Columbia Records realizó estas grabaciones: Si Volvieras, Triste Soledad, El Dulcero de Güines y Llora Timbero.
En 1940, su padre Bonifacio Travieso ya había muerto y Arsenio, requería un documento civil para legalizar el nombre de su conjunto ante la oficina del Gobernador Provincial de La Habana y también para obtener su primer pasaporte y viajar a Tampa por razones de trabajo, fue desde La Habana a Güines (lugar en el que pasó su infancia en el barrio de La Leguina) y acudió ante el registro civil para inscribirse él mismo bajo el nombre de Ignacio Arsenio Travieso Scull como hijo de Bonifacio Travieso y Dorotea Scull Rodríguez.
Lo curioso de este hecho es que para esos tiempos ya el músico invidente era popularmente conocido en Cuba y en el exterior (por sus canciones que viajaban en las grabaciones discográficas) con el nombre artístico de Arsenio Rodríguez Scull, empleado para firmar y registrar legalmente sus composiciones, y además llevaba varios años usando abiertamente el nombre de Ignacio de Loyola Rodríguez Scull como segundo nombre artístico, con el que se identificaba en la correspondencia epistolar, ya muy frecuente y abundante en ese entonces, sobre todo con las damas. Más insólito aún fue que Arsenio en su comparecencia ante el registro civil de Güines el 13 de abril de 1940 dijo que era güinero, nacido en esa localidad el 31 de agosto de 1913, tal y como está consignado en su registro civil de nacimiento, Tomo 72, Folio 164.
En 1942 Arsenio grabó en 78 rpm los temas: Oye Como Dice, de Félix Chapottín, en ritmo de guaracha.
Otro de su tema muy de moda, de 1941 fue: Cómo Traigo la Yuca el cual luego fue conocido como Dile a Catalina, que fue quien lo hizo popular fuera de Cuba.
Arsenio fue un compositor e intérprete del Tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Su formación de conjunto con varias trompetas definió un sonido que, visto en perspectiva, sentó las bases para el desarrollo de lo que hoy se conoce como salsa. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido.
En el decenio de 1940 a 1950 el dinero corría a chorros por las manos de Arsenio gracias al enorme éxito que alcanzó su música en La Habana. El Ciego Maravilloso trataba de no dejarse estafar de los empresarios y no permitía que sus músicos lo timaran, distinguiendo al tacto y con un olfato único, la diferencia entre un billete de un peso y uno de dos pesos, los cuales conocía por su textura. Algo parecido le ocurriría en EE.UU. después de 1950 cuando fijó su residencia en Nueva York. Podía determinar sin equivocarse si tenía en la mano un billete de $1, de $5 o de $10 y en más de una ocasión, gracias a la sagacidad y el olfato, evitó que sus propios músicos lo tumbaran.
Con la orientación parece no haber tenido problemas. En Güines, en Marianao y en La Habana reconocía las calles por su olor particular (obviamente también por su bullicio) y las casas por su cercanía o lejanía de la esquina más próxima, caminando sin bastón, acompañado por Kiki su lazarillo.
Arsenio vivió en los barrios de Arroyo Arenas, La Serafina, Pogolotti y Reparto de Hornos, en casas de inquilinato, en precarias condiciones materiales, como casi todas las viviendas habitadas por las gentes de la clase obrera, pero en las que primaba la rica herencia cultural procedente del Congo. Cuando recorría las calles habaneras en plan de dejar pasar el tiempo, confraternizando con los amigos para tomarse un café, usaba las gafas de sol con las que aparece en las fotografías.
Fue en 1952 cuando compuso 21 temas para ser su año de mejor inspiración musical.
Según contó Orlando Collazo, el cantante de Neno González, en la década del 1940 en La Habana había muchas barberías muy frecuentadas por mulatos y negros cubanos, pero todas tenían una cosa en común: aparatos de radio para escuchar música cubana. Por ejemplo, la enorme clientela de esos locales no se movía en las tardes para escuchar por Radio Salas, a Los Tres Grandes que encendía todos los receptores de radio de la ciudad. En el espectáculo, presentado en directo desde el radioteatro de la emisora, de 4:30 a 5:00 actuaban diariamente la orquesta Melodías del 40 dirigida por Regino Frontela Fraga. De 5:00 a 5:30 Arsenio Rodríguez y su Conjunto Todos Estrellas. De 5:30 a 6:00 la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Una hora y media donde no se movía nada.
En 1943 el gran maestro del piano, Rubén González comenzó su carrera discográfica con Arsenio Rodríguez.
En octubre de 1945 grabó: Deuda, No Hay Yaya sin Guayacán, Ya lo Verás, Canta Montero, Inspiración y El Último Amor.
Entre 1944 y 1946 sus grabaciones fueron: Chicharronero, Una Experiencia Más, Dame un Cachito Pa’Huelé, El Reloj de Pastora, Cero Guapos en Yateras, Cangrejo fue a Estudiar, Tengo que Olvidarte, Juventud Amaliana, Celos de Mujer, Semilla de Caña Brava y Por qué la Trajiste.
En 1946, escribió y grabó su primer Son Montuno, Soy Caballo.
En junio de ese mismo año salió del Conjunto Miguelito Cuní y lo sustituyó René Scull.
En junio de 1947, Arsenio vino a Nueva York por primera vez para ser atendido por el médico de origen español Ramón Castroviejo Briones, prestigioso profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, quien luego de examinarlo, diagnosticó que no tenía afectada la retina sino el nervio óptico. Castroviejo era un reconocido especialista en trasplantes de córnea y le manifestó a Arsenio: “que su ceguera era irreversible porque para hacerle un trasplante de córnea requería que el nervio óptico estuviera en buen estado”.
La noticia lo sumió en una profunda tristeza y depresión que lo llevó a componer el famoso bolero La Vida es un Sueño, escrito en el apartamento de su amiga Mariana Bobe, residente en el Bronx, donde el músico estaba alojado junto a su hermano Raúl y a su primo Domingo Scull.
El 14 de junio de 1946 su hermano Israel (Kiki o Quiqui) mató en el barrio Los Sitios en La Habana al ñáñigo Wilfredo Bello y fue acusado y condenado por homicidio culposo a 14 años, pero solamente cumplió 3. Debido a eso Arsenio en 1948 se encontraba algo depresivo y fue cuando grabó Me Siento muy Solo.
En febrero de 1948 publicó a guaracha Los Dicen Todos y el bolero La Vida es un Sueño que fueron grabados por la RCA en N.Y. el 3 de marzo de 1948.
En 1950 durante momentos de alegría al saber que su hermano Israel salió libre de la prisión del Castillo del Príncipe, grabó Vuelvo a la Vida.
Su canción No Puedo Comer Vistagacha (refiriéndose al puerco) explicaba por qué no consumía carne de cerdo.
El 18 de marzo de 1952, Arsenio fijó su residencia en Nueva York por lo que dejó su Conjunto a Félix Chapottín quién con esos músicos creó Chapottín y sus Estrellas.
Con el sello Seeco publicó en abril de ese año Clásicas de un Sonero que contenía los temas: El Dolorcito de mi China, Cambia el Paso, Si me Voy, No Quiero, Besarte Quisiera y Se Formó el Bochinche. Luego con el sello Tico grabó El Elemento del Bronx.
En abril de 1953 para el sello Seeco grabó Pobre Chinito, Baila Simón, Que me Mande la Niña y Pimienta. Aunque eran temas de su autoría, se las cedió a su hermano Israel “Kiki”.
En 1954 reformó su conjunto con el cual actuaba en clubes nocturnos y conformó una banda de 14 músicos, con 3 trompetas y un saxo tenor con la cual tocaba en el Club Tropicana (163 St. y Westchester Ave.) en el Palladium Ball Room en Broadway y la 53 así como en otros sitios del Bronx y el Harlem.
Arsenio vivió en esa época en El Barrio una zona latina en el Harlem.
Le gustaba ir a comer a La Barraca en la 52 St. y la 8ªAvenida.
En Nueva York se orientaba con facilidad; incluso en algunas ocasiones se vio obligado a convertirse en lazarillo de Kiki su propio lazarillo quien habitualmente se perdía en la selva de cemento y no sabía cómo regresar a casa de no ser porque el gigante del tres lo sacaba del atolladero.
Arsenio Rodríguez, pese a su ceguera, era presumido y cuidaba su apariencia física y su proyección escénica con esmero, en La Habana se hacía cortar el pelo con regularidad con Joseíto el mago del cabello y en Nueva York con Luis Cora, conocido peluquero boricua del Bronx que Arsenio inmortalizó en un son montuno. También frecuentaba a la manicurista, aprovechándose de la ocasión para enamorarla dada la cercanía corporal de su oficio, tomándole la mano y hablándole bajito al oído. El genial músico cubano tuvo fama de mujeriego y en algunas oportunidades los líos de faldas afloraron en su música, de hecho, al menos 30 de sus composiciones llevan nombre de mujer, las letras son anecdóticas, casi todas autobiográficas y en ellas desgrana con un lenguaje desenfadado y picaresco los pormenores de algunos de sus amoríos.
Volviendo a la apariencia física y al modo de ser de Arsenio, era de mediana estatura y regordete, rozando la obesidad, de fuerte vozarrón y genio volado. Hombre de pocos amigos, de trato árido y distante. Pese a su dilatada carrera musical y a su enorme popularidad fue bastante hostil con los medios de comunicación y concedió solamente cuatro entrevistas en medio siglo de ajetreo con el público.
Atildado en el vestir, iba casi siempre de traje y corbata, zapatos Florsheim, negros bien lustrados y un ostentoso anillo de oro y diamantes en el dedo anular de la mano izquierda que le daba a donde iba la apariencia de un hombre adinerado. En algunas ocasiones se presentaba vestido de blanco hasta los pies, luciendo el traje inmaculado de lino, camisa y corbata del mismo color y zapatos de dos tonos (negro con blanco) a la usanza cubana.
Arsenio en Estados Unidos siguió trabajando en su música. Creó otros conjuntos, en los que trabajaron los cantantes Bobby Capó, Cándido Antomatei y Santiago Cerón (Sandi). Grabó nuevos discos, y fue una figura influyente en el desarrollo de la música bailable del mundo hispanoamericano de Nueva York y Los Ángeles.
Con el compositor y director de orquesta Mario Bauzá (1911-1993), viajó a Suecia.
En Nueva York, grabó con Kenny Clarke, quien los tumbaos que se realizaban generalmente en la tumbadora, los hacía en la batería.
En 1955, Arsenio grabó con el sello Verne Records.
Su última visita a La Habana fue en abril de 1956 y grabó en los estudios de CMQ: Lo Sabía, Que Negra Pa’Acelera, Titi, Tu Kundungo Quiere Papa, Ayaca de Maíz y Graciela, Tú lo Sabes.
Ese año en Nueva York con el sello RCA Víctor en formato de 45 rpm el sencillo con los temas: Mambo en la Cueva y Acerca del Odio.
Aquí estaba con el como corista-cantante su hija Regla María. Sus últimas grabaciones para RCA fueron: Triste Lucha, Dame tu Yoyo Ma Belén, Casera mira que Caña, Adiós Roncona, Con Flores del Matadero y Contigo no soy Feliz.
En 1957 Arsenio grabó el LP Sabroso y Caliente para el sello Puchito Records y para Antilla Records que contenía sus exitosos temas: Mami me Gustó, Buenavista en Guaguancó y Hay Fuego en el 23. Este último fue debido a cuando vivía en el piso 15 de un edificio en el #23 de la calle 110 de Manhattan donde hubo un incendio.
Este LP fue el primero grabado con Antilla Records con Arsenio en el Tres y en la dirección musical, Gilberto Valdés en la flauta; Luis Berrios Serralta, Pedro Luis Jackson y Mario Álvarez Cora en las trompetas; René Hernández en el piano; Ángel “Kako” Bastar en los timbales; Raúl Travieso (su hermano) en los bongos; Evaristo Cuajarón en el contrabajo; su otro hermano Kiki Rodríguez en las congas y como cantantes, Luis Guito Korwrite, Julián Llanos y Cándido Antomatell.
También en este año, Arsenio se juntó con el prestigioso conguero neoyorkino Louis Sabú Martínez (1930-1979) para con el sello Blue Note Records poder grabar el LP Sabú, Palo Congo con los temas: El Cumbanchero, Rhapsodia del Maravilloso y Tribilin Cantore.
En 1958 su LP Primitivo con 12 temas, 11 escritos por Arsenio y uno por Justi Barreto fueron publicados por las casas disqueras: Music Hall Records, Royal Roost Records y Tico Records.
Según cuenta Alfredito Valdés Jr. (nació en La Habana en 1941) y sobrino de Vicentico Valdés, una de sus mayores satisfacciones vino en 1959 cuando con solamente 18 años, se incorporó como pianista del conjunto de Arsenio Rodríguez. Al año siguiente grabó su primer disco con el Mago del Tres, Cumbanchando Con Arsenio. Alfredito permaneció con Arsenio hasta 1965.
En junio de 1960 Arsenio fue contratado por un hombre de radio llamado Ángel Job para presentarse en Curazao. Allí grabó con el cantante Frank Souffront un disco de 45 rpm, Curazao un bolero cha y Son Montuno a Curazao.
Arsenio tuvo otra hija, Mercedes que le llamaban Cheché.
El trompetista avileño Agustín Caraballoso, quien era músico de su conjunto y uno de sus más cercanos amigos en el Bronx, dijo al referirse a Arsenio: “Fue el negro más bien presentado y presumido que yo me he echado a la cara”.
Raúl Manuel Travieso Scull (su hermano menor) trabajaba como bongosero de la agrupación del Ciego Maravilloso en Nueva York y a lo largo de un buen tiempo jugó igualmente los papeles de guardaespaldas, secretario, chofer y camarero. Contaba Raúl que Arsenio solicitaba varios trajes al momento de vestirse. Su hermano se dirigía hasta el ropero para escogerle el más vistoso, pero Arsenio le pedía que le trajera unos cuantos y se vestía frente a un enorme espejo con marco de caoba que tenía en la alcoba. Lucía los trajes uno tras otro hasta elegir el mejor, plantándose frente al espejo sin poder verse, pero siguiendo detalladamente las descripciones que Kiki (su lazarillo) y Raúl le daban. Las indicaciones de sus hermanos le servían para formarse su propio criterio. Después él mismo a tientas (a veces con la ayuda de Emma su mujer) se anudaba la corbata Ferragamo que solía escoger con el tacto, acariciando con la yema de los dedos toscos, hinchados y callosos la suave textura de la seda. Le gustaban las corbatas italianas, las lociones caras y los trajes bien cortados.
La compostura que se imponía a sí mismo en el vestuario se las exigía a sus músicos a los que revisaba personalmente antes de salir al escenario para cerciorarse que llevaran el cabello bien recortado y la barba rasurada. Era puntilloso y hasta tirano en la dirección de su agrupación musical, requiriendo cumplimiento y puntualidad en el horario de los ensayos y de las presentaciones, y echó del conjunto a unos cuantos músicos y cantantes por impuntuales y borrachones.
Lo de los trajes y los zapatos lo ironizaba permanentemente, tanto en privado como en público, incluso dejó plasmado su punto de vista jocoso y satírico en la guaracha Me estoy comiendo un cable, una composición autobiográfica escrita en Nueva York en 1955 en la que describe sus propias circunstancias existenciales aprovechando la ocasión para criticar a los cubanos que llegaban a la metrópoli estadounidense argumentado que estaban con una mano adelante y otra atrás.
En 1963 huyéndole al clima de N.Y. se fue para Los Ángeles donde por años, Arsenio fue director de la Orquesta de Planta del Club Virginia’s.
Ese año con el sello Tico y producido por George Goldner grabó La Pachanga con los músicos Alfredo Valdés Jr. en el piano y las trompetas de Chocolate Armenteros y Víctor Paz, todos los 10 temas eran de Arsenio.
Los cantantes Santiago Cerón, Marcelino Guerra “Rapindey” (1914-1996) e Israel Barrios en 1966, formaron parte de la grabación Arsenio Rodríguez y su Conjunto (Vol. 2), con boleros, cha-cha-chá y hasta bogaloo. El Volumen 1, incluyó a cantantes como Raffi Martínez, Israel Castro y Chewi Rivera.
Su penúltima grabación Viva Arsenio fue un LP en 1966 para Bang Records. Con la participación de Israel Cachao López en el bajo, José Mangual Jr. en el bongó, fueron 12 temas, todos de Arsenio.
En 1968 participó tocando el Tres en el disco Patato & Totico, al lado de los cubanos Carlos “Patato” Valdés (1926-2007) uno de los mejores tocadores de tumbadora de todos los tiempos y Eugenio “Totico” Arango otro percusionista famoso y cantante. También Israel “Cachao” López, Papaito Muñoz y Virgilio Martí. Su última grabación fue Arsenio Dice para el sello Tico, donde Julián Llanos canta en inglés Daddy Give Me Candy, una mezcla de jazz, boogie boogie y son montuno.
Durante los últimos días de diciembre de 1970, cuando estaba ensayando para el baile que tenía esa nochevieja en el Virginia’s, un local del Centro de Los Ángeles, la salud de Arsenio desmejoró notablemente. El día 28 sufrió un paro cardíaco, producto en parte de su diabetes y falleció el 30, a la edad de 59 años.
Su hermano Raúl quiso enterrarlo en la ciudad, pero su última esposa, Anadina Rodríguez, pidió llevárselo a Nueva York.
Su cadáver fue velado el 5 de enero de 1971 en la funeraria North Funeral Parlor de la calle 107 y la avenida Ámsterdam para ser sepultado el día 6 en el cementerio Ferncliff de Hartsdale en Westchester muy cercano a la gran ciudad de Nueva York.
La música de Arsenio se grabó en discos de 45 y 78 rpm, luego se publicaron en LP y más tarde en Cd’s. El 6 de junio de 2013, la ciudad de Nueva York nombró Arsenio Rodríguez Way la calle Dawson entre las Avenidas Intervale y Longwood.
0 comentarios