Años Críticos: del camino de la acción al camino del entendimiento

Written by Enrique Ros

30 de septiembre de 2025

Enrique Ros pone al descubierto la zigzagueante política del presidente Kennedy hacia Cuba que fluctuó de “una solución no-comunista en Cuba, por todos los medios necesarios” hasta “el desarrollo gradual de un acomodo con Castro”. 

Ros hace una verdadera contribución a la verdad histórica al destacar -precisando hechos y nombres- los incontables esfuerzos realizados por los cubanos anticastristas, dentro y fuera de Cuba, para derrocar al tirano.

Este libro debe ser lectura imprescindible no solo para los cubanos, víctimas directas de la bárbara tiranía de Castro, sino para todos aquéllos que en este planeta se preocupan por la libertad y la dignidad del ser humano.

El camino de los 

campamentos (II)

CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES

Pero no se detienen los planes para la construcción de las bases. Tres estarán en Costa Rica; dos en Nicaragua.

La primera, que llamarán Base Francisco —recuerda Manolín Hernández—, estaba en una finca de Yoyo Quirós, también miembro de la Asamblea Popular de Costa Rica. Era un sitio aislado, escondido en la selva, que contaba con una pista muy peligrosa donde se tiraba un Cessna 180, pero muy pequeña para un DC-3. Colindaba con un pequeño río, El Caño de la Suerte, con varios afluentes, uno de los cuales conducía a la base. Se navegaba en cayucos, construidos de un tronco de árbol e impulsados con un motor portátil. La población más cercana era Tortuguero, nombre por el que muchos llamaban la base y que le servía de punto de acceso a la misma. El primer jefe de la Base Francisco fue Adolfito Jiménez; luego, Hatuey Infante.

La segunda base en Costa Rica, denominada Base Guillot, serviría como centro de entrenamiento a los teams de infiltración. Se construye en la finca de Cornelio, el hermano de Orlich, cerca de la carretera que une al pueblo más cercano, Sarapiquí, con San José. Segundito Borges era el Jefe de Operaciones y Julio Yáñez el jefe Militar de la Base. Junto a ellos: Luis Grillo, Armando Caballero y Humberto López que fueron de los primeros en incorporarse.

El terreno había sido explorado por Luis Arrizurieta que ya desde agosto (1963) había llegado de San José y estará a cargo, por su experiencia contable, de la administración de los fondos.

El campamento de Sarapiquí contaría con una seis casetas y una nave grande. La base se encontraba en la afluencia de dos ríos: El Río Sucio y el Río Sarapiquí.

Se impartiría un entrenamiento total: guerra irregular, guerra de guerrilla, guerra suburbana, explosivos, demolición, sabotaje, armamentos (armas muy variadas: no sólo las norteamericanas, sino también, las que Castro tenía en aquel momento —la metralleta checa, la ametralladora soviética liviana) y armas cortas.

La tercera base era, de hecho, una patana custodiada por una guarnición, al frente de la cual estaba Román.

En Nicaragua se van a construir dos bases. La primera, cerca de Puerto Cabezas, dirigida por Pedro Acebo, y que será el centro de acción de los comandos. Está junto a una aldea de indios miskitos, muy próxima al lago. A unas 8 millas se encontraba una aldea de indios sumos, que hablaban un distinto dialecto. Los comandos se trasladaban por avionetas de su base hasta Blue-fields donde, muy cerca, se encuentra el pequeño pueblo de Bluff y la base naval desde donde salían los barcos.

Este campamento, cerca de Puerto Cabezas, es una base operacional; es decir, no un campamento para recibir entrenamiento sino de donde parten los comandos.

Quien preparó Monkey Point (Punta del Mono) fue Ernestino Abreu quien hizo una extraordinaria labor al construir la pista y los muelles. Monkey Point era un lugar retirado para evitar problemas con la oposición que ya enfrentaban los Somoza, encabezada por el contador Carlos Fonseca Amador, que había sido detenido en varias ocasiones y deportado a Guatemala y otras naciones vecinas. Había sido herido en 1959 y huido a Cuba. Es detenido nuevamente en julio de 1960 y deportado a Guatemala (su padre había sido Gerente General de la Fundación Somoza que administraba los bienes de la familia Somoza). Regresa otra vez y muere en una escaramuza con el ejército. A Fonseca se le considera como el fundador del sandinismo porque por iniciativa de él se adicionó ese nombre al Frente Nacional de Liberación.

El 13 de septiembre de 1963, Ernestino Abreu se traslada en una pequeña avioneta hasta Bluefields y, de allí, a Bluff que es una base de la marina nicaragüense. Es el Comandante Brenes quien está al frente. El propósito del viaje es explorar en busca de la mejor localización para un campamento en Nicaragua. La encuentran en Caraguala, un afluente del caudaloso Río Grande, a unos 3 kilómetros del Atlántico, un poco al norte de Puerto Cabezas. Vuelven a Managua. Mes y medio después, el 30 de octubre, están de regreso, para iniciar la construcción de la base, Tony Iglesias, Pedro Acebo y Ernestino Abreu. Comenzó, con la valiosa ayuda de los indios misquitos, la construcción de las barracas y de una pequeña pista. Para enero se habían incorporado Erelio Peña y una treintena de hombres. Pero hubo que abandonar el campamento de Caraguala. El 8 de enero de 1964, salía en la prensa de Nicaragua que los cubanos estaban construyendo una base en aquel lugar.

El inconveniente no quitó el entusiasmo a los ya curtidos pioneros y el 3 de febrero se iniciaba, 64 kilómetros al norte de Puerto Cabezas, cerca de la frontera con Honduras, un nuevo campamento. Llevaría el nombre de Zenón Viera en honor de uno de los expedicionarios que había muerto en un accidente aquel mes tratando de montar un B-7 en una patana. Pero todos conocerían la base como Monkey Point.

De la administración de la Base se ocupará Guillermo Reboredo, que había combatido en las guerrillas de Matanzas. Florentino Solón y el propio Abreu trabajaban con la grúa y el martinete. El brazo derecho de la construcción de la base fue Ángel (Lito) García, que había desembarcado en Playa Girón pero pudo evadir el cerco a La Habana y ser ex filtrado por Miguel Díaz.

Temas similares…

ROBERTO CAZORLA EL POETA

ROBERTO CAZORLA EL POETA

Por Luis de la Paz. Exclusivo para LIBRE Ha fallecido el poeta, narrador, periodista y actor Roberto Cazorla...

0 comentarios

Enviar un comentario