Actualidad con Zoé Valdés

Written by Luis De La Paz

2 de septiembre de 2025

POR LUIS DE LA PAZ

Con la escritora Zoé Valdés es muy difícil no hablar de literatura, pues es una exitosa y prolija autora, con una sólida obra fundamentalmente en novela, con una veintena de títulos importantes. Desde La nada cotidiana, que le valió un inmediato reconocimiento internacional, pasando por Café nostalgia, Milagro en Miami,  La Habana, mon amor,  El pie de mi padre, La casa del placer, Pájaro lindo de la madrugá, hasta En La Habana nunca hace frío.

Pero con Zoé es importante darle un espacio especial a su visión sobre la realidad contemporánea, pues es una aguda observadora del entorno y publica sus opiniones en varios periódicos, entre ellos Diario Las Américas de Miami, y dedica mucha energía a su blog: zoepost.com, donde diariamente resume lo que ocurre en distintas partes del mundo. Su visión del diario vivir es intenso, reflexivo y directo. 

Zoé Valdés es también poeta, recientemente salió en Italia Anatomia Dello Sguardo, en edición bilingüe y trabaja en una película sobre el general Fulgencio Batista, que gobernó Cuba hasta 1959.

—Quiero comenzar preguntándote por tu reciente visita a Miami donde formaste parte del segundo Maratón poético por la Libertad. ¿Cómo valoras ese encuentro literario y por la libertad de Cuba?

Valoro profundamente ese encuentro (ya van dos), siempre aparecen historias nuevas y poetas deslumbrantes, así como ex presos políticos y también poetas cuyo valor personal, político y lírico trascienden cualquier expectativa. Respeto mucho su obra doble, dirigida a dos objetivos mezclados en uno, la belleza y la libertad. No hay nada más hermoso que ser libre. Luego, existe un público que es ese exilio, tan extraordinario, ancianos, jóvenes, a los que la poesía y la política reúne. Descubrí cuán subversiva y libre políticamente puede ser la poesía de manera subrepticia, en otro contexto y bajo otros designios, con Arthur Rimbaud y Paul Verlaine; después, es cierto que mucho antes hubo otros más evidentes a los que leí también. El Maratón Poético por la Libertad fue una idea mía secundada por todos ustedes, entonces ya dejó de ser mía exclusivamente para ser también de los que participamos, y cada vez que podamos repetirlo será mejor. Sé que no resuelve mucho en el plano real en pos de un cambio radical en nuestro país, pero lo considero un llamado de atención: El comunismo sólo quiere destruir lo bello, y aplastar la poesía, y para lograrlo crea inclusive organismos bajo su mando con gente que dice que redactan poemas, que cantan las loas de los que lo han inventado, o sea de los parásitos comunistas. En estos Maratones hemos visto verdad, belleza, libertad compasión, no necesitamos más que poesía para expresarnos y de tal forma quitarles la careta.

—Durante esa visita presentaste el libro de ensayos De las palabras y el silencio: un desafío literario contra el totalitarismo y la injusticia. En la contraportada se apunta que: “narra la experiencia vital desde la perspectiva de una cubana exiliada, profundamente afectada por el régimen totalitario comunista de su país”. ¿Qué lugar ocupa esta pieza en el conjunto de tu obra? 

Es un libro esencial en mi obra más reciente, tuvo su origen en el dolor compartido con otros, y del dolor a la razón hay una brevedad dentro de la cual urge analizar las conductas del ser “humalo”, como diría el pintor Arturo Cuenca. Es un libro sobre la censura ejercida contra los que poseen una verdad humana y se les prohíbe expresarla. Por supuesto, que yo sea cubana no está por demás ni por gusto, pero creo que es mi libro más dedicado a una causa universal: la de la verdad frente a la mentira, la de las palabras frente al silencio, contra la censura.

—Estás muy atenta a lo que pasa en general en el mundo, con enfoque en Cuba, Venezuela y España. En el 2023 publicaste El pedrusco, donde resaltas el daño que el presidente Pedro Sánchez le está haciendo a España. ¿Desde ese libro al presente cómo ha evolucionado el contexto político español?

Desgraciadamente mucho de lo que advertí en ese libro, que empecé a escribir en el 2016, cuando Pedro Sánchez apareció en el panorama político de manera decisiva, ha ido ocurriendo, y todo se ha puesto mucho peor; fue publicado mucho después de escrito. En España ya hay una dictadura de corte totalitario y comunista, bajo la cual se persigue a los periodistas, se silencia a escritores y artistas, y se acaba con la vida de los agricultores, lo que es tanto o más terrible, porque ellos son parte fundamental del motor de la economía y de la alimentación del pueblo español.

—Vives en Francia donde la situación política es también preocupante. Quisiera que nos dieras un panorama del acontecer francés.

Francia es un país perdido, su belleza se ha evaporado, consumido bajo los extremismos religiosos islamistas, la inmigración descontrolada provoca muertes y violaciones a diario, sobre todo entre los jóvenes; ya no es tan difícil no verlo, pese a que París sigue teniendo sus monumentos clásicos y sus museos, pero la vida cotidiana, los impuestos, los precios, los suicidios de los campesinos; es todo una pesadilla. Europa se ha convertido en una auténtica pesadilla.

—Ya mencioné que estás atenta a lo que ocurre en el planeta. ¿Cómo valoras la gestión del presidente Trump? 

Creo que el presidente Donald Trump y su equipo están haciendo mejoras extraordinarias, inéditas, pero se han equivocado en otras, no las mencionaré porque igual puedo verlo desde fuera y no debiera inmiscuirme, no soy ciudadana norteamericana. Desde luego, mejor de lo que se vivió con Biden es, ampliamente, y todavía mucho mejor de lo que se hubiera vivido con Harris. Trump, MAGA, son proyectos reales de mejoramiento económico, existencial, individual, y de desarrollo; los que hayan ido a Estados Unidos a vivir solamente los derechos y a no cumplir con los deberes y las exigencias del sueño americano no lo entenderán y quedarán fuera. Es cruel, pero la vida es cruel, aunque menos cruel que bajo un sistema socialcomunista que es lo que proponen otros.

—Quizás el cubano de la Isla y el del exilio han depositado todas sus esperanzas para un cambio real en la administración Trump que es directa y definitiva en muchos aspectos. Incluso, se piensa que al ser descendiente de cubanos el Secretario de Estado, Marco Rubio, se ha creado la “tormenta perfecta” para dar al traste con el castrismo. ¿Cómo ves tú esta situación? 

Una administración norteamericana se debe al pueblo norteamericano, a su país. Estados Unidos nos debe a los cubanos sobre todo el haber cometido el error de aceptar y de introducir a Fidel Castro como el único elemento liberador de Cuba, cuando en realidad siempre fue el elemento represor y desestabilizador, y tanto que todavía perdura. Pero Estados Unidos no hará nada a nuestro favor, y creo que aunque debiera hacerlo, no estaría en la obligación desde el punto real actual. Marco Rubio pudiera impulsar ideas, no más que eso; pero él sabe que sólo puede llegar hasta ahí. Ojalá me equivoque, y decidan quedar bien con su propia historia.

—¿Cómo avanza el proyecto de la película sobre Batista y cuál es el enfoque?

No he podido recolectar la suma que necesito para terminarla. Tengo todo el material filmado, y tendremos más, tengo al equipo preparado para editarla, montarla, armarla, finalizarla, pero no tengo los medios financieros, pues el trabajo se paga, aunque yo no cobre, los otros sí debieran ser remunerados por su esfuerzo. La película se terminará, no importa el tiempo que tome, tal como sucedió con el libro sobre Batista, la terminaré. Cumplo lo que prometo, más por Cuba que por mí.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario