Por Luis de la Paz
En literatura lo más difícil es crear un mundo con sus personajes. Armonizar las páginas para que el lector se identifique con los protagonistas y logre empatía con unos y rechace a otros. Además, si se logra diseñar una saga y repetir en uno y otro libro los distintos escenarios por los que se mueven los protagonistas para desempeñar sus trabajos, entonces se ha trazado un camino literario exitoso.
Eso lo ha logrado el escritor Oscar F. Ortiz, con su personaje de Pablo Sanpedro, el primer detective del exilio cubano en Miami, con la serie Archivo Delta. Los libros de Ortiz, se insertan dentro de la corriente de la novela negra.
Oscar F. Ortiz nació en Matanzas, Cuba, y a los 11 años comenzó una nueva vida en Estados Unidos, donde ha creado un mundo personal, que le ha valido premios y reconocimientos.
Su carrera como escritor lo ha llevado a escribir a cuatro manos con el ya fallecido Ignacio Cárdenas Acuña. Pero, vale resaltarlo, Oscar F. Ortiz ha navegado con éxito en otros géneros, incluso la televisión.
Para aquéllos interesados en conocer la obra del autor pueden visitar su página https://authors.tertulia.com/oscarfortiz-draftoqcsq5
—1. Eres pionero de la novela negra en el ambiente literario de Miami. ¿Qué te atrae del género?
Desde niño, todavía viviendo en Matanzas, quedé hechizado por las historias infantiles del detective Teban Sventon, de Ake Holmberg. Devoraba aquellos libritos como golosinas en la biblioteca infantil del Parque de la Libertad. Al llegar al exilio en Miami, me topé con una fascinante colección de novelas de Sherlock Holmes, en español, publicada en Biblioteca de Oro, por la Editorial Molino, S.A., de Barcelona. Pero lo que verdaderamente me impulsó a escribir «novela negra» o «negra criminal» ─como la clasifican en España hoy día─ fueron esas historias del Agente de la Continental.
—2. Has creado un personaje Pablo Sanpedro, el primer detective del exilio cubano en Miami, que tiene mucha vida propia. ¿Cuándo surge ese personaje?
Sanpedro surge a principios del tercer milenio, cuando fundé un movimiento literario El revival del Noir en el siglo XXI. Este personaje (autoconsiderado «El primer detective del Exilio cubano»), no es más que una mezcla de jodedor tropical con el clásico detective hard-boiled, chapado a la antigua. Con Sanpedro quise dar vida a un héroe quijotesco (sin Sancho, pero con panza) que, a falta de barrios chinos en Miami, se compensa recorriendo restaurantes pekineses y viviendo alocadas aventuras con relación a cuanta película ha visto de los grandes clásicos del género.
—3. Tu serie Archivo Delta recoge el vivir en el Miami de la delincuencia y el narcotráfico, que son enfrentados por servidores de la ley. Cuéntanos de Archivo Delta.
Archivo Delta comenzó de la forma que mencionas: enfocándose en los crímenes que la mafia rusa de los años de la postguerra fría perpetraba en Brighton Beach, N.Y., donde tuvo su origen, y posteriormente en las ciudades de Miami, Miami Beach, los Cayos de la Florida y Fort Lauderdale. Pero la influencia que las novelas de Ian Fleming siempre han ejercido sobre mí con su serie James Bond, agente 007 comenzó a desviar mi trayectoria hacia lo político/militar; pronto las andanzas de Patrick Coonan, el agente Delta, se explayaron fuera del ambiente local y netamente policiaco, que primaba en sus misiones. En La cola del Alacrán, por ejemplo, novela que llamó la atención del crítico Manuel C. Díaz al publicarse, Coonan es enviado a Cali, Colombia, a enfrentarse con un antiguo saboteador nuclear de la KGB, convertido en traficante de armas de destrucción masiva… Una mirada retrospectiva a este detour confirma que me convino sacar al personaje del ambiente pueblerino y lanzarlo a dar guerra por el mundo. Transcurridas más de dos décadas desde su nacimiento, recibí un mensaje de una editorial londinense, MX Publishing, famosa en el mundo literario por su enfoque «holmesiano», o sea, encauzada en novelas de Sherlock Holmes escritas por los nuevos autores. Su fundador, Mr. Steve Emecz, se interesó en los derechos de traducción al inglés para publicar la serie completa en ese idioma. Hasta el momento, a pesar de que algunos colegas no cesaban de aconsejarme que lo hiciera, jamás me atreví a cambiar de lenguas. No me arrepiento, saben, es así como he alcanzado después de tantos años de lucha y esfuerzo por conseguir un humilde pedestal en el «Olimpo de las Letras» como escritor policiaco de renombre internacional. Hoy en día, la serie Archivo Delta no sólo se publica en castellano, también como Code Name Delta, en inglés, y Fichier: Delta, en francés. Además, Delta goza con un lugar propio en la enciclopedia de las series de espionaje publicadas en inglés, la Spy Guys & Gals que mantiene y dirige el Sr. Randall Masteller. Independientemente de esto, y con el favor de Dios, se está preparando una película. Y en los estudios de «Audible» se han grabado ya los primeros 4 audiolibros de la serie, en la voz del talentoso colombiano Andrés Tous. Los recomiendo.
—4. Hay libros tuyos muy exitosos como El elegido y Román el infalible. Háblanos de los personajes que creas en tus libros.
El elegido basa su trama en torno a los choques entre dos personajes centrales, Paul Bernal, un joven cirujano cardiaco y su empleador, el Dr. Gerhard Bauer, cirujano loco que pretende dominar el mundo a través de su innovadora ciencia, implantando corazones artificiales a políticos y negociantes influyentes a quienes chantajear cuando llegue la hora… Una ciencia-ficción, quizá, pero aterrorizante… Por otra parte, Román el infalible trata de un investigador privado de origen cubanoamericano, Román Negrón, exmarine de la Guerra del Golfo que combate el crimen «desorganizado» y la corrupción política/económica de nuestra ciudad, esa Miami límpida y soleada de paraíso tropical, pero a la vez sórdida y oscura en su submundo criminal. Combate tanto a los maleantes violentos como a escurridizos criminales de cuello blanco.
—5. Has escrito mucho, incluso has expresado que naciste para escribir. ¿De dónde surge esa vocación de escritor?
De mi amor por la lectura. Para poder llegar a escribir es necesario leer mucho primero. Creo que he publicado más de 20 libros, sin contar algunas traducciones al inglés. Pienso que nací para escribir, ¡porque no paro de hacerlo! Es mi vida, mi aliento. Mi pulso, que, aunque lento ya y envejecido por el paso de los años, sigue latiendo. Escribo todos los días.
—6. Uno de tus últimos títulos, El santo culto, se aleja un poco de la novela negra propiamente dicha, para adentrarte en un hecho ocurrido en tu ciudad natal, Matanzas. Háblanos de esa historia que recreas en tu novela.
El santo culto tiene más de novela histórica que de obra policiaca. Su trama se inspira en un horrendo crimen cometido en la ciudad de Matanzas, en 1918. La historia llega hasta mí por mi abuelo paterno, quien era concejal de la ciudad por aquella época. Pero creo que hay pocos matanceros de su generación que no hayan estado al tanto de lo ocurrido. Fue un caso tremendamente sonado, porque generó disturbios callejeros en los que la Guardia Rural se vio obligada a intervenir. Algo espantoso.
—7. Como eres un escritor constante, en qué proyectos estás trabajando en estos momentos.
Sigo machacando con Archivo Delta porque esa serie cuenta con 15 episodios y hasta el momento tengo publicados la mitad. No quiero partir de este mundo sin terminar mi obra. Por otra parte, estoy empeñado en llevar a término la trilogía de El espía maduro que narra las tribulaciones de Callejas, un refugiado cubano reclutado por la CIA en los años 60, plena Guerra Fría, donde se tocan temas relacionados con la fallida invasión a Bahía de Cochinos, la Crisis de Octubre y las pugnas clandestinas del Exilio cubano en Miami contra la extrema Derecha pronazi y el rojo Comunismo internacional de los hermanos Castro. Su primer volumen se titula Los vientos de Ámsterdam y fue publicado en el 2024 y presentado en la Biblioteca JFK de Hialeah. Finalmente, el Club amigos de James Bond de Barcelona, me contactó a través de su presidente Francesc Sirvent Baño y fui recomendado para escribir una novela corta con una historia original mía para homenajear al gran Ian Fleming en el 60 aniversario del nacimiento del agente 007. Un destacado narrador de «Audible», Lorenzo Armas, se encuentra en proceso de grabar el audiolibro. La historia se titula: Amar es morir.
0 comentarios