ACTUALIDAD CON ERIBERTO JIMÉNEZ

Written by Luis De La Paz

8 de abril de 2025

POR LUIS DE LA PAZ

Especial para LIBRE

Hay una casa grande y pintada de blanco en la esquina de la 5ta. Avenida y la Primera calle del suroeste, casi justo en una de las márgenes del río Miami. Es la casa Wagner, que por el paso del tiempo y la historia está enclavada en La Pequeña Habana, un vecindario mayoritariamente cubano (hoy realmente menos cubano, pero sí intensamente hispano). 

A la casa construida en 1911 por la familia Wagner, que se unió al grupo de los fundadores de Miami, junto a Henry Flagler y otros visionarios, el tiempo le ha impreso varias historias y la más reciente, cerca de los últimos 15 años, se le conoce como La Casa del Ballet, pues allí se encuentra la sede del Ballet Clásico Hispano de Miami, fundado por el fallecido Pedro Pablo Peña, y es uno de los espacios culturales más importantes de Miami. La mansión de construcción neoclásica es hoy el Centro Cultural Hispano de Miami, sombrilla que acoge Creation Art Center, el Festival Internacional de Ballet de Miami, y es sede de eventos literarios, teatro, cine, exhibiciones de arte, lecturas de poesía, música, tertulias y escuela de danza. 

Es importante resaltar que desde 1983 La Casona, como popularmente se le conoce al edificio construido por James W. Wagner, se incluyó en el registro de lugares históricos de la Florida, y por lo tanto se encuentra protegido del auge urbanístico. Al frente de la institución y manejando un presupuesto mayoritariamente de subvenciones del gobierno, algunas privadas y el alquiler del centro para actividades, se halla Eriberto Jiménez, director artístico, profesor de danza y coordinador principal del Festival de Ballet. Con él hablamos de la actualidad en su institución.

—Desde que estás al frente de La Casona el ritmo artístico del lugar se ha diversificado, manteniendo el ballet como su esencia, pero abierto a otras manifestaciones. ¿Cuál ha sido el resultado de esa transformación multidisciplinaria?

Desde su llegada al exilio, el Sr. Pedro Pablo Peña fundó tres organizaciones, dos de ellas dedicadas al ballet y otra enfocada en diversas áreas del arte y la cultura. En 2010, logró establecer una sede para estas instituciones: el Centro Cultural Hispano de las Artes de Miami, ubicado en el histórico JW Warner House, construido en 1911 en La Pequeña Habana.  Contar con una sede nos ha permitido mantener una programación artística continua y, como sitio histórico, estamos abiertos todos los días para recibir visitantes. 

Actualmente, producimos más de 60 eventos anuales, entre ellos Viernes de Tertulia, realizado el tercer viernes de cada mes durante 13 años bajo la dirección del periodista y escritor Luis de la Paz; Tertulia Poética (Noche de Poesía), en su tercera temporada, que se lleva a cabo el último jueves de cada mes bajo la conducción de la escritora colombiana Mercedes Minota; Ciclo de Teatro en La Casona, con funciones todos los sábados que se mantienen en cartelera entre 4 y 5 semanas bajo la dirección de José Eduardo Pardo; además, conciertos, presentaciones de libros, ciclos de cine y exposiciones de arte, con una duración promedio de 5 a 6 semanas. 

El éxito de esta transformación radica en que ofrecemos un espacio accesible a los artistas para presentarse, en un contexto donde muchos centros culturales han cerrado o han elevado sus costos, lo que no ayuda a los artistas. Además, el público ha reconocido la seriedad y calidad de nuestra programación, lo que ha generado un flujo constante de visitantes.

—Mantener activo un Festival Internacional de Ballet es costoso y complicado, pues cada ballet es toda una troupe. ¿Cómo afrontas el reto de coordinar el evento cada verano en Miami?

El Festival Internacional de Ballet de Miami comenzó en 1996 con apenas dos días de funciones y ha crecido hasta convertirse en un evento de cuatro semanas, con 10 funciones en distintos teatros de Miami-Dade y Broward. Además, incluye un ciclo de cine, exposiciones de arte, presentaciones de libros sobre danza y un curso intensivo de ballet con participantes de diversas nacionalidades. 

Los retos más grandes que estamos enfrentando son los costos de publicidad y la falta de apoyo por parte de los teatros de la ciudad en la difusión del evento. A pesar de haber sido creados para promover el arte y la cultura, muchos de estos espacios, que operan con fondos públicos, no respaldan a las organizaciones locales. Lamentablemente, da la impresión de que su único interés es asegurar sus salarios, en lugar de cumplir con su verdadera misión: la difusión y el acceso al arte.

—En La Casona se imparten diariamente clases de ballet. ¿Cómo es la respuesta de los padres ante el desafío de ofrecerle a sus hijos un espacio de formación danzaría?

El Centro Cultural Hispano de las Artes es la sede del Ballet Clásico Cubano de Miami, una compañía profesional que ensaya en las mañanas, y por las tardes alberga una escuela de ballet que recibe alumnos desde los 3 años hasta nivel profesional, incluyendo clases para adultos.

Además de fomentar la disciplina, la danza ofrece beneficios físicos y mentales invaluables. Lamentablemente, aún existe la percepción de que el ballet es solo un pasatiempo y no una profesión, lo que representa un reto. Sin embargo, seguimos comprometidos con ofrecer un entrenamiento de alto nivel, formando a futuras generaciones de bailarines.

—La Casa Wagner es una construcción con más de cien años y el visitante observador nota deterioro en algunos puntales, balcones, columnas, techos y pisos. ¿Cómo afrontan las necesarias reparaciones que se requieren? 

El JW Warner House fue construido en 1911 y, 100 años después, se convirtió en un Centro Cultural. Recibió restauraciones en la década de 1970 y nuevamente en 2011. Sin embargo, debido a su antigüedad, las reparaciones deben continuar. En 2023, se restauró completamente el techo y actualmente estamos esperando la aprobación del Departamento Histórico de la Ciudad para continuar con la siguiente fase, que incluirá los balcones, el pórtico y los pisos.

—La modernidad ha asumido como algo cotidiano la recaudación de donaciones para mantener abierta y activas algunas instituciones. ¿Están realizando o van a recaudar fondos a través de contribuciones particulares para las urgentes reparaciones?

Como organizaciones sin ánimo de lucro, operamos con fondos otorgados por el Condado y el Estado de Florida (cuando no los recortan), y en algunas ocasiones, con fondos federales para nuestros programas artísticos. También hemos solicitado apoyo financiero para la restauración del edificio, pero los costos son elevados, por lo que próximamente iniciaremos una campaña de recaudación de fondos a través de donaciones privadas.

—Pronto viene una nueva edición del Festival Internacional de Ballet. ¿Podrías anticiparnos algo del programa?

Para su 30ª edición, el Festival Internacional de Ballet de Miami se celebrará del 26 de julio al 17 de agosto, con una programación diversa que incluye: 4 funciones dedicadas a jóvenes talentos, destacando el futuro de la danza. 4 funciones con compañías profesionales de danza contemporánea. 2 funciones de ballet clásico, con la participación de delegaciones de Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, México, Francia, Italia, República Dominicana, Estados Unidos, entre otros. Además de actividades complementarias como exposiciones de arte, cine y presentaciones de libros sobre danza. Más información en nuestra página web: www.internationalballetfestival.org. y www.miamihispanicculturalartscenter.org.

Cuando hay amor y verdadero compromiso por el arte, no hay obstáculo imposible de superar. Con dedicación y esfuerzo, se pueden lograr grandes cosas. Nuestro objetivo es seguir siendo una plataforma sólida y un apoyo constante para los artistas hispanos en nuestra comunidad, brindándoles un espacio donde su talento y pasión puedan brillar.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario