Por Luis de la Paz
A lo largo de los 42 años de la FIL-Miami, la presencia de escritores de Iberoamérica ha sido importante, con la participación de autores notables que visitan el evento y aquellos otros del patio que son invitados a mostrar sus novedades literarias.
Cerca de un centenar de escritores estarán con sus nuevos títulos, en algunas sesiones acompañados por otros colegas y en varias otras en diálogo con moderadores que ayudarán a enriquecer las jornadas.
Doce de los participantes a la FIL-Miami, hablan en primera persona de sus libros.
Anjanette Delgado: Mi libro El Sexilio es un híbrido de poesía y no-ficción que explora el desarraigo, la colonización y la violencia patriarcal que empujan a tantas mujeres y personas feminizadas a huir. En este libro narro mi propio sexilio de Puerto Rico y, al hacerlo, estoy dando nombre a una experiencia colectiva de resistencia, pérdida y renacimiento.
José Prats Sariol: Participo en este homenaje a la célebre conferencia de Jorge Mañach en 1925: La crisis de la alta cultura en Cuba, pronunciada en la Sociedad Económica de Amigos del País. Fue presentado por Fernando Ortiz, con palabras que también se reproducen en el libro, junto a la conferencia, así como ensayos de distintos autores de hoy. Me parece importante la divulgación porque como debes suponer, allá en el caldero castro-comunista, no le han dado ninguna publicidad al centenario, por tratarse de un exiliado (Como acaba de ocurrir con Celia Cruz) y por el tema, la crisis, que hoy se recrudece hasta lo indecible.
Legna Rodríguez Iglesias: Paroled fue un texto que escribí a mi llegada a Miami a finales del 2016. Una novela que nace en ese momento donde ya yo había contado la forma en que uno desconoce un espacio. La forma en la que uno no pertenece. Pero no había contado cómo podría ser la historia de alguien en este espacio nuevo en un determinado tiempo al que tampoco se ajusta. Ahí es donde tomo la música de veinte años atrás y la coloco en el presente. Paroled se cuenta a través de quince éxitos musicales de los noventa. Es un relato analógico, absurdo y yo diría que de aventuras. El as bajo la manga de la protagonista es un paroled. No había Teslas transitando por las calles. No había Tik Tok ni actualizaciones de Instagram. No había ChatGPT. Se escribe en los últimos meses de la presidencia de Barack Obama y mientras los nuevos candidatos a presidentes batallaban por el próximo mandato. Gracias a la Editorial argentina Beatriz Viterbo Editora por iniciar su Colección Migratorias con mi novela.
Luis García Fresquet: Mi libro Relatos que se bifurcan y se pierden en mi memoria, está dividido en dos capítulos que reflejan a su vez dos etapas distintas. En Relatos, las historias transcurren en Cuba y están basadas en hechos reales, recreadas en lugares diferentes, entrelazando la ficción, la realidad y la imaginación con recuerdos de épocas lejanas con vivencias más recientes. Nostalgia es muy diferente, tiene lugar ya en el exilio y se distancia de la ficción para adentrarse en la realidad a través de reflexiones y comentarios sobre la percepción y visión de Cuba que poseen las distintas generaciones que han emigrado desde 1959.
Alejandro Ríos: Es un libro que reúne las más perdurables columnas que publiqué en Cubanet semanalmente (2021-2024). De Cubensis el investigador Alejandro G. Acosta escribe en el prólogo: “Es un inmenso, pormenorizado y detallado fresco de la cultura cubana dentro y fuera de la isla, con sus más oscuros rincones y sus luminosos ventanales”. El cineasta Carlos Lechuga apunta: “Cuando yo vivía en la isla, que era como estar en una caverna a oscuras, sus textos me traían algo de luz”.
Enrique del Risco: El túnel al final de la luz: los años cubanos de la perestroika es una colección de testimonios de más de sesenta autores sobre la revuelta cultural y social que se produjo en Cuba en paralelo a la perestroika soviética y sobre su posterior aplastamiento. Intervienen en el libro artistas, periodistas, escritores y activistas de diversas áreas en la reconstrucción de la historia de un movimiento que, a pesar de su fracaso, cambió a Cuba para siempre.
Joaquín Gálvez: Este libro es una defensa al individuo y su derecho de expresarse libremente, precisamente en tiempos en que se intenta cercenar ese derecho hasta en un sistema democrático. ¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba! pone el dedo en la llaga en aras de una Cuba con cultura democrática en la que vuelva a existir la libertad de expresión y la tolerancia a la otredad de pensamiento. Por eso es también un libro que cuestiona y critica los mecanismos de poder que tienden a centralizar y homogeneizar la cultura.
María Cristina Fernández: Mi novela se adentra en el mundo sumergido de una biblioteca pública en tiempos de pandemia, cuando el instinto de supervivencia y la inminencia de perder la individualidad entre la multitud se imponen sobre el ya frágil orden de relaciones humanas. En el nombre de la rusa es una apuesta por la alteridad, un llamado a no perder de vista el poder del individuo y del saber acumulado en medio de un orden que hace tabla rasa de las diferencias.
Zoé Valdés: París es una rumba es un reto de idioma, siempre he escrito en mi lengua materna, el español, y escribir en francés se convirtió en una deuda conmigo misma, en una especie de bendita obsesión. Es una novela que empecé a escribir cuando todavía quería ser lo más parecido a Pierre de Ronsard, al que se le conoció como “el príncipe de los poetas”; ¡vaya pretensión la mía! Finalmente es un libro de una cubana, de una habanera, que aprende lo que es la libertad real en una ciudad como París, plena de tentaciones; esa habanera soy yo, que en La Habana deseaba ser parisina, que supo elegir cada una de las tentaciones que le hicieron amar por encima de todo la libertad y la creación. Son historias, viñetas noveladas, de mis encuentros fortuitos o no, por ejemplo, con el poeta beatnik George Whitman, con Lawrence Durrell, y con mi amado Emil Cioran, esos encuentros que Dios puso en mi camino para que hoy pudiera estar aquí, sentada escribiéndote sobre un libro que considero el mayor triunfo personal de mi exilio, que reescribí luego también en español.
Gastón Virkel: Hay algo performático en los personajes de Hemos vencido el asco. Estas narraciones recorren varias ciudades pero siempre con humor ácido, con la extrañeza de la distancia y el filtro turbulento de la migración. Ese tránsito entre lo propio y lo extranjero, entre la nostalgia y la burla, le da a su escritura una tensión propia.
Ena Columbié: De niña leí historias formidables de amor y sexo que pasaron por mis manos, leía todo tipo de libros, pero me atraían mucho el amor y el desamor, pero mi madre los controlaba, recuerdo que no me dejó leer Naná de Zola. Cuando llegué al exilio comencé a investigar para conocer profesionalmente “el tema” y fui guardando notas. Comencé a leer todo lo erótico que encontraba y un día pensé: Puedo hacer un libro con todo esto pero que sea una lectura fácil y amena. Decidí entonces que debía lograr una obra seria y auténtica, para ayudar a eliminar tabúes sexuales, pero libre de pretensiones didácticas y académicas. Un recorrido refrescante y placentero por la literatura del género. Creo haber logrado con ¿Erótico o pornográfico? Una mirada intrusa a la excitación sexual en la historia de la literatura, una lectura fácil, amena y divertida, en la que el lector es probable que se entere de situaciones y anécdotas desconocidas para él. Este estudio no pretende contar una historia, pero todo lo que hay en él es historia.
Denis Fortún: Mi libro Los hijos de Sobek es un cuaderno que incluye tres cuentos. El primer relato mezcla la realidad de la ciudad de Miami con lo fantástico, y la rivalidad entre un poeta y un narrador en post de la trascendencia. El segundo cuento, se resume en una suerte de apropiación de dos clásicos de la literatura: La metamorfosis, de Kafka, y el cuento infantil La cucarachita Martina, recreando una fantástica historia de amor de ambos personajes. La tercera y última historia, un cuento corto, explora la necesidad del hombre por declararse, dejar constancia de sus preceptos, y termina siendo una burla a este tipo de sujetos siempre en función de su imagen y valores, por lo general estos últimos falsos.
Todos los eventos de la 42 FIL-Miami serán en el MDC Wolfson Campus 300 NE 2nd Ave, Miami, 33132. Las presentaciones en español ocurrirán durante el fin de semana del 22 y 23 de noviembre, en el Edificio 8. Más detalles sobre la Feria del Libro, en la página https://www.miamibookfair.com.







0 comentarios