ROBERTO CAZORLA EL POETA

Written by Luis De La Paz

7 de octubre de 2025

Por Luis de la Paz. Exclusivo para LIBRE

Ha fallecido el poeta, narrador, periodista y actor Roberto Cazorla (Ceiba Mocha, Matanzas, Cuba, 28 de junio 1932 – Madrid, España, 30 de septiembre de 2025), a causa de su avanzada edad. Tenía 93 años y en los últimos años se estaba haciendo diálisis.  

Poeta descarnado, intenso, apasionado, poseedor de un dominio del lenguaje, del ritmo y la emoción, además de visceralmente anticastrista, pasó gran parte de su vida en Madrid, donde trabajó por 40 años para la agencia de noticias EFE. Desde la capital española escribía varias columnas semanales para Libre, medio de su coterráneo Demetrio Pérez Jr. (1947-2023), en la que abordaba la situación cubana, la europea y temas de personalidades de la farándula.   

Nació en un pueblo muy pequeño donde pasó muchas vicisitudes. En 1999 expresó sobre su novela autobiográfica Ceiba Mocha (1997): “Es un libro que me había prometido escribir a mí mismo. Son los primeros 12 años de mi vida, que los pasé en aquel pueblo. No tuve niñez ni adolescencia. Me pasaba el tiempo huyendo del entorno, especialmente de mi padre, que era el ser más cruel que he conocido en mi vida. Disfrutaba torturando a mi madre, y mi madre era mi adoración. Terminé de escribirlo en 1984. No quise publicarlo mientras viviera mi madre.  Porque ella era un personaje clave; además en él hago confesiones de mi niñez que le hubieran podido herir”.

Roberto Cazorla fundó en la ciudad de Matanzas el grupo teatral Atenas: “Yo tenía 9 años repartía los once periódicos a los suscriptores que había en Ceiba Mocha. Todas las tardes iba a la Carretera Central y recogía el paquete con 15 ejemplares que tiraba un ómnibus de la Flecha de Oro. Pero antes de repartirlo, leía desde la primera hasta la última página. Estaba al corriente de todos los movimientos artísticos de La Habana. Soñaba con ser actor. Cuando me trasladé a Matanzas viajaba dos veces a la semana a la capital para estudiar Arte Dramático. Fundé en Matanzas el grupo Atenas, con el que representábamos obras en los centros culturales y por los pueblos de la provincia. Cuando la hiena del Caribe (léase Fidel Castro) se apoderó de Cuba, yo estaba en muy buen momento como actor, y no pude continuar. Luego partí al exilio. La poesía evitó que yo muriera de nostalgia por el teatro”. 

De Cazorla escribí que parecía un niño enorme, amistoso, desbordado y tierno. Era una de esas raras personas que al conocerlas, se convierten de pronto en un amigo que ha de ser desde ese preciso instante, alguien entrañable.  Y así fue para mí Roberto Cazorla, un ser especial. 

Afirmaba ser “un poeta visceral”. Decía: “Para mí escribir poesía es un tormento. Salvo raras excepciones he escrito un poema feliz. Cada verso es una herida que me abre la piel. Reflejo en ella mi entorno. Durante mi estancia en Chicago (década del 60) escribí el libro de poemas Subir de punto, por el cual me gustaría que me recordaran”.     

El poeta editó la mayoría de sus libros con la Editorial Betania, fundada y dirigida en España por el poeta Felipe Lázaro. Allí publicó casi la totalidad de su poesía. El último de esos libros fue  No llueve. Dios se está lavando la conciencia (2023).

Su editor Felipe Lázaro expresa: “Conocí a Roberto Cazorla a finales de los años 70 en Madrid. En ese entonces, era uno de los poetas cubanos más activos en la capital española con lecturas y reuniones poéticas en su Tertulia Carilda Oliver Labra y su reconocido Premio de Poesía. Como editor, debo resaltar que Cazorla es uno de los autores más prolífico que hemos publicado en Betania con sus 15 poemarios y su libro de relatos autobiográficos Ceiba Mocha, que es su obra más importante, aunque su extensa obra poética es un ejemplo de un prolongado quehacer poético y quizás resume los dos amores de su vida: Cuba y la poesía”.

El narrador Humberto López y Guerra, residente en Estocolmo, Suecia, escribió en Facebook: “A Roberto lo conocí a mediados de la década de 1950, en Matanzas, cuando comencé como joven actor en el Grupo Teatral Atenas, que él había fundado. Los domingos hacíamos radioteatro en directo en Radio Menocal. Volvimos a encontrarnos años después en Madrid, durante la presentación de mi novela El traidor de Praga. Que en paz descanse, mi querido Roberto”.

En un correo electrónico la poeta Sara Martínez Castro, muy amiga y admiradora del escritor matancero escribió: “Muy triste noticia. Me faltan las palabras para expresar tantas emociones. Que Dios bendiga el recuerdo de mi querido amigo y hermano del alma Roberto Cazorla”.

El escritor José Abreu Felippe señala: “Sensibilidad, sencillez, ternura y dureza, caracterizan a Roberto Cazorla, un gran amigo, inquieto y anticastrista hasta la médula. Es triste que haya muerto en el exilio. Pero nos queda su obra”. 

En una reseña de Abreu Felippe sobre el relato de Cazorla Una blancura empecinada, publicado en Cuentistas del PEN (Alexandria Library, 2011) resaltó que se trataba de: “un bellísimo texto sobre una época y un sitio que ya sólo existen en la memoria”.

Roberto Cazorla tomó el camino del exilio en 1963, estableciéndose en Chicago, luego estuvo en Nueva York y se trasladó a Madrid, donde se desempeñó como periodista para la agencia de noticias EFE por cuatro décadas hasta su jubilación. Su obra literaria es fundamentalmente poética. Entre sus libros de poesía se encuentran Que me cante un gallo para morir en colores, Una cruz de cenizas en el aliento, Le puse alas al mar para que viniera a verme y La isla que me llamaré siempre.

El escritor y editor Pío Serrano, que llegó a Madrid en la década del setenta resalta: “Cazorla, un gran tipo, buen amigo y creador insaciable desde su juventud matancera. Fue el primer poeta cubano exiliado en Madrid y a todos los que íbamos llegando nos ayudaba a abrir las puertas”.

El escritor y preso político José A. Albertini reaccionó a la triste noticia: “Lamentable pérdida la de Roberto Cazorla. Aunque lejos de Cuba y su amado terruño matancero, en España desarrolló una intensa labor periodística. También nos deja sus poemas y crónicas, todas ellas de añoranza y amor por su Cuba querida. Un cubano más que parte a la eternidad desde una tierra prestada. Cuba espera”.

El escritor fue miembro del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y fue distinguido con la Medalla Excelencia Nacional Cubana (2022), que le entregó el Instituto San Carlos de Cayo Hueso, patronato creado por el Dr. Rafael Peñalver, a profesionales que por su ejecutoria enaltecieron a la República de Cuba. A lo largo de su extensa vida recibió también otros importantes reconocimientos. 

La medalla tuvo contratiempos en el correo y me escribió: Querido Luis: Estoy convencido que últimamente me ha picado una mosca verde. Bastaba la ilusión que me hacía recibir  la medalla que, gracias a ti, me concedieron, para que no me haya llegado ni su sombra. En cuanto averigüe en correo te dejo saber, yo no estoy en condiciones de subirme a una guagua ni al Metro, soy hipocondriaco y lo del virus me tiene más enfermo aún”.  

Ha fallecido Roberto Cazorla, Cuba está más sola, a la poesía le falta una de sus voces. Que en paz descanse.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario