Por: Álvaro J. Álvarez
El ilustre Leonardo Morales y Pedroso nació en La Habana el 25 de enero de 1887.
Su padre Manuel Morales Martín (1858-1921) y su madre María de la Caridad Pedroso Mantilla (1860-1923). Su casa estaba en la calle H y 15 en El Vedado.
Sus hermanas María de la Caridad, casada con Juan López-Silvero y Oña; Estela, casada con Enrique López-Silvero y Oña; su hermano, el ingeniero civil Luis Morales Pedroso (1883-1942), casado con Celia Cárdenas y Echarte.
Leonardo, a los 12 años, viajó a los Estados Unidos donde inició sus estudios secundarios en De Witt Clinton High de Nueva York.
En 1909, a sus 22 años, culminó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Columbia de Nueva York.
En ese mismo año regresó a Cuba, donde trabajó un tiempo en la firma Newton & Sola, con el arquitecto Thomas Newton que fue el director de la sección de construcción civil de la Secretaría de Obras Públicas durante la segunda intervención estadounidense en Cuba.
En febrero de 1910 volvió a Nueva York para hacer sus estudios de máster (Doctorado) en Arquitectura, en la Universidad de Columbia.
Al regresar de nuevo a Cuba se incorporó en marzo de 1910 a la empresa de arquitectura Morales y Mata Arquitectos, que había sido creada en 1907 por su hermano mayor, el ingeniero Luis Morales, en asociación con el arquitecto José F. Mata, ubicada en la calle Cuba # 69 entre Peña Pobre y Cuarteles.Después de realizar más de una treintena de obras importantes, en 1917 se separaron de José F. Mata, quien tuvo que dejar de trabajar por enfermedad, falleciendo el 14 de junio de 1919.
José F. Mata cuya casa estaba ubicada en la calle J # 557 entre 25 y 27 en El Vedado, fue también presidente del Colegio Nacional de Arquitectos, fundado en 1916.
Luego de la separación de Mata, cambiaron el nombre a Morales y Compañía Arquitectos con sede en la calle Compostela #158, también en La Habana Vieja, quedando como presidente su hermano Luis y él como asociado junto a otros 7 arquitectos.
Leonardo Morales Pedroso, creó en 1925, el Premio Anual Nacional de Arquitectura Morales y Compañía.
Desde 1936 al 1950 fue presidente de Honor de la Liga Cubana contra el Cáncer.
Fue presidente del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba entre 1940 y 1950, así como Medalla de Oro del Colegio en 1943.
Es innegable la incidencia en su carrera de su origen familiar, su bisabuelo fue el Marqués de la Real Proclamación, y también los beneficios obtenidos por sus buenas conexiones sociales debido a su posición en la alta sociedad habanera. No obstante, también podemos afirmar que, a través de su trabajo y talento, supo recrear un estilo propio que sería conocido como Estilo Morales y que distingue a la mayoría de sus obras, adaptando las formas internacionales a las condiciones particulares al clima de nuestro país, valorando los portales y las terrazas y activando la relación social con el exterior. En la prensa cubana de la época fue nombrado el arquitecto habanero.
El crecimiento de la ciudad hacia el oeste, cruzando el río Almendares, se debe fundamentalmente a varias figuras principales: Ramón G. Mendoza Pedroso, miembro de una familia que figuraba en primera fila en la sociedad rica y elegante de La Habana, quien fuera el promotor del Reparto Miramar; el arquitecto Leonardo Morales Pedroso quien, junto al también arquitecto José F. Mata, en composición de la empresa constructora, proyectista y urbanizadora Morales y Mata, diseñara y proyectara en 1911 el Reparto Miramar y la 5ta. Avenida; el ingeniero civil Luis Morales Pedroso, quien al separarse de la empresa Mata en 1917, la integrara con su hermano, ahora como Morales y Cía., continuando la obra de la anterior y José López Rodríguez (Pdte), un hombre de negocios gallego, el cual logró acumular una enorme fortuna, y fue quien en 1921 ordenó construir y financió el hermoso puente de armazón de hierro que, desde la calle Calzada, permitió atravesar el río y conectar El Vedado, cerca del mar, con Miramar.
En poco más de 50 años Leonardo Morales y Pedroso recibió alrededor de 250 notables encargos de arquitectura, obras que enriquecieron nuestro Patrimonio, hasta el cierre forzado de la agencia en 1960.Aunque sus hermanos se casaron, no he podido encontrar información alguna sobre su estado civil y si tuvo descendencia.
Leonardo falleció en La Habana el 17 de noviembre de 1965.
Su hermano, Luis Morales Pedroso (1883-1942) obtuvo en 1904 su diploma de Ingeniero Civil también en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Ejerció como ingeniero ayudante en la construcción de la carretera de Cárdenas a Camarioca en 1904. En 1905 en el dragado del puerto de Cárdenas y la construcción de la carretera de San Antonio de los Baños a Güira de Melena.
Fue segundo ingeniero en la Dirección General de Obras Públicas de la República, hasta 1908. Luego en 1909, el segundo ingeniero de la jefatura de Alcantarillado y Pavimentación de La Habana. Encargado del Negociado de Aguas y Cloacas de la capital en 1910 y proyectista de la urbanización del Reparto Miramar desde 1911.
A partir de esa época, fue nombrado ingeniero de primera clase en la jefatura del distrito de Santa Clara y continuó trabajando para el Gobierno, ante el que depositó en 1914 el proyecto de construcción del puente sobre el Río Almendares (puente de hierro llamado de Pdte) en la continuación de la calle Calzada del Vedado.
En 1916 fue nombrado presidente de la Sociedad Cubana de Ingenieros y en 1917 fundó junto a su hermano Leonardo la compañía Morales y Cía. Arquitectos.
Elena de Cárdenas Echarte, la bella cuñada del ingeniero Luis Morales Pedroso fue el rostro que utilizó el escultor italiano Ángelo Zanelli para la Estatua de la República, ubicada en el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio Nacional.
El hijo de Luis y Celia, Luis Morales de Cárdenas se casó con Feliciana Menocal Villalón (Fichú), hija de Feliciana Villalón Wilson (Chana), cuyo rostro de 16 años, sirvió de inspiración al artista checo Mario Joseph Korbel para modelar el Alma Mater de la Universidad de La Habana.
Algunos proyectos
en La Habana con Morales y Mata Arquitectos:
Vivienda de Jacinto Pedroso y Hernández, Calle 13 y Calle 8, Vedado. 1910-1913
Vivienda de William Lawton, calle Domínguez y Santa Catalina, Lawton. 1912
Vedado Tennis Club, calle 12 Vedado, 1912
Sociedad Cubana de Ingenieros, Habana Vieja, 1912
Vivienda del abogado Enrique Conill Rafecas Calle 11 # 701, entre Paseo y A, Vedado, 1914.
Vivienda de Josefina García Pola de Tirso Mesa, Calle 13 y Calle D, Vedado, 1916
Banco Mendoza y Cía., Calle Obispo N ° 305, Habana Vieja, 1916
Vivienda de Pablo González de Mendoza y Pedroso, Paseo y 15, Vedado, 1916
Vivienda de Antonio Sánchez Bustamante. Avenida Paseo y Calle 19, Vedado, 1916
Vivienda de Miguel Arango y Mantilla, calle 25 #301 y calle M, Vedado, 1916
Vivienda de Enrique Pedro y Pérez Miro, calle 13 #601 y calle C, Vedado, 1916
Vivienda del hacendado Tirso Mesa, Calle 25 # 301 esq. M, Vedado, 1916 (dueño del Central Violeta).
Algunos proyectos con Morales y Compañía Arquitectos:
Casa de Manuel José Morales, Vedado, 1917
Colegio Salesiano (Artes y Oficios), La Víbora, La Habana, 1917
Edificio comercial y de oficinas de Claudio Mendoza y Arellano. Calle Galeano. Sede de Morales y Compañía de Arquitectos. 1917-1922
Casa de José Ignacio Lezama, Vedado, 1917
Casa Habana, 1918
Casa del abogado León Broch O’Farrill, calle H #502 esquina a 21, Vedado, 1919.
Hogar de Salvador Guedes, 1920
Casa de Alberto Fowler, Country Club, Marianao. 1920
Vivienda de Andrés Gómez Mena, calle 7 y calle 6, Miramar, Marianao.
Vivienda Marqués de Pinar del Río, calle 17 y calle B, Vedado.
Vivienda de Upman, calle 17 y K, Vedado.
Vivienda de Sebastián Guedes, calle 13 y calle 5, Vedado.
Casa de Carlos Nadal, 1921
Vivienda de Elvira Gil, calle 23 y calle B, Vedado. 1923.
Casa de George S. Ward, Country Club, Marianao.
Compañía de Teléfonos de Marianao, 1924
Colegio de Belén, Avenida 45 y calle 66. Marianao, 1925
Vivienda de Eduardo Montalvo, calle 9 Miramar, 1926
Vivienda de Eduardo J. Chibás, Calle 17 y calle H, Vedado, 1926
Compañía Cubana de Teléfonos, Calle Águila y Calle Dragones. Habana, 1924-1927
Vivienda de María Teresa O’Reilly, Condesa de Buenavista, 5ª Avenida de Miramar. 1928
Finca Chirgota. 1928
La Mansión de Mark A. Pollack Country Club, Marianao. 1930
Edificio de viviendas de lujo en calle San Lázaro # 470. Habana
Edificio de viviendas de lujo en Avenida Malecón # 507. Habana
Iglesia de la Sagrada familia, Reparto Vista Alegre Santiago de Cuba.
Iglesia San Agustín en calle 37, Reparto Nicanor del Campo, Habana, 1939
Iglesia de Santa Rita en la 5.ª Avenida, Miramar, 1942
Capilla de la Quinta de Santovenia en El Cerro, La Habana.
Iglesia Corpus Christi, calle 150 A y calle 15 Country Club, Marianao. 1949
Banco Pedroso, Calle Aguiar N ° 251 y Calle Empedrado, Habana. 1952
Hospital (contra el cáncer) Marie Curie, Vedado, 1946
Iglesia Notre Dame de Fátima, 1.ª Avenida y calle 6 Varadero, Matanzas. 1953.
0 comentarios