Por María C. Rodriguez
Pobrecito Chacumbele…él mismito se mató
En el refraneo cubano no falta aquel que dice: “…vas a morir como chacumbele”; sin embargo, la gran mayoría de quienes usan la expresión no saben realmente que Chacumbele fue un peculiar cubano que existió en la vida real y se convirtió en leyenda popular, en folklor, en historia viva.
Su nombre verdadero era José Ramón Chacón Vélez, nació el 9 de noviembre del año 1912, en el pueblo sureño de Santa Cruz del Sur, en la provincia de Camagüey. Desde muy pequeño se interesó por los circos y soñaba con ser trapecista. Cuando cumplía 20 años, un ciclón violento con vientos que superaban los 250 kilómetros por hora, mejor conocido como el ciclón del 32, arrasó por completo con su pueblo natal, generando olas de más de 9 metros de altura (30 pies), y llegaron a penetrar hasta 20 kilómetros tierra adentro, lo que llegó a afectar ciudades como Santa Cruz del Sur, Camagüey, Júcaro, Guayabal, Morón, Ciego de Ávila, Nuevitas, Florida, Puerto Tarafa, Caibarién, Pastelillo, Camajuaní y Jatibonico.
En total, se calculó que la pérdida de vidas humanas en el pueblo de Santa Cruz del Sur se llegó a calcular en 2.248 personas. José Ramón se salvó al subirse, con su perra Lolita a un alto y frondoso algarrobo que se ubicaba atrás de su casa, pero su padre pasó a formar parte de la lista de fallecidos. Luego de esta tragedia, emprendió un largo viaje a La Habana junto a Lolita y el poco dinero que consiguió salvar.
Una vez llegado a su destino, consiguió empleo como aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas, para ese entonces, la gran estrella del circo era el renombrado trapecista polaco Bronislav Korchinsky, quien alcanzó la fama internacional y del cual se hace discípulo, mejor conocido como El Gran Korchinsky, para posteriormente ser revelado como un nuevo y gran talento de los aires, escogiendo el nombre de Chacumbeles, integrando también a Lolita, su perra, al acto.
Posteriormente Korchinsky recibe una oferta de los Estados Unidos, y se marcha para dejar como estrella de la cuerda floja a Chacumbeles, acompañado de su perra y se convierte en el primer cubano que logra hacer un salto triple sin red. Eventualmente se suma a sus presentaciones Ilona Szabó, “La Muñequita Húngara”, quien era una judía húngara de una belleza impresionante, y termina convirtiéndose en su amante.
Pero un norteamericano negro llamado Harry Silver, oriundo de Mississippi, que llegó a Cuba huyendo del racismo de los Estados Unidos, y que cantaba, bailaba tap, hacía malabarismos y tocaba el banyo se incorpora al circo. Entonces, mientras Chacumbeles hacía su acto de la cuerda floja junto a Lolita, contempló desde lo alto a Ilona y Harry Silver besándose, lo que ocasionó que perdiera el equilibrio y cayera al suelo, llevándose consigo a Lolita, quien desafortunadamente perdió la vida al ser aplastada por su dueño. Pasó los siguientes seis meses en el hospital con varias fracturas, las dos piernas rotas y un pulmón perforado por una costilla, y además quedó con el dolor de haber perdido a su perrita. Como consecuencia de este accidente quedó cojo y sin suficiente fuerza en las manos a consecuencia de la caída, lo que hizo que el circo se acabara para él.
Eventualmente consigue trabajo en la policía, y, estando sumido en la más profunda depresión, Chacumbeles regresa al mismo parque que lo vio llegar a La Habana, y una noche de abril se quita la vida usando su pistola de policía. Después de su muerte, Chacumbeles pasa a la inmortalidad en una canción compuesta por Alejandro Mustelier, y grabada por el reconocido Trío Servando Díaz, que suprime la “s” final de su nombre y lo convierte en “Chacumbele”. Como a los cubanos les gusta omitir las “eses” al final de las palabras, se hizo mucho más fácil con el tiempo llamarlo así.
Y así, Chacumbele, de un pobre muchacho que luego de sobrevivir al ciclón de Santa Cruz del Sur alcanzó la cúspide de la fama en el circo Santos y Artigas, para luego quitarse la vida como consecuencia del mal amor de una mujer; se convirtió en canción y en arraigo popular de su tierra natal.
0 comentarios