El gran legado de Enrique Ros

Written by Luis De La Paz

1 de julio de 2025

Por Luis de la Paz  

Poniendo en orden los libreros de mi casa, tomo en mis manos los libros de la Colección Enrique Ros, que publicó a lo largo de varios años Ediciones Universal, ese gran proyecto editorial creado por Juan Manuel Salvat (1940-2024), que le imprimió un necesario y fundamental impulso a la literatura cubana del exilio. Sin Universal, no existiría la mirada que hoy en día hay sobre el quehacer literario de los desterrados cubanos. Salvat y su casa de libros, nos dio un lugar. 

Entre los aspectos visionarios de Salvat estuvo la atinada idea de publicar una serie de libros (casi 20) escritos por Enrique Ros (1924-2013). Los volúmenes de lo que se conoce como la Colección Enrique Ros, comenzaron a publicarse en la primera mitad de la década del 90, fomentando una colección de tema histórico que se prolongó hasta el 2012, poco antes del fallecimiento del investigador, ocurrida en Miami el 10 de abril del 2013, a los 89 años. Había nacido en Cienfuegos, Las Villas (hoy es provincia y capital de provincia), el 28 de junio de 1924. Hace unos pocos días hubiera cumplido 101 años.

El gran aporte de Enrique Ros a la historiografía cubana tiene el mérito de la inmediatez, pues muchos de los temas que abordó en una parte de su extensa bibliografía, responde precisamente a lo que estaba ocurriendo en los años en que escribía, por lo que le faltaba a sus estudios un poco el paso del tiempo, que muchas veces ayuda a ver con más claridad y a poner en perspectiva lo que ocurrió en otra época. 

Ros escribía de los años recientes y del presente miamense. Eso se aprecia en los cuatro tomos de La fuerza política del exilio cubano, aparecidos entre el 2007 y el 2012. 

El primero cubre la etapa 1952 y 1987, un período extenso y que abarca parte de la etapa republicana en Cuba y del castrismo. En el prólogo de la primera entrega, el que fuera alcalde de Miami, Maurice A. Ferré, señala: “Enrique Ros ha dedicado su talento para investigar y recontar algunos de los datos del importante aspecto de la ascendencia política de la comunidad cubano-americana de Miami Dade County. Para lograr este libro, el historiador le ha dedicado innumerables horas a minuciosas lecturas y anotaciones”. Un libro que evidencia cómo los cubanos fueron redibujando el escenario político de la ciudad, sustituyendo a través de los votos, a los políticos de apellidos anglo, por nombres hispanos. 

Eso se aprecia en los tomos siguientes de la serie, cuando enfoca, analiza y resalta la presencia y aporte de los cubanos en las alcaldías de las municipalidades; su ascenso primero a la legislatura estatal y luego al congreso federal. Un avance continuo y sólido, que ha marcado la presencia cubana en las altas esferas del poder político, local y nacional. Ese auge se valora en fechas recientes, al tenerse como Secretario de Estado a Marco Rubio, descendiente de cubanos. Es decir, la imagen visible de la diplomacia de Estados Unidos lleva apellido hispano y sangre cubana.  

En sus libros Enrique Ros muestra los aspectos claros y oscuros de la presencia cubana en la política de Miami Dade. Enfoca la Ley Torricelli; la Nación y la Inmigración convocada por los castristas. Desnuda a las figuras corruptas de la política y sus acusaciones. Avala la importancia de la Junta Patriótica Cubana, La Unidad Cubana y la Fundación Cubano-Americana. Algunas de estas organizaciones se han dormido, otras dieron paso a nuevos proyectos, algo que se entiende, pues la realidad impone cambios y demanda nuevos rostros.  

El último volumen del grupo de libros bajo el título genérico de La fuerza política del exilio cubano apareció publicado en el 2012, poco antes del fallecimiento del historiador. En él va desde el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, esa humanitaria organización enfocada en salvar las vidas en el Estrecho de la Florida de los cubanos que desesperados y angustiados se lanzaban al mar (desafortunadamente todavía arriesgan sus vidas) buscando mejores horizontes y libertad. 

En esa entrega final, analiza el polémico debate entre Jorge Mas Canosa y el funcionario castrista Ricardo Alarcón. 

Mas Canosa fue presidente de la Fundación cubano-americana, quizás uno de los cubanos exiliados que no alcanzó posición política por elección popular (tampoco aspiró), pero ejercía una gran influencia entre los políticos locales y federales, incluso con acceso a la Casa Blanca. 

Lejos de la política (solo soy observador del diario vivir y lector) percibo a Jorge Mas Canosa como uno de los cubanos que más y de manera tácita logró beneficios para los cubanos, no solo los que vivían en Estados Unidos, sino al cubano residente en otras naciones. El líder del exilio alcanzó un acuerdo con la presidencia de Estados Unidos para traer a cubanos de terceros países. Algo inédito hasta ese entonces y que no se ha vuelto a repetir. 

El patriota Jorge Mas Canosa, el empresario, el hombre que alcanzó poder político y económico a base de trabajo, murió en circunstancias muy dudosas. Se dice que la enfermedad le fue inoculada. No lo dudaría conociendo cómo actúan los regímenes comunistas.    

La obra de Enrique Ros va desde figuras de la independencia cubana como Carlos Manuel de Céspedes hasta Vicente García. Libro sobre los Mambises nacidos en otras tierras y uno enfocado en La Revolución del 33, que estremeció los cimientos de la institucionalidad cubana y en general dañó al país. 

La vida cubana bajo el castrismo es fundamental en la serie de libros de Ros. Enfoca la vida de Ernesto “Che” Guevara desnudando su imagen de guerrillero progresista, revelando su rostro criminal. Con documentos, recortes de periódicos y testimonios, el historiador expone al verdadero “Che”. 

En el volumen de 332 páginas Fidel Castro y el gatillo alegre: sus años universitarios, se presentan los aspectos personales del que luego fuera un dictador cruel, asesino, despiadado y destructor de la identidad cubana, imponiendo un sistema totalitario agresivo y criminal. En el libro se describe de una manera muy minuciosa las distintas etapas de Castro en su juventud. Un libro fundamental para entender al Castro que luego llegó al poder. 

Enfocado nuevamente en el exilio, está El clandestinaje y la lucha armada contra Castro, un libro muy documentado que expone cómo desde el mismo 1959 los cubanos han enfrentado al castrismo. Analiza las organizaciones primero dentro de la Isla, luego en el exilio y sus propósitos y métodos. Los alzados en la sierra del Escambray. Las acciones comandos. La crisis de los cohetes y Playa Girón, al que le dedica dos libros, Playa Girón: la verdadera historia (1994) y De Girón a la crisis de los cohetes: la segunda derrota (1995). Este periódico LIBRE está publicando en entregas semanales, este último título, De Girón a la crisis de los cohetes.

No quiero cerrar este rápido repaso de los libros publicados por Enrique Ros, sin mencionar otros fundamentales: La aventura africana de Fidel Castro (1999), donde profundiza en el manejo y desempeño de las tropas cubanas de ocupación que fueron enviadas por Castro a distintos puntos de África, fundamentalmente, o de manera más numerosa, a Angola y Etiopía. 

Otro libro La UMAP: el Gulag castrista (2004), donde expone los campos de concentración para opositores, religiosos, homosexuales y artistas. Vale destacar que el cineasta Lilo Vilaplana, realizador de películas tan importantes como Plantados y Plantadas, se encuentra en proceso de filmar una película sobre la UMAP. 

En una ocasión le pregunté a Enrique Ros cómo lograba distanciarse para abordar temas que le han tocado tan de cerca y con la sabiduría de un hombre íntegro me respondió: “Reconozco que es difícil mantener el equilibrio mental y emocional en el juicio, pero yo creo que en mis libros se aprecia claramente ese distanciamiento necesario. Somos apasionados. Sin embargo, yo he hablado y discutido con figuras de partidos comunistas que han sido, y siguen siendo nuestros enemigos, pero siempre esas conversaciones han sido muy serias y muy respetuosas. Siempre he tratado de ser equilibrado en los juicios. En mis libros no hay adjetivos, soy bien objetivo en cuanto a los datos, y por supuesto por ser objetivo condeno a Castro, no por pasión, sino porque es el que ha realizado esos actos criminales. Definitivamente el equilibrio es básico, para escribir la historia”. 

Admiré mucho a Enrique Ros por su seriedad como historiador y su dedicación a recoger la historia contemporánea. Tengo (siento orgullo por ello) todos sus libros dedicados y hoy, a poco más de una década de su fallecimiento, vuelvo sobre su obra… Nada, siempre es bueno y oportuno organizar un librero en casa.                        

Temas similares…

PÍO ROSADO LORIÉ

PÍO ROSADO LORIÉ

Por JORGE QUINTANA (1955) Símbolo de su época fue Pío Rosado. Todo el espíritu del Santiago de Cuba antes de...

0 comentarios

Enviar un comentario