Caracas, 29 abr (EFE).- La campaña para las regionales y parlamentarias del 25 de mayo en Venezuela comenzó este martes, con un chavismo que mostró sus ansias de un mayor control político y una oposición que se mantiene dividida entre los que llaman a la abstención y los que participarán en estas votaciones, en las que se elegirán 24 gobernadores y los consejos legislativos de cada estado, así como un nuevo Parlamento.
Un total de 6.687 candidatos de 54 organizaciones políticas tienen 23 días, hasta el próximo 22 de mayo, para llevar a cabo una campaña centrada en el debate de ideas y que esté comprometida con la paz, la ética y la participación consciente, según las instrucciones del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La institución, controlada por rectores afines al chavismo, también instaló una sala de monitoreo de medios de comunicación para supervisar la cobertura de los actos propagandísticos.
La estatal Venezolana de Televisión (VTV) destacó en su programación las actividades en Caracas y varios estados de los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), bloque liderado por el chavista Partido Socialista Unido (PSUV), cuyo presidente es Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato consecutivo de seis años, tras su cuestionada reelección en 2024.
El vicepresidente sectorial de Comunicación y Asuntos Electorales del PSUV y actual presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, instó a que «cada voto sea un rechazo al extremismo y a la violencia» y a los que «pidieron sanciones y bloqueo» contra la nación petrolera.
En defensa del voto
Pese al categórico rechazo de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia a estas elecciones, opositores como Juan Requesens, candidato a la Gobernación de Miranda (norte), y Henrique Capriles, aspirante a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), defendieron este martes el voto y su decisión de participar en este nuevo proceso.
Requesens, quien estuvo preso cinco años acusado de presuntamente participar en un fallido atentado contra Maduro, pidió a los venezolanos «resignificar» el voto y no dejárselo «arrebatar», mientras que Capriles afirmó que negarse a votar es permitir que el Gobierno se salga «con la suya».
En el estado Zulia (noroeste), el actual gobernador, Manuel Rosales, anunció el comienzo de lo que llamó una «nueva etapa» para seguir «construyendo» un estado «grande y poderoso».
Por su parte, el diputado Luis Martínez, candidato a la Gobernación de Aragua (norte) y señalado por la oposición mayoritaria como colaboracionista del chavismo, deseó que la campaña «sea cívica», e hizo un llamado a una «mayor unidad» entre quienes sueñan con «un cambio en paz» para el país.
El CNE exhortó a los candidatos que desempeñan funciones en la administración pública a cumplir lo dispuesto en la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que establece «la obligación de separarse temporalmente de sus cargos», de lo que están exceptuados diputados que aspiran a ser reelegidos.
El plan chavista
Con 19 gobernaciones actualmente, el chavismo se propone extender su dominio hacia las cuatro regiones que perdió en los anteriores comicios regionales, entre ellas, Barinas, cuna de Hugo Chávez (1999-2013), con Adán Chávez -hermano de este y gobernador de ese estado entre 2008 y 2017- como candidato.
El oficialismo insiste también en tener a un «primer» gobernador de la que llama la región número 24 de Venezuela, el Esequibo -un territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana-, a cuya «gobernación» se lanzó el militar Neil Villamizar.
En un vídeo compartido en Telegram, el PSUV afirma que, durante esta fase del proceso, visitará «casa por casa» para escuchar las propuestas de los ciudadanos.
Asimismo, asegura que el próximo mes escribirá una «nueva página de victoria», con «24 gobernaciones para seguir transformando, 285 diputados que defenderán la soberanía y 260 legisladores (regionales) que llevarán la voz» del pueblo, por lo que, aseguró, esta no se trata de «cualquier campaña».
El CNE convocó a estos comicios sin que, hasta la fecha, haya publicado los resultados desglosados de las presidenciales de julio del año pasado que confirmen la victoria de Maduro, mientras la oposición mayoritaria insiste en que el ganador fue González Urrutia, actualmente en el exilio.
El chavismo y un sector opositor comienzan la campaña para las regionales y legislativas
Ultima Hora Grafica
libre semanal
Temas similares…
Los demócratas condenan lo que 100 días de «crueldad» de Trump han hecho en Míchigan
Warren (EE.UU.), 29 abr (EFE).- El partido Demócrata estadounidense condenó este martes los estragos que, a su juicio,...
Trump tras sus primeros 100 días: «Solo acabamos de empezar. Aún no han visto nada»
Warren (EE.UU.), 29 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este martes recién cumplidos los...
Santos dice que el Gobierno colombiano ha descuidado el apoyo a las fuerzas militares
Bogotá, 29 abr (EFE).- El expresidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018) aseguró que el actual Gobierno ha...
0 comentarios