DE LA REDACCIÓN DE LIBRE Y FUENTES ANEXAS
Cada 5 de mayo se conmemora la “Batalla de Puebla”, acontecida en el año de 1862, en las cercanías de dicha ciudad. Se trató de un combate bélico entre los ejércitos de México, al mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, comandados por Charles Ferdinand Latrille.
En ese entonces, México era gobernado por Benito Juárez, y al mando del ejército estaba el general Ignacio Zaragoza, quien murió meses después de la Batalla de Puebla.
En abril de 1862 tropas francesas desembarcaron en el puerto de Veracruz, emprendiendo una campaña militar con destino al centro de la República. La también conocida como “Batalla del 5 de Mayo” aconteció en el cerro de Loreto, en cuya cima se encontraba una capilla que fue acondicionada como fuerte para defender la ciudad de Puebla.
Ignacio Zaragoza se convirtió, a la postre, en un héroe nacional al comandar una tropa de casi 2000 soldados y 2700 campesinos, logrando la victoria frente a un ejército francés, quienes usaban pistolas, carabinas, bayonetas y cañones.
Aquel hecho mostró el valor de los mexicanos que encarnaron con patriotismo la defensa del país, consiguiendo la victoria pese a que se tenía todo en contra hablando de una inferioridad numérica en cuanto a soldados y armas.
Por ello, la conmemoración de aquella batalla, histórica, trasciende a través del tiempo generación tras generación dentro y fuera de México.
El combate fue de gran importancia para México, ya que se logró vencer al ejército francés a pesar de que el ejército mexicano era inferior y menos experto.
En aquel periodo se consideraba al ejército francés como “el más poderoso del mundo”.
Sin embargo, la primera victoria de México no duró mucho tiempo. Un año después, las tropas francesas volvieron al ataque, ahora con un aproximado de treinta y cinco mil franceses, logrando derrotar al ejército mexicano, tomar el control de la Ciudad de México, y permitir la llegada de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota como emperadores.
El Imperio de Maximiliano de Habsburgo en México, también conocido como el Segundo Imperio Mexicano, fue un régimen de gobierno monárquico establecido en el territorio nacional entre los años 1864 y 1867, como resultado de la segunda intervención francesa en el país.
Luego de la caída del Segundo Imperio Mexicano, Benito Juárez y los liberales asumirían el poder, poniendo fin al régimen de Maximiliano de Habsburgo, el cual tuvo una duración de cuatro años.
En Estados Unidos recuerdan la heroica Batalla de Puebla debido a que las fuerzas mexicanas impidieron el paso de Francia a todo el continente, incluyendo a Norteamérica, por eso es motivo de celebración.
Hoy en día son varias ciudades estadounidenses las que celebran anualmente el cinco de mayo: En Nueva York se realiza un desfile en Central Park, en Los Ángeles, California, se organiza un festival con ceremonias cívicas y culturales.
Fuera de Estados Unidos, hay otros países que también celebran el cinco de mayo aunque en menor medida, haciendo hincapié en la cocina, la cultura y la música mexicanas.
Con excepción de la celebración del 16 de septiembre, la conmemoración de la Batalla de Puebla es la fecha más significativa del calendario cívico mexicano, al tratarse de una de las escasas victorias ante un ejército extranjero invasor. Además, en Estados Unidos el 5 de mayo es el “Día de la Herencia Latina”, en la que se celebra la inmigración procedente de México. Ello ha dado pie a que se piense erróneamente que el aniversario del 5 de mayo es el día de Independencia de México.
0 comentarios