La Provincia de Matanzas y su evolución (1919)

Written by Libre Online

4 de febrero de 2025

Cultura Cubana. Adolfo Dollero

La Provincia de Matanzas y las luchas por la independencia de Cuba

La calma era sólo aparente en toda la isla. Se conspiraba doquiera, y en Matanzas, acaso, más que en otras provincias.

En 1886 se creó el Círculo de la Juventud Liberal de Matanzas, que tuvo su órgano oficial.

Mucho sirvió ese Círculo para revivir las esperanzas en el porvenir de la patria. Radicaba en el actual edificio del Instituto.

Mario Lamar, José y Miguel Iribarren, Carlos Jorge Trelles, Nicolás Heredia, Manuel F. Alfonso, Federico Maza, los hermanos Joaquín y Saúl Alsina, F. Sorondo y muchos otros, hacían en el Círculo labor separatista.

Hablaron en el Círculo Sauguily, N. Heredia, el Dr. Valdés Domínguez y otros, entusiasmando a los oyentes hasta que el Gobierno, después de  una conmemoración netamente revolucionaria, de  los estudiantes fusilados en 1871, disolvió el Círculo.

Allá por el año de 1892 el doctor en filosofía  y letras y abogado, D. Mateo Fiol era catedrático del Instituto de Matanzas, y sus lecciones impregnadas de ideas de libertad y de independencia, enardecían las ánimos de aquella juventud entusiasta.

Las logias masónicas tuvieron en la preparación de las almas cubanas a los futuros sacrificios, una participación muy activa.

Se fundó en 1890 la Logia Libertad, y en 1892 la Logia El Salvador y la denominada  que procedía de la Logia Armonía fundada en 1889 por José V. Prim.

Maestros de El Salvador y de la Logia Puritanos eran respectivamente el Dr. Mateo  Fiol, y D. Juan Ramos Almeida.

Por fin el 27 de Noviembre de 1892 en la notaría del Ldo. Núñez de Villavicencio se reunieron el ya citado Mateo Fiol, Pedro Duarte y Pastor Moinelo, deseosos de hacer algo efectivo por la patria y convencidos que el Partido Autonomista no podría salvarla.

Surgieron así los Caballeros de la Luz, organización revolucionaria en su fondo, aunque con apariencia de una simple Logia Masónica.

Pertenecían a ella elementos cubanos y algunos españoles; pero, cuando se trataba de labores políticas procuraban reunirse en los días y horas impropias para que acudiese también el elemento español.

La Logia sostenía el Colegio La Luz, otro de los medios para ocultar la intensa labor revolucionaria de sus adeptos.

La Logia estaba situada en la casa denominada del Cura, en la calle de Manzano (hoy Maceo) esquina a Jovellanos.

Sin embargo las labores más trascendentales solamente se emprendieron más tarde en la Logia Caballeros de la Noche, que surgió a la sombra de la primera.

En esta última se admitieron los patriotas de absoluta confianza, y la admisión estaba subordinada a pruebas y requisitos que sería prolijo describir en este Capítulo.

Temas similares…

0 comentarios

Enviar un comentario