El relato histórico por entrega: Cuba: Mambises nacidos en otras tierras

Written by Demetiro J Perez

29 de diciembre de 2021

Una obra que reconoce la enorme contribución y el alto número de libertadores nacidos en otras geografías.

Los primeros extranjeros luchando en cuba (IV de VII)

SEGUNDO VIAJE DEL GALVANIC

Distinta de la primera fue la segunda expedición del Galvanic (17 de enero, 1869) organizada por el Coronel de Quesada con los patriotas de Nassau y el Comité Revolucionario de Nueva York. Partió de Nassau hasta llegar al embarcadero de La Piedra, en Cayo Romano, en la costa norte de Camagüey, perseguidos por el vapor de guerra español Conde de Venadito. Uno de los 33 expedicionarios era Manuel Sanguily que fue de los pocos que pudieron desembarcar.

Como vemos, tensa fue la persecución de la pequeña goleta Galvanic en este segundo viaje. Lo describe así uno de los que de ella pudieron escapar:

«Logré tras duras penas salir de Nassau y desembarcar como por milagro en Cayo Romano, perseguido el barqui-chuelo en que venía, por el vapor de guerra «Conde de Venadito». Escapamos 10; los otros 23 compañeros y nuestra misma goleta…cayeron en poder de los españoles al cabo de cuatro horas de caza».

Organizada por el Coronel Rafael de Quesada venía, como jefe de mar, el General Amancio Hemingsern que había combatido por el Sur en la Guerra de Secesión, y como jefe de tierra al Capitán Alberto Agüero.

Impedidos de alejarse hacia La Guaira, los expedicionarios fueron capturados y condenados a 8 años de prisión en las celdas de La Cabaña.

La embarcación había sido cedida, por su dueño Enrique Loynaz Arteaga.

HENRY REEVE; OTRO HOMBRE DEL PERRIT

Entre los hombres que a bordo del Perrit, muchos nacidos en otras tierras, llegarán a la isla para sobresalir en nuestras luchas independentistas se encontraba el norteamericano Henry Reeve que había participado en la Guerra de Secesión en los Estados Unidos vistiendo el uniforme del Ejército del Norte quien, al llegar a Cuba, todos lo conocerían como «el Inglesito».

Llegaba Reeve, como un simple soldado a las órdenes de la unidad de Thomas Jordán, jefe de la expedición que había desembarcado por la península de El Ramón, en la Bahía de Ñipe, el 11 de mayo de 1869.

Tuvo Reeve, muy pronto, su primer encuentro con las tropas españolas aquel mes en El Canalito, cercano al lugar del desembarco, y semanas después participó en el encuentro de la Cuaba a unos diez kilómetros de Holguín. Llovía copiosamente cuando los insurrectos se lanzaron al ataque del fuerte de la Cuaba. Otras secciones de las tropas se situaban en el camino para impedir la llegada de refuerzos a la guarnición. A los pocos días, en el mismo sitio, se produce un nuevo encuentro, el 27 de mayo, en el que Reeve cae prisionero junto con otros compañeros. Son sometidos a la pena de fusilamiento en masa. Lo dieron por muerto pero los cuatro impactos de bala que recibió no fueron mortales por lo que después de deambular durante dos días llegó a un campamento en el Mijial donde se encontraban las fuerzas del entonces General de Brigada Luis Figueredo.

Recuperado de sus heridas, el 13 de junio (1869) recibió el grado de sargento segundo. Solicitó que lo trasladaran a Camagüey para pedirle personalmente a Carlos Manuel de Céspedes que lo reintegrasen a las fuerzas de Jordán. En los primeros días de octubre fue nombrado ayudante de Jordán que recientemente había sido designado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador.

Luego que Jordán renunció a esa posición en marzo de 1870, Reeve ingresó en un escuadrón de caballería de la Brigada Norte de Camagüey bajo el mando del venezolano General de Brigada Cristóbal Acosta. Ese año (1870) participa en los combates de Tana -cuando aún servía bajo las órdenes de Jordán- que infringieron una seria derrota a una columna española de 2,000 hombres comandada por el Mariscal Eusebio Puello al que antes nos hemos referido, en Imias y la Jagua (Noviembre 18, 1870) cerca de Santa Cruz del Sur, Camagüey, donde emboscaron a una fuerza contra la cual habían combatido dos días antes y estaba reforzada con tropas salidas de Santa Cruz del Sur; en esta acción resultó herido el entonces Capitán Henry Reeve.

El General en Jefe del Ejército Libertador, el Mayor General Manuel de Quesada, nombra a Thomas Jordán jefe de la Segunda División del Departamento Oriental con el grado de Teniente General. El Presidente Céspedes lo nombra Jefe de Operaciones del Estado de Oriente y luego el de Mayor General. Esto ocasionará frustrantes fricciones personales entre Quesada y Jordán quien ya ha combatido en La Cuaba (7 de junio, 1869) y Las Calabazas, mientras se preparaba para las acciones de la Aurora (22 de julio de 1869) y en el Sitio enseña tácticas militares a los combatientes. Son éstos los primeros pasos de Jordán este brillante militar norteamericano cuyas acciones -a veces acertadas otras dictadas equivocadamente por su susceptible personalidad.

Mientras estas diferencias se planteaban Jordán libraba los combates de la Cuaba y las Calabazas a los que ya nos hemos referido. El 19 de diciembre de 1869 sustituía Jordán a Quesada como Jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador. Operó en Camagüey con la división que se encontraba al mando del Mayor General Ignacio Agramonte. En la acción de Tana (o Minas de Juan Rodríguez) logró Jordán imponer la mayor disciplina militar a las fuerzas que comenzaban a organizarse y el localismo que fraccionaba a las fuerzas insurgentes ocasionó profundas diferencias entre el oficial norteamericano y los jefes locales, tanto orientales como camagüe-yanos. Estas tensiones forzaron a Jordán a presentar su renuncia, con carácter irrevocable el 26 de febrero de 1870. El día antes de su partida la Cámara de Representantes consignó un voto de agradecimiento por los servicios que él prestó a la causa independentista.

Pasa Reeve, el Inglesito, a las órdenes del bayardo Agramonte.

En marzo de 1871 ya estaba el Inglesito subordinado directamente al Mayor General Ignacio Agramonte en la caballería camagüeyana resultando herido, el 28 de mayo de 1871, en el encuentro de Hato Potrero (Hato Nuevo). Participa en los combates de la Entrada, a unos 30 kilómetros de Puerto Príncipe, y El Mulato, poblado camagüeyano defendido por un fuerte el 30 de septiembre de 1871. Poco después tomaría parte el Inglesito en el rescate del entonces General de Brigada Julio Sanguily (8 de octubre, 1871). No había terminado el año y ya había participado también, en los combates de el Plátano, la Redonda, San Román de Pacheco, San Tadeo, la Matilde y Sitio Potrero donde vuelve a ser herido nuevamente. Estos últimos combates (la Entrada, Hato Potrero, El Mulato y la Redonda) serán los últimos en que participa en 1871 cerca del Mayor Ignacio Agramonte hacia quien siente, cada día, una mayor identificación.

En el combate de El Carmen el 29 de noviembre de 1872 fue herido nuevamente y la consecuencia de esa herida la estuvo padeciendo hasta su muerte. No obstante, participa en los combates de Ciego Najasa, Soledad de Pacheco y Cocal del Olimpo.

(Continuará la semana próxima)

Temas similares…

Cuba Tiene Nueva Constitución

Cuba Tiene Nueva Constitución

Por el Dr. J. Hernández Toraño (1940) Comentarios a la primera edición de la Nueva Constitución de la República, que...

0 comentarios

Enviar un comentario