DE LA REDACCIÓN DE LIBRE Y FUENTES ANEXAS
Este año se cumplirán 130 años de aquel glorioso 24 de febrero de 1895 cuando varios centenares de patriotas cubanos se levantaron en armas en las provincias de Oriente, Matanzas y Las Villas para dar inicio a nuestra Guerra de Independencia.
El nombre de “Grito de Baire” dado a esa fecha se debe a que fue el alzamiento en Baire, en Oriente, del que primero se tuvo noticias en La Habana, en España y en otros países aunque, en realidad Baire fue seguido por muchos otros lugares en Oriente, Las Villas y Matanzas, donde hubo alzamientos en ese mismo día comandados por ilustres y valerosos patriotas.
El 24 de febrero de 1895 el pueblo cubano estalló en un grito por la independencia del dominio español dando inicio a la Guerra del 95. Gracias a la provincia oriental se pudo ver materializado el reinicio de la gesta por la liberación nacional, debido a que habían fracasado los alzamientos previstos en el occidente al mando de Julio Sanguily.
Hubo varios levantamientos victoriosos en Oriente, dirigidos por los mayores generales Guillermón Moncada en el alzamiento en La Lombriz y Bartolomé Masó en Bayate, haciéndolo simultáneamente Quintín Banderas en San Luis, Alfonso Goulet en El Cobre, Victoriano Garzón en El Caney, Pedro Pérez en La Confianza, Guantánamo, y otros patriotas en Holguín. Sin embargo, fue el Grito de Baire el que quedaría inmortalizado en la historia. Ese histórico día Saturnino Lora gritó en medio de la plaza: ¡Viva la independencia y Viva Cuba libre! Y anunció que la guerra comenzaba nuevamente.
Desde 1885 Martí se había convertido en el líder indiscutible de la revolución y desde New York lucha para unir a los cubanos y llevarlos nuevamente a la guerra por la independencia. Funda el Partido Revolucionario Cubano, que tiene como meta lograr la independencia de Cuba y ayudar a la de Puerto Rico.
Los preparativos para la lucha sufren un fuerte tropiezo. Trabajando calladamente Martí había logrado comprar y dotar con armas y pertrechos de guerra tres barcos que partirían del puerto de Fernandina al norte de Jacksonville aquí en la Florida y arribarían a Cuba por el Sur de Oriente, Camagüey y Las Villas después de recoger a Máximo Gómez y otros patriotas en Santo Domingo y a Antonio Maceo y otro en Costa Rica.
Estaba previsto que tan pronto llegara a tierra el primero de los tres barcos se produciría el alzamiento para darle inicio a la guerra. El plan fracasó por la traición de un coronel de la Guerra del 68 quien notificó a los americanos lo que se estaba preparando y estos incautaron los barcos y las armas que con tanto sacrificio habían sido obtenidos.
Recuperado Martí de tan duro golpe continuó trabajando afanosamente y se reunió con los delegados de Máximo Gómez y otros patriotas para fijar la fecha del levantamiento. La orden fue firmada por él y en dicha orden se establece que sería en la segunda quincena del mes de febrero sin especificar el día.
Y esa orden fue enviada a Cuba dentro de un tabaco que torció un tabaquero de Tampa, y el mensajero tenía la orden de fumárselo en caso de que fuera detenido por los españoles.
Juan Gualberto Gómez fue quien recibió el tabaco e inmediatamente se reunió con el Comité de La Habana, acordándose que el levantamiento fuera el día 24 de febrero.
Con este gran hecho histórico se inició para nuestra patria la lucha final, que había durado casi medio siglo, para lograr la libertad del coloniaje español.
Por lo que significa el 24 de febrero en la historia, la tiranía de Cuba no puede impedir que aquellos que todavía mantienen la dignidad y aman a Cuba, las enseñanzas de Martí y el recuerdo de los mambises sigan tan vigentes como el 24 de febrero de 1895.
0 comentarios